Ingresar

Agregador de canales de noticias

Stella Banderas se casa con Alex Gruszynski en una boda con presencia de estrellas internacionales

Este sábado 18 de octubre, la hija de Antonio Banderas y Melanie Griffith, Stella del Carmen Banderas (Marbella, 29 años), celebra su boda con el empresario estadounidense de ascendencia polaca Alex Gruszynski (28 años). Lo hace en España, como ya adelantó su padre a la revista ¡Hola! el pasado mes de agosto. Concretamente, en la localidad de Sardón de Duero (Valladolid, unos 600 habitantes), donde se levanta la Abadía Retuerta LeDomaine, un histórico monasterio del siglo XII a orillas del Duero —en la actualidad, un hotel de lujo— destinado a albergar la celebración.

Seguir leyendo

El ‘booster’ perfeccionador con vitamina C que afina poros, unifica el tono y mejora la textura de la piel

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 23:15

Hipergmentación, manchas, poros dilatados, imperfecciones, impurezas, tono apagado, aspecto sin vida... Para quienes conocen de cerca estas alteraciones cutáneas, la búsqueda de cosméticos parece no tener fin. El neceser se llena de cremas antimanchas que no terminan de adaptarse a la piel, y la frustración es la compañera del día a día.

Seguir leyendo

Mediación del Vaticano y liberación de presos políticos: así vive Venezuela la canonización de sus primeros santos

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 23:00

Los venezolanos católicos pondrán este domingo sus dos primeros santos en el altar en medio de las mayores tensiones geopolíticas que ha vivido el país en años. El preámbulo de la canonización del médico José Gregorio Hernández y de la monja Carmen Rendiles, los primeros beatos del país sudamericano que reciben el visto bueno del Vaticano para entrar en las ligas de la santidad, ha estado marcado por las hostilidades y mucha incertidumbre. En el ambiente se respira la amenaza de un ataque de gran calado de Estados Unidos en medio de un despliegue naval en el Caribe que está a punto de cumplir dos meses. Desde finales de agosto, la Administración de Donald Trump ha informado de seis operaciones militares contra embarcaciones supuestamente tripuladas por narcotraficantes. Se cuentan al menos 27 muertos cuya identidad no ha sido revelada.

Seguir leyendo

Qué dicen las encuestas a una semana de las elecciones legislativas en Argentina

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 23:00

Argentina se acerca a una elección crucial para el futuro del actual presidente Javier Milei. El próximo domingo 26 de octubre se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Según el promedio de encuestas elaborado por EL PAÍS, su partido, La Libertad Avanza, encabeza los sondeos por pocos puntos, con un 36,7% de los votos ante el 34,8% de Fuerza Patria, el frente peronista y principal espacio de la oposición.

Seguir leyendo

La falta de apoyo de EE UU hunde el arsenal de Ucrania

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:45

Donald Trump sigue la ley del péndulo para poner fin a la guerra en Ucrania. Un día está en un extremo y al siguiente, en el otro. La estrategia del presidente estadounidense es mantener una relación cercana con ambos contendientes, aunque hasta ahora, los palos y las decepciones se las ha llevado Kiev. La retirada de EE UU como principal contribuyente militar de Ucrania es la principal causa de que la asistencia armamentística para el país invadido haya caído un 43% respecto al primer semestre de 2025.

Seguir leyendo

Una ruta aérea compleja y un desaire para Bruselas: la reunión entre Putin y Trump en Budapest pone en guardia a la UE

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:45

Que el estadounidense Donald Trump y el ruso Vladímir Putin vayan a reunirse en Budapest para hablar de la paz en Ucrania es un desaire para Europa. La cita en la capital húngara, con el nacionalpopulista Viktor Orbán, aliado de Trump y considerado el submarino del Kremlin en la UE, pone al resto de líderes europeos, a la cúpula de las instituciones comunitarias y a la OTAN (de la que también forma parte Hungría) en una vergonzante e incómoda situación. Trump y Putin hablarán de Kiev en un país de la UE, pero sin que la Unión asista. Y la logística constituye un auténtico desafío que ejemplifica bien esa tensión: para llegar a la capital húngara, el presidente ruso, sobre el que pesa una orden de detención del Tribunal Penal Internacional (TPI), deberá sobrevolar cielo europeo o realizar un viaje mucho más largo.

Seguir leyendo

Gaza recibe de Israel cadáveres sin nombre y con señales de tortura

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:45

Decenas de personas observan, entre la atención y el espanto, una presentación de fotografías de cadáveres en un monitor colgado de una cuerda. Están en una carpa junto a la morgue del hospital Al Naser de Jan Yunis, en el sur de Gaza, y han acudido porque tienen —o creen tener— algún familiar entre los cientos de cadáveres de palestinos que Israel retiene del ataque de Hamás de hace dos años y la posterior invasión israelí de la Franja. Confían en que algo (una prenda de ropa, un rasgo facial particular…) les permita reconocerlos entre las imágenes de los 120 que Israel ha devuelto esta semana, en el marco del canje por nueve cadáveres de rehenes israelíes. Las autoridades militares se los entregaron a la Cruz Roja sin nombres ni datos, y los cuerpos están muy deteriorados, así que los servicios médicos de Gaza apenas han podido identificar a seis, explicaba Ahmed Zair, director general de medicina forense, a la cadena de televisión Al Jazeera, que ha transmitido la escena.

Seguir leyendo

Visita guiada a una de las colecciones de arte más secretas de España

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:45

Al final de una de las principales calles madrileñas, en un edificio de tres plantas que solía estar pintado de blanco, vive el que quizá es uno de los coleccionistas de arte más elusivos y secretos de España. Juan Abelló y su mujer, Anna Gamazo, poseen una colección que aguanta la mirada a las mejores de Europa. Abelló, que con los años, 84, y la salud delicada, recurre a la silla de ruedas, ha intentado transmitir esa pasión a sus hijos, Juan Claudio, Alejandro, Cristian y Miguel.

Seguir leyendo

“Era como un campo de concentración”: la batalla de los residentes del camping de El Portús contra su desalojo

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:45

Collin y Margaret Stewart, un matrimonio de jubilados británicos, compraron en 1989 una casa en el camping del Portús, en Cartagena (Murcia, 220.000 habitantes), y se mudaron a ella de manera permanente en el año 2000. La escritora Eugenia Rico encontró en ese mismo lugar en 2006 la que consideraba que sería la casa ideal para desarrollar su trabajo: invirtió 125.000 euros, se empadronó y fijó en ella su residencia permanente. José Juan Leal y Miguel Almagro, que llevaban años veraneando en la zona, también ubicaron su residencia allí en 2020. Pero todos han visto su paraíso particular convertido en un infierno: en agosto de 2023, el complejo cambió de propietarios y la nueva empresa gestora, Taiga, ha decidido no renovarles los contratos de estancia.

Seguir leyendo

¿A cuántos extranjeros afecta el plan del PP? Así es el estatus de siete millones de personas en España

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:40

En España viven al menos 9,6 millones de extranjeros. Casi tres millones han llegado en apenas cuatro años, tras la pandemia. Siete millones tienen nacionalidad extranjera: son ciudadanos comunitarios con libre circulación, extracomunitarios con permisos de residencia, solicitantes de asilo, estudiantes y población en situación irregular. Más de la mitad están en el punto de mira del nuevo plan de inmigración de Feijóo.

Seguir leyendo

Metodología
  • El dato global de personas extranjeras millones y con nacionalidad extranjera en España procede de la estadística continua del INE. Las últimas cifras disponibles son de julio de este año. 
  • El número de extranjeros con nacionalidades de países de la UE o con acuerdos de libre circulación y de Reino Unido es de la estadística definitiva del padrón de enero de 2024. 
  • El número de solicitudes de asilo pendientes de resolución procede de Eurostat. La cifra corresponde a la media de los valores mensuales registrados entre enero y julio de 2025. Algunos datos son provisionales.
  • Los datos de permisos de residencia se han obtenido del Observatorio Permanente de la Inmigración.

La palabra ‘láufer’

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:40

Lo confieso: no tuve paciencia. Sí, me lo había propuesto seriamente, puro morbo: quería compilar las incontables formas en que sudacas, godos y otros usuarios de la Ñ retorcemos la palabra australiana lawfare. Y lo empecé, les juro que lo empecé. Lófer, lófar, lofar, lofer, lofere, lofear, lóufer, láufer, laufare, laufar y siguen muchas más pero usted, lector, me dicen, es una lectora actual y dinámica y se aburre fácil y no está dispuesta a leer la misma palabra escrita distinto más de ocho veces —o quién sabe nueve. Así que digamos, por un rato, láufer, que suena a actriz platinada atrevida, Hollywood 1933, de esas que mi abuela no le dejaba ver a mi papá.

Seguir leyendo

¿Cuántos microplásticos se almacenan en nuestros pulmones? Un estudio español busca la respuesta

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:40

Es rojo, largo, fino, retorcido como un gusano inmóvil y mide 250 micras. Es decir, tiene el tamaño de un grano de arena, apenas perceptible a los ojos humanos aunque ahora aparece grande en una pantalla, aumentado por las lentes de un microscopio. Pero ese filamento nació en otra parte, con otra forma. Quizás era una camiseta o un forro polar, ropa sintética hecha con millones de microfilamentos iguales que provienen del plástico y que han acabado desintegrándose en miles de millones de microplásticos que flotaban en el aire en bucles infinitos, zarandeados por el viento de un lado a otro, hasta que fueron inspirados por alguien. Y la microfibra yació en sus pulmones humanos meses, quizás años, hasta ser extraído para acabar en una placa de Petri, bajo la lupa, observado por Marina Núñez Rubio, investigadora predoctoral de Biología, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Seguir leyendo

“Quien contamina más, paga más”: por qué España no sigue este principio en la tasa de bolsas de plástico

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:40

Este artículo es una versión de la ‘newsletter’ semanal ‘Inteligencia económica’, exclusiva para suscriptores ‘premium’ de CincoDías, aunque el resto de suscriptores también pueden probarla durante un mes. Si quieres apuntarte puedes hacerlo aquí.

Seguir leyendo

Retratos de la magia de Serra Grande, el bastión de la Mata Atlántica brasileña

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:40

Serra Grande, en el Estado de Bahía, rodeado por playas tropicales y por un bosque del Atlántico hoy reducido a un 10% de lo que llegó a ser, es el hogar de una excepcional biodiversidad. Dejé São Paulo hace ocho años, buscando un lugar con mejor calidad de vida. Hice una lista de los 20 destinos más agradables para vivir en Brasil. Uno de esos lugares era Itacaré, al lado de Serra Grande. Lo que empezó como unas vacaciones largas se convirtió en un destino definitivo. Poco a poco me he ido involucrando en la región y sus dinámicas, documentando las pequeñas luchas y triunfos de sus comunidades: desde las ancianas recolectoras de mariscos hasta los jóvenes surfistas que notan los sutiles e inquietantes cambios en el océano. Las historias que he capturado son parte de una narrativa mucho más grande, a menudo pasada por alto, de supervivencia y resiliencia.

Seguir leyendo

Nombres borrados

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:30

Me acuerdo como si fuera ayer de la tarde tórrida de julio en la que oímos en la radio que Miguel Ángel Blanco había sido asesinado. Me acuerdo de salir del Museo Thyssen y encontrarme en la acera con mi amigo Iñaki Esteban, que tenía la cara pálida y desencajada y me dijo que acababan de matar en Vitoria a Fernando Buesa y a su escolta. Y me acuerdo exactamente de la calle de Madrid por la que íbamos mi mujer y yo y oímos en la radio del taxi que unos etarras acababan de asesinar a Ernest Lluch. Nos quedamos en silencio y mi mujer rompió a llorar en la oscuridad del taxi, alumbrado apenas por las luces frías de la noche de Madrid. Las noticias de asesinatos eran tan frecuentes que se había instalado como una sorda rutina para acompañarlas: la rueda de “enérgicas condenas” de unos dirigentes políticos, el silencio o la ambigüedad oportunista y cínica de otros, los juegos malabares con las palabras, que en esa época habían alcanzado un nivel insuperable de vileza: la “lucha armada”, “el conflicto”, la siniestra “socialización del sufrimiento”.

Seguir leyendo

Saber rendirse

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:30

Hace rato que quiero ver de nuevo Holy Smoke, una película de Jane Campion que se estrenó en 1999. Campion maneja materiales de riesgo —el amor, sus berrinches posesivos, su obviedad patética, su cursilería— y, con lo que otro haría una telenovela de mala calidad, ella logra algo extraordinario. Holy Smoke está protagonizada por Harvey Keitel y Kate Winslet. Keitel encarna a un improbable experto en recuperar personas cooptadas por sectas. Se dirige al desierto australiano donde está Kate Winslet que, bajo la influencia de las enseñanzas de un gurú de la India, se niega a volver a su casa. No pude encontrar la película, pero sí la primera escena. Keitel, bigotito canalla, anteojos negros, está en un aeropuerto. Los pasajeros tironean infructuosamente de los carros para las maletas. Keitel se abre paso con suficiencia y desprecio. Su forma de caminar, su ropa, su pelo, gritan: “Soy el peligro”. Con un movimiento preciso destraba los carros y los hace rodar hacia unas señoras que se derriten por ese hampón con buenos modales. Recuerdo muy poco de la película, pero, en algún momento, ese hombre frío y acerado se enamora como un perro de Winslet, la jovencita acerca de cuyo lema “amor y paz” se ha burlado brutalmente desde el comienzo. A partir de entonces, de aquel matón no queda nada. Se humilla, babea, aúlla de dolor, se desespera. Ella, por supuesto, no le corresponde. No sé si Holy Smoke es tan genial como El piano o El poder del perro, pero siempre recuerdo a ese hombre que renuncia a su economía negra, a su ahorro de afecto, y claudica, irresponsable y perdido, decidiendo —siempre es una decisión— que lo que ocurre es inevitable. Porque en el amor no se trata de dignidad, ni de elegancia, ni de estrategia, sino de sucumbir, de dejarse caer. Hay mucha belleza en el que sabe rendirse, en el coraje del que lleva la fatiga del sufrimiento hasta el final, sospechando que puede aguantarla pero sin garantía de que vaya a ser así.

Jemima Kirke: “¿Cómo puede un judío apoyar los asesinatos de Gaza cuando nuestra identidad está definida por el Holocausto?”

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:30

Jemima Kirke coge el teléfono desde su casa de Brooklyn con déficit de sueño. Se quedó hasta tarde memorizando su diálogo en Ley y Orden: UVE. “Voy a ser una villana”, avanza sobre su participación en el drama policial más visto de Estados Unidos, una serie tan mítica que hasta la escritora Carmen Maria Machado le dedicó un cuento fabuloso. A sus 40 años, si algo encaja con esta multifacética londinense criada en Nueva York es ponerse en la piel de la mala del capítulo. Irradia ese aura del que solo presumen algunas privilegiadas. Mitad sirena mitológica y femme fatale del noir de los noventa, Kirke es esa clase de mujer magnética a rabiar, alérgica a las reglas, capaz de hipnotizar y desquiciar a cualquiera. Hija de Simon Kirke, batería del supergrupo Bad Company, y de Lorraine Dellal, interiorista y coleccionista de moda vintage (“me encanta ir de compras y se me da bien vestirme, pero odio la palabra vintage, ¿no es todo ropa al final?”), también es hermana de la actriz y cantante Lola Kirke y de Domino Kirke, cantante y doula casada con el actor Penn Badgley. Que su perfil de la Wikipedia acumule tal cantidad de enlaces azules podría delatar que ese carácter despreocupado, sin miedo al abismo, le viniese de serie, pero, como aclara más adelante en esta charla, también se ha trabajado esa mística a conciencia. Y la ha perfeccionado tan bien que hasta impone escuchar su voz ronca al otro lado del teléfono. Una no habla todos los días con Jessa Johansson, el personaje con “la cara de Brigitte Bardot y el culo de Rihanna”, como la etiquetó un espontáneo con frase en Girls, la serie que la catapultó tras estudiar pintura porque era íntima amiga de su creadora, Lena Dunham.

Seguir leyendo

Estilismo

Anatolli Smith

Maquillaje

Ren Nobuko (Bridge Artists)

Peluquería

Levi Monarch (Frank Reps)

Producción

Cristina Serrano

Producción local

Wojtek Szaulinsk (Baltik Studio)

Asistente de fotografía

Yuxin Zhang

Asistente de estilismo

D’Andre Williams

Asistente de producción

Sam Hana

Serrat, Leiva, José Tomás y otras malas compañías se toman un último trago con Joaquín Sabina

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:30

El videoclip de la canción Un último vals, dirigido por Fernando León de Aranoa, abre los conciertos de la gira de despedida Hola y Adiós de Joaquín Sabina. Solo quedan dos en Bilbao y los seis últimos en Madrid. Este videoclip elegante es una celebración de la vida en un espacio icónico del imaginario del cantautor: el bar de noche para la última copa. Lo que vemos durante esos cuatro minutos y medio es una fiesta de rencuentro con amigos. A ese grupo lo hemos podido reunir casi al completo en Babelia gracias a la activa complicidad de algunos de ellos. Les hemos pedido que eligiesen y comentasen la pieza que más quieren del repertorio de Sabina. El disco más valorado es 19 días y 500 noches. Son 15 cómplices y 14 canciones. Aparecen por el orden de los créditos del videoclip. Y al final, como bola extra, incluimos la playlist.

Leiva: ‘Un último vals’Un último vals (2024) Pocas veces sobrevuela algo de solemnidad en una canción de Joaquín, pero para El vals quería chicha: “Es una canción de despedida, carajo”. Últimamente, suelo presentarme en su casa con canciones empezadas. Partir de un folio en blanco le aterra, así que conviene que el balón venga botando. La visita parece espontánea, pero Benja y yo pasamos semanas antes debatiendo a cara de perro cada verso. Escucha lo que traigo, toma notas, se baja las gafas y sugiere: “Prefiero ser cualquiera a ser yo mismo, prefiero ser don Nadie a ser don Juan”. Y nos mea en la cara sin miramientos. Escuche la canción >Joan Manuel Serrat: ‘De purísima y oro’19 días y 500 noches (1999) Lo nuestro fue un flechazo, un amor a primera vista que prende de nuevo, cada vez que escucho este vals triste. Me arrastra hasta su trampa donde me entrego indefenso dejándome llevar por el abrazo inmisericorde que me propone y le permito que apriete mi garganta con un nudo que solo podrán deshacer las lágrimas. Relato en blanco y negro, encadenado de paisajes y personajes que discurren por la larga y dolorosa posguerra de vencedores y humillados en el Madrid de los cuarenta y tantos al que, si uno no se tiene la edad o la información suficiente, resulta difícil acceder sin notas al pie de página. Tal vez por eso, a pesar de ser probablemente la canción más bella de su repertorio, Sabina no la canta habitualmente. Lo entiendo. Como él mismo suele bromear: “Yo sé lo que le conviene a mi carrera”. El tempo de la canción, la elección de las imágenes y la forma de desarrollarlas son justas y conmovedoras. Es una exquisitez incluso la licencia que el autor se permite al travestir de purísima y oro a Manolete. Una bella historia que escucho con amor, con gratitud y un pelín de envidia. Escuche la canción >José Tomás: ‘Peor para el sol’Física y Química (1992) Siempre quise ser el barman que le sirve la cerveza bien fría a Joaquín en el ‘Templo del morbo’ de la canción. Una inspiración en tonalidad y cadencias sabineras, con su diálogo elegante, juguetón, directo, sutil, irónico, sensual. Y esa excitante manera de husmear por el laberinto de la infidelidad. Cómo Sabina utiliza el encuentro fortuito para plantear interrogantes sobre las relaciones amorosas. Me gusta su lado canalla para saltarse la raya continua de lo cotidiano. El acelerón del deseo para devorar al juramento. El tesoro del momento único. Me lo recetó un psicólogo sudamericano hace tiempo: “Escuchar a Joaquín Sabina será tu mejor medicina”. He seguido la medicación al pie de sus letras. Y me muero de ganas, querido, de desmonterarme otra vez. Escuche la canción >Ariel Rot: ‘Princesa’Juez y parte (1985) Creo que algo mágico ocurrió el día que Los Rodríguez empezamos a tocar ‘Princesa’ en un viejo local de ensayo del barrio de Tetuán. Quizá Joaquín no sabía que existíamos… o tal vez sí, pero por algún motivo misterioso, en aquel arrebato de rock y poesía se creó un vínculo enorme con consecuencias inesperadas. No sé si fue ‘Princesa’ o el azar, pero de repente Joaquín apareció en nuestras vidas y fue generoso. Aparte de unos textos que quemaban en el bolsillo y se convertían en canciones sin necesidad de coger una guitarra, nos regaló una gira memorable y un año más de vida a Los Rodríguez cuando ya estábamos en estado crítico. Y por supuesto, noches de emoción, risas y amistad. ¿Quién no soñó con componer una canción como ‘Princesa’? Yo lo intenté mil veces. Incluso, alguna vez, envalentonado por una rima ingeniosa o un remate original, llegué a pensar que lo había logrado. Pero no, amigo, no te dejes engañar, escúchala bien y descubre dónde están las siete diferencias. Es la canción perfecta. La que todos quisimos dedicar a esa chica loca y salvaje, a esa mujer peligrosa que nos voló la cabeza y nos partió el corazón cuando no hubo más remedio que decir adiós. ‘Princesa’… qué ganas de haberla conocido y al mismo tiempo qué miedo ¿no? En realidad siento que la conozco, que la he tenido entre mis brazos y que también estuvo a punto de arrastrarme al vacío… pero joder, qué pena no haber podido componerle una canción tan hermosa. Escuche la canción > Benjamín Prado: ‘Contigo’Yo, mi, me, contigo (1996) Dicen que todas las combinaciones posibles de notas ya se han hecho y no se puede componer música nunca oída. Con las letras no ocurre lo mismo, porque el lenguaje cambia e inventa palabras que nos sirven en bandeja rimas de nueva generación: en una de sus últimas canciones, ‘Sintiéndolo mucho’, Sabina empareja “Imserso” con “metaverso”; en la penúltima, por ahora, que escribimos juntos, ‘Contra todo pronóstico’, dice: “La vida me enseñó a jugar con fuego / y a decir Messi donde dije Diego”. Mi canción favorita entre todas las suyas es ‘Contigo’, que dice lo de siempre pero del revés, usa todos los tópicos del romanticismo para hacernos ver el amor con ojos de ave de paso y tiene un mensaje en la botella: si quieres que te quiera como nadie te ha querido, no pidas que te quiera como quiere todo el mundo. Luego no digas que no te avisé. Escuche la canción >Luis García Montero: ‘Pongamos que hablo de Madrid’Malas compañías (1980) Los caminos se cruzan. Mi camino se cruzó con el de Joaquín en 1982, cuando yo empezaba a publicar y a darme a conocer como poeta, mientras que Joaquín había afirmado ya su éxito con la aparición de Malas compañías. Granada era un verdadero barrio de la alegría, una ciudad cultural, heredera del mundo universitario en el que se había formado Joaquín antes de tener que escaparse a Londres para huir de la policía franquista. Mis amigos mayores me presentaron a su antiguo compañero una noche en La Tertulia. Y la complicidad se hizo vida para siempre en cualquier parte del mundo. Pero ahora “pongamos que hablo de Madrid”. Escuche la canción >Juan Gabriel Vásquez: ‘Tan joven y tan viejo’Yo, mi, me, contigo (1996) Esta maravilla tiene las emociones tan vivas, y sus imágenes son tan luminosas y es tan generosa su sabiduría, que es fácil pasar por alto la calidad de su artificio: su enorme inteligencia verbal, esos alejandrinos de acentos infalibles, esas rimas inevitables como la gravedad. Pero más allá de sus virtudes poéticas, la canción debería venir con una advertencia y un consejo. La advertencia es no escucharla en compañía de extraños, pues puede producir reacciones que sólo son decorosas en privado; el consejo es hacerla seguir de ‘Lágrimas de mármol’, una suerte de enmienda, realizada con los años y la experiencia, de esta bellísima confesión que nos habla de lo que somos todos. Escuche la canción >Antonio García de Diego: ‘Peces de ciudad’Dímelo en la calle (2002) He tenido la gran suerte de trabajar casi cuarenta años junto a Joaquín, ya sea grabando, tocando o componiendo algunas canciones. El día que escuché por primera vez ‘Peces…’, sentí que había compuesto una de sus mejores canciones —si no la mejor—. Para mí es la simbiosis perfecta entre letra y música, y he de decir que reivindico a Joaquín como “compositor”, lleno de inspiración y sabiduría. Sobre el texto, me gusta cómo lo dice Joaquín: “No sabía muy bien lo que estaba contando, pero es lo que quería contar”. Algo tendrá esa canción que ya en el momento de grabarla Joaquín se quebró. Y no hay día que yo no lagrimee cuando la tocamos, sea donde sea. Es eso… Emoción… Escuche la canción >Alejo Stivel: ‘Donde habita el olvido’19 días y 500 noches (1999) Es una canción donde Sabina lleva la expresión de la tristeza a su máxima potencia. La sensibilidad y las imágenes, tanto la música como la letra, están en una comunión perfecta. Si uno oyera la música solamente, se imaginaría esa letra. Y si uno leyese solo la letra, podría imaginar exactamente esa música. Fue un placer increíble y un honor poder producir esa canción y todo 19 días y 500 noches: estaré eternamente agradecido como oyente, por poder escuchar esa canción y las otras, y como profesional, por haberme invitado a participar a trabajar con ese material tan fabuloso. Escuche la canción >Jorge Drexler: ‘19 días y 500 noches’19 días y 500 noches (1999) Me es muy difícil quedarme con una sola canción de un repertorio extensísimo como el de Joaquín. Me gusta especialmente ‘19 días y 500 noches‘. Tengo un recuerdo muy vívido de cuando me la mostró en su casa, solo con la guitarra, antes de grabarla. Siempre dije que Joaquín, además de gran escritor de letras, también es un gran escritor de la parte musical de las canciones. Y prefiero cuando él mismo escribe las letras y sus músicas, y todavía más si puedes conseguir que te las toque solo con la guitarra. En este caso hay algo excepcional en la música para esos versos, cuando canta “y regresé, a la maldición del cajón sin su ropa…”. Usa un elemento tan sencillo como los grados básicos de una canción y se queda enganchado a ese acorde de una forma hermosamente antinatural. Es la mejor utilización de un cuarto grado (La Mayor) que he visto en la canción popular. Es una genialidad. Escuche la canción >Jimena Coronado: ‘Que se llama soledad’Hotel, dulce hotel (1987) Fue la primera canción que escuché de Joaquín. Me deslumbró y me atrapó de tal forma que me llevé su alma conmigo de vuelta a casa, incrustada en una casete. Era 1987. Yo cursaba el primer año de universidad en Madrid. Me recuerdo esa tarde en el piso de alguien, rodeada de gente y absorta en la música que salía de los altavoces. Era el último disco de un tal Sabina. De pronto ya no había nadie más en ese lugar, solo Joaquín y yo. Algunos años pasaron y el hechizo se repetiría; el día que lo conocí, en una habitación de hotel en Lima, Joaquín daba entrevistas de promoción. Al entrar para hacerle las fotos encargadas, a pesar del gentío que allí había, volvimos a quedarnos solos, como en un giro mágico del tiempo. Y hasta el sol de hoy. Quién me iba a decir a mí que, además de las conmovedoras palabras, las notas y los adjetivos, las metáforas inimitables, los versos y la música que convertí en mi bagaje emocional, me llevaría en el pack al tipo divertido, generoso, agudo, pero sobre todo bueno, en el buen sentido de la palabra, bueno. Esta despedida le ha permitido reencontrarse con sus canciones, como si de un descubrimiento se tratase, para paladearlas, para ofrecerlas a corazón abierto a quienes las han hecho suyas. Íntimamente deseo que este último vals no se acabe nunca y con él exorcicemos a la pálida dama. Escuche la canción >Carmela Martínez Oliart: ‘A mis cuarenta y diez’19 días y 500 noches (1999) Las canciones de mi padre han sido mi educación sentimental. Elijo ‘A mis cuarenta y diez’ por lo mucho que me emociona de un tiempo a esta parte. La compuso antes del ictus, antes aún de mi "rojo escalofrío", y siento que habla de la despedida y de la muerte con la coquetería de quien intuye que le quedan lejos. Pero ahora adquiere un peso que me hace "un siete en el corazón". La letra tiene una buena dosis de humor negro, indispensable para poder soportar su "perdón por la tristeza". En la primera estrofa dice: "para que mis allegados, condenados a un ingrato futuro, no sufran lo que he sufrido, he decidido no dejarles ni un duro". A mí me gustaría hablar de "los derechos de amor" que sí nos deja, de la impagable herencia que le debo. Además de su entusiasmo, y un parecido físico que llega hasta los andares (me hacían llorar de pequeña llamándome Joaquinita), he heredado de él a Krahe, a José Alfredo, a Chavela, a Woody Allen, a Ángel González. Un regalo. También he heredado sin remedio "el mar de dudas". De lo que no tengo ninguna es de la inmensa suerte de seguir teniéndole conmigo, veinticinco años después de que empezara a despedirse. La suerte de tener como padre a un tipo tan decente, de una exquisita inteligencia y una generosidad disparatada, pero sobre todo, a un hombre bueno, siempre partidario de la felicidad. Y yo no podría estar más orgullosa viéndole despedirse de los escenarios, que le siguen tiñendo las canas. "Pero sin prisas". Escuche la canción >Jesús Maraña: ‘Lágrimas de mármol’Lo niego todo (2017) No elijo estas ‘Lágrimas de mármol’ porque me parezca la mejor canción de Joaquín (tiene tantas…), sino porque sus versos contienen un pedazo de vida cercano a la muerte que nos unió un poco más. Él superó su marichalazo, y su caída del escenario del Wizink, entre otros coqueteos con la parca. Quienes más le queremos pasamos horas dramáticas en una habitación de la Ruber. A mí se me coló una infección bacteriana, me indujeron el coma y avisaron a la familia de que no había mucha solución. Joaquín andaba entonces girando con su Vinagre y rosas y Jimena y él llamaban a Geni y se preocupaban cada día por lo que él define como “familia elegida”. De modo que siempre que la escucho, y más aún cuando tiene la generosidad de dedicármela en algún concierto, vuelvo a emocionarme. “Supervivientes, sí, maldita sea. Nunca me cansaré de celebrarlo”. Pues eso. Escuche la canción >Candela Tiffón: ‘Una canción para la Magdalena’19 días y 500 noches (1999) Las canciones de Joaquín, mi amigo, son retratos de emociones compartidas que se meten por todos los pliegues del alma. Joaquín es especialista en recorrer caminos oscuros para convertir pecados en luminosas virtudes y cogerte de la mano, como lo hace esta canción con la protagonista, para transitar desde los más remotos infiernos a los cielos más puros, y eso solo puede hacerlo quien conoce el camino. Como alguien dijo, “las emociones que no se comparten están vacías”. Escuche la canción >Chus Visor: ‘Donde habita el olvido’19 días y 500 noches (1999) Creo que ‘Donde habita el olvido’ es una de las canciones más raras del repertorio de Joaquín, y siempre me ha llamado la atención porque en ella muestra sentimientos de perdedor disgustado y pesaroso en sus relaciones amorosas. Nos tenía acostumbrados a ver cómo esos conflictos los manejaba de manera burlona o festiva, con muchas dosis de humor y muchas más de cinismo, irónico casi siempre e ingenioso siempre. Aquí manifiesta las pesadumbres de un amante desafortunado, y derrotado, pero sin perder el encanto porque la vida sigue como siguen las cosas que no tienen mucho sentido, y la amante termine "donde habita el olvido", aquel sitio al que se refiere G. A. Bécquer como lugar desolado y solitario, y donde Luis Cernuda quisiera escapar después de sus frustraciones con otro desengaño amoroso. Escuche la canción >

Seguir leyendo

David Uclés, del anonimato a fenómeno literario en tiempo récord: “Los antidepresivos me van bien”

Noticias el Pais de España - Vie, 17/10/2025 - 22:30

Un lector le envió a David Uclés una bomba de la Guerra Civil (sin explosivo, solo a modo de obsequio). Otra lectora, que tiene una óptica, le regaló unas gafas graduadas. Y otra —al loro— le hizo entrega de las llaves de un piso vacío en Villajoyosa (Alicante), para que lo disfrute cuando quiera: “Fui una vez, pero solo duré un día: no soy un animal de playa”, cuenta el escritor.

Seguir leyendo

Páginas

Subscribe to Gerencia Sub Regional de Cutervo agregador