ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Venezuela ha desplegado tropas en la frontera y ha llamado al alistamiento de milicianos y venezolanos para enfrentar una hipotética incursión militar extranjera. Así ha respondido a la movilización de buques, contingentes de militares y un submarino nuclear que ha movilizado Estados Unidos en las últimas semanas en el Caribe en su lucha contra el narcotráfico y carteles de droga —a los que ha relacionado con miembros del alto Gobierno en Venezuela-. Las maniobras coinciden también con el ejercicio naval conjunto, Unitas 2025, que se realizara en las costas de Estados Unidos a partir del 15 de septiembre, lo que añade confusión a la situación. “Si Venezuela resulta agredida, nos declararíamos en lucha armada y República en armas”, ha advertido este lunes el presidente, Nicolás Maduro, en una rueda de prensa con medios internacionales.
Han pasado varias cosas en el estreno de lo nuevo de Ten, No somos nadie. Por ejemplo, que el programa arranque con unos segundos en negro mientras escuchábamos las voces inconfundibles de María Patiño y Belén Esteban. Podríamos hacer juegos de palabras, gags varios y convertir ese detalle en presagio, pero basta de periodismo que dice lo que cree que va a pasar y no lo que ha pasado. Fue un error técnico que habrá motivado pánico y decibelios, y ya está. Descansemos del drama.
La sala llena, cómo no. Ninguna sorpresa: era el concurso del festival de Venecia. Pero se sumaba, hoy lunes, otra razón de ―mucho― peso: Dwayne Johnson. Durante años, su sola presencia ha garantizado butacas a rebosar. Tanto que su cara suele ocupar tamaños considerables en carteles y promoción. La saga de Fast and Furious, la de Jumanji. Y unos cuantos exitazos más, hasta convertirle en uno de los intérpretes más taquilleros de Hollywood. Y mejor pagado: su sueldo le cosechó incluso un Récord Guinness. Hitos de recaudación, a estas alturas, tiene de sobra. Nunca, en cambio, había dejado una marca notable en el terreno artístico. Y ahí estaba la novedad de la proyección: ahora protagoniza de The Smashing Machine, de Benny Safdie, en el certamen de cine más antiguo del mundo. En la piel, además, de un luchador como el que fue. Por eso le llaman La Roca, aunque últimamente ha abandonado también el célebre apodo de sus años en el cuadrilátero. Ya no es un reclamo comercial, sino un actor. Y uno bueno, a juzgar por el filme.
Crear tanta belleza con tan poco material se acerca mucho a lo imposible. El rey, un alfil, un caballo y dos peones blancos enhebran un hilo delgadísimo para generar una obra de arte frente al monarca negro, acompañado de dos peones también. Cuando los caminos a la victoria parecen agotados, el rey blanco da un golpe de timón contraintuitivo que redondea la maravilla.
Los tentáculos del Festival de Música Antigua de Utrecht no paran de crecer. En los diez días que durará esta nueva edición se anuncian un total de 250 conciertos y un millar de músicos, que serán oídos potencialmente por más de 80.000 espectadores. Muchos de estos conciertos son gratuitos, con intérpretes mayoritariamente muy jóvenes, y se engloban en el llamado Fringe: la sombra de Edimburgo es alargada. Pero la sección oficial, que puede seguirse en parte por medio streamings en directo, ensancha también sus hechuras año tras año. Durante mucho tiempo, por ejemplo, el primer día del festival había un único concierto inaugural; el pasado viernes, sin embargo, hubo nada menos que cinco, el primero a la una del mediodía y el último a las diez de la noche. Poco a poco han ido convirtiéndose en moneda corriente que se celebren dos conciertos a la misma hora, pero las simultaneidades aumentan asimismo sin cesar y en ocasiones hay que decidir también por cuál de tres conciertos concurrentes ―todos interesantes o atractivos sobre el papel― decantarse, primando así de antemano, quizás injustamente, a uno en detrimento del resto. Sin poseer el don de la bi o la trilocación, no hay otra alternativa.
La aparición de hasta 62 gansos muertos en la laguna del Parque del Tamarguillo de Sevilla ha puesto en alerta al Ayuntamiento, que ha cerrado el recinto, de unas 100 hectáreas, por precaución, y ha enviado muestras tanto de las aves como del agua a diferentes laboratorios para, junto a las necropsias de las aves, poder confirmar la causa que ha provocado estos fallecimientos de manera tan súbita. Esta sucesión anómala de decesos también ha puesto el foco sobre el mantenimiento y el control que el consistorio realiza sobre los parques y jardines urbanos y la fauna que en ellos habita. “Llevamos tiempo advirtiendo de la falta de conservación y de vigilancia de este y de otros parques de la ciudad”, recalca Ricardo Molinero, presidente de la Asociación para la defensa y fomento de la fauna del Parque del Tamarguillo Alcosa.
Pablo García es @pablogarna en Instagram. Para quienes no le conozcan, es decir, para los que no sean uno de sus 650.000 seguidores de su perfil, este modelo e influencer de Estilo de vida está desde hace años presente en el mundo de las redes sociales. Solo un click en los enlaces que él mismo destaca en su biografía es suficiente para hacerse una idea de la repercusión mediática de este joven, que vive a caballo entre Madrid y Granada y es, entre otras cosas, un amante de las motos. Ahora, inesperadamente, en lo más alto de su actividad profesional, García acaba de despedirse de sus seguidores. Lo ha hecho con un emotivo vídeo publicado ayer domingo 31 de agosto en el que explica sus razones para decir adiós: va a ser sacerdote, “en unas semanas voy a entrar al seminario”, asegura.
El Vaticano se entrega a los ‘influencers’ católicos: “Somos la puerta de entrada a la fe”Este lunes 1 de septiembre, Manu Pascual y Rosa Rodríguez hacen historia en Pasapalabra: con 198 duelos juntos, ya son la pareja que más veces se ha visto las caras en el concurso. Han superado los 197 enfrentamientos que protagonizaron Rafa Castaño y Orestes Barbero, una competición que terminó cuando el primero consiguió completar el Rosco en marzo de 2023 y se llevó el mayor bote de la historia del programa, 2.272.000 euros. Ahora, Manu y Rosa han logrado incluso superar esa marca, y parece que todavía queda enfrentamiento por delante porque Antena 3 ya anuncia que la pareja llegará en breve (este miércoles) a los 200 cara a cara. El bote acumulado en el programa ya supera los dos millones de euros.
España reabre este lunes sus centros educativos, a los que a partir del 8 de septiembre empezarán a llegar más de ocho millones de estudiantes. Entre los primeros retos del nuevo curso está gestionar bien una diversidad en rápido aumento. El sistema ha alcanzado la mayor cifra de chavales extranjeros de su historia, 1.125.860, lo que representa un 30% más que hace un lustro. En siete provincias españolas, uno de cada cuatro alumnos de primaria en los colegios públicos proviene de otros países.
La ciudad alicantina de Benidorm, meca del turismo mediterráneo desde los años sesenta, va a colar otro gran rascacielos entre los 10 más elevados del país. Una urbe de solo 70.000 habitantes, pero que cuadruplica o quintuplica su población en verano, contará con el que será el edificio residencial más alto de España, la TM Tower, que se levantará sobre 230 metros junto a la playa de Poniente.
Las ciudades europeas parecen derretirse bajo el sol en agosto, para estupor de sus visitantes, pero el científico y divulgador Fernando Valladares tiene la sensación de revivir la misma escena año tras año. El aire cálido pesa y la conversación se encamina, de manera inevitable, hacia lo mismo. Valladares dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid. Siempre aparece allí alguien —un curioso con el ceño fruncido o un desconocido con la frente empapada de sudor— que le pregunta sobre el calor sofocante que envuelve al ambiente o sobre el tiempo incierto que ha dejado de obedecer al calendario. “Es como el día de la marmota”, murmura con la ironía de quien lleva demasiado tiempo contando lo mismo.
La leche materna, una mezcla exquisitamente hecha a la medida de grasas, proteínas, vitaminas y minerales, proporciona todos los nutrientes que necesita un bebé indefenso —y mucho más—. Se cree que la leche materna protege contra enfermedades, establece un sistema digestivo saludable e incluso influye en el comportamiento del niño. Sin embargo, sabemos mucho menos de lo que podríamos sobre esta importante sustancia, afirma la investigadora en lactancia Katie Hinde, de la Universidad Estatal de Arizona.
Cuando nos hacemos una prueba de radiodiagnóstico en el hospital, tanto nosotros como los técnicos nos exponemos a una pequeña cantidad de radiación. Para los trabajadores del hospital ello implica una pequeña, pero constante, exposición diaria que aumenta ligeramente su riesgo a padecer enfermedades graves como el cáncer.
Su palabra favorita es la primera que incorporó: abregancias o pregancias, las cadenas de hierro que sostenían el pote sobre el fuego. Tardó dos meses en hacerla. Para todas las demás, más de veinte mil palabras, el trabajo duraría veinte años hasta completar el Léxico del leonés actual, un diccionario en seis volúmenes con más de 5.400 páginas de una lengua que sigue viva en algunas obras de los escritores de la provincia leonesa, aunque muchas de sus palabras estén casi olvidadas, porque solo las recuerdan los más mayores. O ni siquiera. La filóloga Janick Ivonne Le Men Loyer es la autora de este diccionario, por el que suelen compararla con María Moliner. Nacida en 1950 en Minihy-Tréguier, dentro del cantón de Tréguier, en la conocida como costa de granito rosa, en la región francesa de Bretaña, Janick Le Men es hija de peón caminero y de costurera. Fue huérfana de padre muy pronto, ya que este murió con 42 años, lo que dejó a sus cuatro hijos en una situación muy difícil. Aun así, salieron adelante. Uno de sus hermanos, el poeta Yvon Le Men, ha sido distinguido con el premio Théophile-Gautier de la Academia Francesa y el Goncourt de Poesía. Por su parte, Janick Le Men acabaría convirtiéndose en profesora, ahora jubilada, de la Universidad de León y en una de las mayores expertas en el leonés, catalogado por la Unesco como lengua en peligro de desaparecer.
Era un informe de nueve páginas de la tabacalera Brown & Williamson titulado Propuesta sobre tabaquismo y salud. En uno de sus apartados proponía generar “dudas” y “establecer una controversia” sobre el hecho de que fumar provoca cáncer. La propuesta fue aceptada y la tabacalera gastó millones de dólares en fomentar la ignorancia sobre un hecho que ellos sí conocían: el efecto cancerígeno de los cigarrillos, demostrado en 1964.
Cuenta la mitología que Prometheus robó el fuego a los dioses para dárselo a los hombres y que eso fue el punto de inflexión que permitió el desarrollo de la civilización. El control del fuego, de lo básico, como punto de partida, como mecha del progreso. Hoy en día, Prometeus es un programa piloto impulsado por la Universidad Pública de Navarra junto con el departamento de Políticas Migratorias y Juventud para acompañar al alumnado del cuarto curso de educación secundaria obligatoria y bachillerato, procedente de otros países o en una situación de vulnerabilidad, con el fin de que pueda alcanzar estudios superiores.
“¿Dónde está el hombre que tiene que hacer este trabajo?”, le preguntaron a Fatoumatta Trawally cuando llegó a una casa para hacer una instalación de energía solar. “No hay ningún hombre, lo hago yo”, respondió la joven de 25 años. Horas después, la familia tenía el sistema en su vivienda y alababa la pericia de la chica. No es usual ver a mujeres hacer este tipo de trabajos en un país como Gambia. Sin embargo, el centro de formación profesional para mujeres Fandema, en Tujereng, al oeste del país, está cambiando esta realidad.
En Las herederas, Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988) exploró el vínculo entre los malestares sociales y la salud mental. En Todo empieza por la sangre el desencadenante del sufrimiento psíquico es la búsqueda desesperada de un amor que llene el vacío existencial de la protagonista, Violeta. Cuenta De la Cruz que con esta novela se ha liberado de la presión de intentar encajar en ese canon literario patriarcal que criticó en la autoficción feminista Cambiar de idea, por la que recibió el Premio Euskadi de Literatura 2020.
Los videojuegos chinos se imponen. Más allá de la omnipresente Tencent, es un chiste pero parece que en el mundo digital últimamente todo empieza por Wu: Black Myth: Wukong (que hace nada presentó por sorpresa su secuela, Black Myth: Zhongkui), Wuchang: Fallen Feathers, Wuthering Waves (2004), The Crown of Wu (2023). Otros no empiezan por Wu (Phantom Blade Zero, Where Winds Meet, Lost Soul Aside) pero todos vienen del mismo sitio, y se cuelan entre los más vendidos y los más deseados.