Ingresar

Agregador de canales de noticias

La izquierda de Madrid contraprograma a Ayuso en apoyo a Palestina: “Se trata de movilizar, de que la gente salga a la calle”

Noticias el Pais de España - Sáb, 27/09/2025 - 05:36

Contraviniendo casi todas las reglas, en esta partida de ajedrez el movimiento de apertura corresponde al Rey. Ocurre el miércoles. Felipe VI se dirige en Nueva York a la Asamblea de la ONU para exigir a Israel que pare “la masacre” en Gaza y sus “actos aberrantes”. Muy lejos de allí, en Madrid, ese movimiento alimenta la estrategia con la que la izquierda intenta contraprogramar el apoyo de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, al gobierno de Benjamin Netanyahu. Porque Más Madrid registra en la Asamblea una declaración institucional que recoge las palabras del monarca, para provocar que el PP se retrate: o avalar a Felipe VI, o a Netanyahu. Y el PSOE madrileño, que ve cómo la baronesa se fotografía el jueves con la encargada de negocios de Israel, Dana Erlich, también mueve ficha. Ese mismo día, su alcalde más poderoso en la región, Javier Ayala, de Fuenlabrada (190.000 habitantes), le propone un concierto solidario a Husni Abdel Wahed, el embajador de Palestina, que este sábado, además, da un discurso ante la dirección regional del PSOE en Madrid.

Seguir leyendo

Un incendio en un piso de Lleida deja 15 heridos leves y 3 menos graves

Noticias el Pais de España - Sáb, 27/09/2025 - 05:20

Dieciocho personas han sido atendidas este sábado por los servicios sanitarios como consecuencia del incendio desatado en un piso de Lleida, fuego por el que se ha desalojado por la fachada a parte de los vecinos del inmueble y se ha confinado al resto en sus viviendas. El Sistema de Emergencias Médicas ha atendido (SEM) ha atendido a 18 afectados: 15 en estado leve y 3 menos graves. Todos han sido trasladados a distintos centros sanitarios, pero ninguno de ellos grave.

Seguir leyendo

Muere el periodista Fernando López Agudín, una vida inspirada por la política

Noticias el Pais de España - Sáb, 27/09/2025 - 04:12

El periodista Fernando López Agudín murió este 18 de septiembre en Las Navas de Riofrío, provincia de Segovia, a consecuencia de un cáncer de colon, tras tres años de lucha contra la enfermedad. Su vida comenzó en un hogar de Melilla el 2 de septiembre de 1943. Su madre, Oliva Agudín, mujer politizada, que pertenecía a una familia republicana, tuvo cuatro hijos. Su esposo, de nombre Antonio, malagueño de origen campesino, sería propietario de una empresa de autobuses que transitaba por el Norte de África. En uno de esos viajes hacia Nador, con apenas ocho años, López Agudín, escuchó conversar sobre política a varios argelinos del Frente de Liberación que luchaban clandestinamente contra el colonialismo francés en Argelia, cuya independencia propugnaban. Uno de aquellos guerrilleros regaló al niño el libro ¿Qué hacer?, de Lenin, lectura añadida cuya escucha diaria de Radio España Independiente —emisora comunista conocida como la Pirenaica— por inducción familiar, le politizó con una precocidad política insólita, según él mismo refería a sus allegados. “En aquella edad, ya seguía con interés la guerra de Corea por la radio”, contaban.

Seguir leyendo

Paula Ostiz Taco se proclama en Ruanda campeona del mundo júnior de ciclismo

Noticias el Pais de España - Sáb, 27/09/2025 - 03:56

Setenta y tres kilómetros y un poco más de desgaste y 150 metros de explosión. Con la paciencia de una araña vieja que desdice sus 18 años fogosos y la determinación de un mosquito que se lanza en picado sobre su objetivo, Paula Ostiz, alcanzó el arcoíris de la carrera júnior. Es un sprint a cinco después de superar el muro de Kimihurura, adoquines irregulares en el barrio de las embajadas de Kigali, campos de golf y colinas verdes, Paula, o Paulita, como la llaman, es el diablo sobre ruedas. Dos italianas, una suiza, una canadiense y una navarra de Orkoien que juega con todas. Todas nerviosas, ella tranquila. Veterana. Experta. 18 años como todas, pero una sabiduría que ya asomó un año antes, a los 17, en el final del Mundial de Zúrich, agua y no solo como en Kigali, en el corazón de África. Entonces, se jugó también la victoria al sprint. Perdió de nada ante la inglesa Ferguson. Ahora, en Ruanda, no falla. Espera, espera, acelera y destroza a todas. Gana con una bicicleta de ventaja.

Seguir leyendo

Curro Romero recibe el alta hospitalaria

Noticias el Pais de España - Sáb, 27/09/2025 - 03:53

Curro Romero ha recibido el alta hospitalaria y seguirá recuperándose en su domicilio después de reponerse del cuadro de neumonía que siguió a la enfermedad de la covid, por el que ha estado ingresado en el Hospital Macarena de Sevilla desde el pasado lunes.

Seguir leyendo

Jorge Martín se rompe la clavícula derecha tras un escalofriante accidente en el GP de Japón

Noticias el Pais de España - Sáb, 27/09/2025 - 03:20

Jorge Martín cumplió el sueño de toda una vida el pasado mes de noviembre y desde entonces vive una auténtica pesadilla. El vigente campeón del mundo de MotoGP volvió a recibir un palo gordo este sábado en la sprint del GP de Japón, cuando se accidentó en la primera curva de la prueba corta celebrada en el circuito de Motegi. El resultado del nuevo costalazo es una fractura con desplazamiento de la clavícula derecha y una nueva cita con el quirófano en una campaña en la que solo ha podido completar cuatro grandes premios.

Seguir leyendo

Pecco Bagnaia despierta en la ‘sprint’ del GP de Japón y Marc Márquez allana el camino al título

Noticias el Pais de España - Sáb, 27/09/2025 - 02:54

Marc Márquez lo tiene todo de cara para reconquistar la corona en MotoGP este domingo en el GP de Japón (07.00 horas, DAZN). El piloto español, en un fin de semana extraño para él, con falta de ritmo y alguna caída inesperada en los entrenamientos, supo agachar la cabeza, trabajar a destajo e ir de menos a más para firmar la tercera plaza en la parrilla y la segunda en la ‘sprint’ de este sábado en el circuito de Motegi. Son resultados que terminan de allanar el alirón.

Seguir leyendo

Adiós al frío con el edredón que supera las 22.000 valoraciones y usarás todo el año

Noticias el Pais de España - Sáb, 27/09/2025 - 00:00

Con la llegada de septiembre y octubre, las noches empiezan a refrescar y el cuerpo pide un extra de abrigo. Igual que sacamos del armario las chaquetas de entretiempo, los jerséis finos y las sudaderas con cremallera, también toca renovar la ropa de cama: las sábanas de lino ligeras y la colcha de verano dejan paso a opciones que ofrezcan más calidez.

Seguir leyendo

El limpiador milagroso que elimina adhesivos y pegamento sin dejar rastro

Noticias el Pais de España - Sáb, 27/09/2025 - 00:00

En EL PAÍS Escaparate siempre nos hemos preocupado por acercar a nuestros lectores los productos de limpieza más efectivos en cada momento. Tanto en lo que se refiere a eliminación de residuos en el suelo —robots aspiradores— como en métodos todo en uno lo más versátiles posibles —el revolucionario The Pink Stuff— o en utensilios que siempre se necesitan si no se tiene mucho espacio en casa. Sea como fuere, en esta ocasión, nos gustaría centrarnos en la elección de un producto que resulta perfecto para quitar la suciedad más pegadas de distintas superficies: nos referimos al eliminador de adhesivos de la marca HG, que contabiliza ya más de 3.800 valoraciones en la plataforma Amazon.

Seguir leyendo

El perfume de Cristiano Ronaldo está arrasando: duradero e ideal para diario

Noticias el Pais de España - Sáb, 27/09/2025 - 00:00

Tras dejar el fútbol europeo, Cristiano Ronaldo sigue siendo tendencia en España. Si no es por su gran desempeño en los terrenos de juego, lo es por la línea de perfumes que hay bajo su icónica marca personal: CR7. Cada vez son más las celebridades que se suman a la ola de crear su propio perfume. Crearlo es relativamente sencillo; lograr que sea un aroma que guste y que se compre es la parte más complicada. Por mucho que admires a un deportista, un cantante o un actor, seguro que no te vas a comprar un perfume si te resulta pesado o desagradable. Si alguna vez te has preguntado cómo elegir un perfume que te guste y que combine con tu olor corporal. Encontrar una colonia fresca, masculina y duradera no siempre es fácil, sobre todo cuando buscas algo que puedas usar en el día a día.

Seguir leyendo

Así es el autobronceador facial con ácido hialurónico que promete una piel natural

Noticias el Pais de España - Sáb, 27/09/2025 - 00:00

Aunque el calendario y las temperaturas ya marcan el otoño, tu piel no tiene porque notarlo. No hace falta decir adiós al tono dorado que tanto favorece en los meses calurosos; este es el secreto para mantener el bronceado más allá del verano.

Seguir leyendo

Detector de bulos ambientales | No, los biocombustibles no son tan verdes ni 100% renovables

Noticias el Pais de España - Vie, 26/09/2025 - 23:43

Los bulos y noticias falsas sobre cambio climático y medio ambiente corren por las redes sociales, plataformas de mensajería y páginas web. EL PAÍS rastrea esta desinformación para desmentir y aclarar algunas de las mentiras más reproducidas y que resurgen en muchas ocasiones. Si se topa con alguno de estos bulos o con algún mensaje que considere sospechoso, nos lo puede enviar a bulosambientales@elpais.es.

No, los biocombustibles no son la mejor solución para el transporte

Algunas petroleras anuncian en sus gasolineras “combustibles 100% renovables” como una solución casi mágica para descarbonizar el transporte por carretera, mientras ciertos sectores consideran que estos biocombustibles son la mejor solución frente al cambio climático. Ecodes ha elaborado una guía para desmontar estos y otros mitos que pueden ralentizar la electrificación de coches, autobuses y camiones, la forma más rápida de reducir el CO₂ en la movilidad. Los biocombustibles son carburantes derivados de materia orgánica. Los de primera generación —como el biodiésel— se obtienen a través de cultivos como la palma o la soja; los de segunda, de residuos orgánicos; los de tercera —muy incipientes—, de algas. Según la entidad ecologista, es cierto que reducen las emisiones, pero no tanto como se suele promocionar —hasta un 90%—: “La reducción de emisiones atribuida a los biocombustibles no es generalizable y depende de múltiples factores, como la materia prima usada y su procedencia geográfica”; es decir, los cálculos actuales subestiman la huella de carbono real. 

Tampoco pueden considerarse 100% renovables. “Eso supone ignorar una parte importante del ciclo de vida de los biocombustibles y la capacidad real de abastecimiento. No hay en Europa materia prima suficiente para satisfacer la demanda. La mayoría del aceite de cocina que se usa está importado desde el sudeste asiático y hay sospechas de que se usa aceite de palma en lugar de aceite de cocina usado”.  De hecho, otro mito apunta que este tipo de carburantes refuerzan la independencia energética de España. Frente a eso, la ONG contrapone que el 80% de las materias primas para biocombustibles se importan, que la disponibilidad de materias primas es limitada y que los biocombustibles producidos a partir de cultivos generan competencia por el uso de las tierras y afectan a la seguridad alimentaria. En cambio, la energía que usan los vehículos eléctricos no provoca estos efectos, y además en España procede cada vez más de las renovables, que no dejan de crecer (en 2024 llegaron al 57% del mix energético).

Además, la combustión de los vehículos con biocombustibles sigue generando contaminantes atmosféricos con efectos negativos para la salud humana. “El hidrobiodiésel que se vende en las gasolineras está mezclado con diesel fósil, lo que reduce su aporte real a la descarbonización y alimenta falsas percepciones sobre su sostenibilidad”. Por eso, Ecodes señala que distan mucho de ser la mejor solución para descarbonizar el transporte por carretera: “Los vehículos 100% eléctricos que usan energías renovables emiten mucho menos CO₂ que los que usan biocombustibles”.

Bulos relacionados con el sistema de depósito, devolución y retorno de envases

Fabricantes de bebidas y empresas de distribución trabajan para la puesta en marcha en España de un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases de bebidas. Esta importante novedad supone que las botellas de plástico, latas y briks de refrescos o agua deberán incorporar en su precio de venta un depósito de un mínimo de 10 céntimos que los consumidores podrán recuperar al devolver el envase vacío para proceder a su reciclaje. A la espera de ver si se cumple el plazo de noviembre de 2026 para su puesta en marcha y del sistema de funcionamiento que finalmente se decida, lo que sí está provocando ya esta novedad es la propagación de algunos bulos o malinterpretaciones. Uno de ellos es que ahora se va a pagar a los ciudadanos por reciclar o se va a ganar dinero por reciclar, pues en realidad el SDDR va a devolver a los usuarios la cantidad extra que pagarán al comprar el producto. Es verdad que en otros países alguna gente aprovecha para recoger envases abandonados en la calle para cobrar el depósito, pero este es un efecto colateral de este tipo de sistemas. En realidad, lo que se busca justamente es que los consumidores no dejen en cualquier parte las latas y botellas de plástico y se encarguen de retornarlos para recuperar su dinero. Otro bulo que está circulando es que los pequeños comerciantes tendrán que repercutir a los clientes el coste de las máquinas que se tienen que instalar para la recuperación de los envases. Esto no es cierto. Primero, porque la ley establece que son los productores de las bebidas los que deben hacerse cargo de la implantación del SDDR. Y, segundo, porque no hacen falta máquinas en los comercios pequeños y medianos para devolver el depósito, en el caso en el que se decida involucrarlos en el nuevo sistema, una de las cuestiones por decidir.

Cómo puede haber tantas zonas del mundo que se calientan más rápido que el resto

Esta semana la Agencia Europea del Medio Ambiente ha insistido en que el continente europeo es el que más rápido se está calentando por el cambio climático, el doble que la media de la Tierra. Sin embargo, si uno busca en Google, encontrará muchas alertas de otros sitios que también se están calentando más rápido que el resto: el Ártico, Oriente Próximo, África, Rusia, China, Australia, Canadá, México, Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe, la Antártida… Esto genera confusión y no da mucha credibilidad a la advertencia climática. Según ironiza el estadístico estadounidense William M. Briggs, “cualquier lugar de la Tierra se está calentando más rápido que cualquier otro lugar de la Tierra”. Así pues, cabe preguntarse: ¿Qué hay de cierto de todo esto?

La realidad es que, científicamente, sí encaja que en todos esos sitios el aumento de la temperatura sea mayor que la media. Ocurre porque se trata de zonas terrestres en un planeta ocupado en más del 70% de su superficie por océanos. Como explica María José Sanz, directora científica del Basque Centre for Climate Change (BC3), “las masas de agua se calientan mucho más lentamente que las áreas terrestres, entonces, resulta obvio que la superficie terrestre se calienta más rápido”. 

Esto explica la multiplicación de avisos en zonas terrestres sobre la mayor velocidad del calentamiento que la media del planeta, sin embargo, también existen diferencias entre todos estos sitios. Y, si hablamos de continentes, efectivamente, Europa es el que se está calentando de forma más rápida. Como incide Sanz, también integrante de la Mesa del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), uno de los factores que más influyen es el llamado “albedo”, que determina la proporción de radiación que refleja una superficie. En sitios cubiertos por hielo o nieve, la mayor parte de la radiación que llega a la superficie es reflejada. En cambio, en otras zonas (más oscuras) donde no ocurre esto el calor que llega es absorbido por la Tierra, aumentando las temperaturas. “Europa está en el hemisferio norte, y cuanto más cerca del polo norte, del Ártico, más calentamiento, pues hay más cambios con el albedo. En latitudes altas en las que tenías más superficies cubiertas por nieve o hielo, al desaparecer estas cambia el albedo y se calientan más rápidamente de lo que se calentaba antes”, señala la investigadora. 

El falso desastre ambiental de las placas solares

Un “ecodesastre en espera”, “una catástrofe ecológica desconocida y gigantesca”, “un desastre ambiental” del que “nadie habla”. En los últimos días, han aparecido diversos artículos en medios que señalan a las placas solares como una supuesta bomba de efecto retardado que estallará cuando dentro de unos años se conviertan en residuos todos los paneles que se están colocando ahora. Esta hipótesis es falsa por exagerada. ¿De dónde sale esta repentina alarma por las placas solares como residuo? El término “eco-disaster” aparece primero en un artículo en inglés de la BBC del que luego derivan diversas versiones en español y en todas estas publicaciones citan como principal fuente a Rong Deng, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sídney (Australia), que ha calculado que actualmente hay alrededor de 2.500 millones de paneles solares en todo el mundo. En alguno de los artículos en español se asegura también que se trata de un doctor experto en reciclaje de paneles solares. Sin embargo, en realidad ella es una investigadora y no está de acuerdo con esta visión catastrófica.

“Yo nunca he usado estas palabras tan fuertes, la energía solar no es ningún ecodesastre”, se queja Deng por teléfono desde Australia. “Necesitamos nuevas soluciones para gestionar los paneles solares una vez que termine su vida útil o sean reemplazados, pero esto ni siquiera se aproxima a un desastre, es simplemente un problema que necesitamos resolver”. Según el trabajo de esta investigadora, más del 95% de los materiales utilizados para fabricar un panel solar pueden ser reciclados, siendo las partes más valiosas el silicio, el aluminio o la plata. Sin embargo, como recalca Deng, los sistemas utilizados en la actualidad deben ser mejorados para aumentar el aprovechamiento de estos materiales y evitar que metales valiosos acaben en el vertedero.

No, las hormigas no pueden predecir el final de la sequía

Un método de supuesta predicción del tiempo ancestral que no tiene nada de científico se ha extendido en los últimos años. Se trata de las cabañuelas, que usaban los pastores cuando no existían ni la física atmosférica ni los satélites. Consiste en observar ciertos parámetros del tiempo ―como la temperatura, la forma de las nubes y la dirección del viento― y algunos comportamientos animales ―como el vuelo de las aves, la presencia de hormigas aladas y el orejeo de las mulas― durante los primeros 12 días de agosto en España ―enero en Latinoamérica―, que se consideran de ida, y los 12 siguientes, de vuelta. Sus resultados se proyectan a los 12 meses del año y son muy abstractos y locales. 
Este método ha alcanzado una gran visibilidad gracias al espacio que conceden muchos medios de comunicación a Jorge Rey, un joven de 16 años al que presentan como meteorólogo sin, obviamente, serlo. Rey es un aficionado que aprendió las cabañuelas de un pastor de su pueblo, Monasterio de Rodilla (Burgos), y que las combina con los pronósticos de los modelos meteorológicos. Se le atribuye, falsamente, el hito de haber predicho Filomena, y todos los años insiste en que habrá una nueva Filomena, aunque nunca llega. A pesar de ello, es entrevistado habitualmente en radios, televisiones y periódicos. 
El chico tiene 65.400 seguidores en Instagram; Aemet (Agencia Estatal de Meteorología), 22.300. Los verdaderos expertos subrayan una y otra vez que este sistema es una mentira. “Es una tradición folclórica que no tiene rigor ni validez, el horóscopo de la meteorología”, dice Beatriz Hervella, de Aemet. “Es como predecir el final de la guerra de Ucrania con los posos del té”, ejemplifica el portavoz, Rubén del Campo, mientras que el experto en supercomputación aplicada a la meteorología Daniel Santos Muñoz lo compara “con la marmota Phil de Pensilvania, el pulpo Paul de la Eurocopa, la homeopatía o el tarot”.

No, no se está provocando la sequía en España con geoingeniería

Periódicamente y desde hace años, las teorías sobre las estelas inundan las redes. Es, quizás, una de las conspiraciones más populares, tal vez porque solo hace falta mirar al cielo para ver ese rastro que dejan los aviones. Pero esas estelas no son la prueba de que se esté fumigando con productos químicos a la población. Y tampoco son la prueba de que se esté evitando la lluvia con geoingeniería. Esta última mentira es la que se replicó durante abril y mayo, cuando la falta de lluvias fue muy pronunciada en la Península debido a los anticiclones que bloqueaban la llegada de precipitaciones. Esta conspiración saltó, como ya ha ocurrido en otras ocasiones, a la Fiscalía de Medio Ambiente, donde se presentaron decenas de denuncias (que no son admitidas). Un informe del Ministerio Público aclara que esas estelas no son más que "nubes de hielo" y no existe ningún plan secreto para bloquear la lluvia en España.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) lleva años negando también ese supuesto plan secreto de geoingeniería. En este documento de preguntas y respuestas detalla que “las estelas de condensación son nubes de hielo, en forma de largas líneas, que surgen en ocasiones al paso de un avión, por condensación del vapor de agua contenido en las emisiones de los motores”. “Las estelas en sí, son simples nubes de hielo, que no pueden envenenarnos”, concluye Aemet en ese texto.

No, no se están tirando cientos de presas que podrían almacenar agua

Este es un bulo que cobra una dimensión especial al lanzarse en el contexto de una prolongada sequía en España: el Gobierno está tirando cientos de presas y ahora dicen que falta agua. No, no es cierto, la realidad es que la capacidad de almacenamiento de reservas hídricas en España es hoy mayor que hace unos años, no tanto porque se hayan construido más embalses sino por alguna obra de recrecimiento (ampliación) de los existentes. Hoy en día, hay infraestructuras para almacenar 56.069 hectómetros cúbicos de agua, un 1% más que hace 10 años.

¿Entonces por qué la organización Dam Removal Europe considera a España como el país europeo líder en la demolición de este tipo de construcciones? Lo cierto es que sí se están retirando cientos de obstáculos que cortan las corrientes fluviales en el país, pero se trata mayoritariamente de azudes (construcciones de mucho menor tamaño que las presas para derivar agua de los ríos) y otras barreras pequeñas que han quedado en desuso.

También hay presas obsoletas que merece la pena eliminar de los ríos por no cumplir ya su función o no compensar los costes de mantenimiento para que no se vuelvan un peligro. Sin embargo, como explicamos en este especial sobre la retirada de barreras artificiales que fragmentan los ríos de todo el continente, del más de un millón de obstáculos que el proyecto Amber estimó en 2020 que había en las corrientes fluviales de Europa, dos terceras partes tienen menos de dos metros de altura. Y, según Carlos García de Leaniz, el investigador principal de esta iniciativa europea, una de cada cuatro barreras de los ríos está fuera de uso. Tirarlas no tienen ninguna incidencia en las reservas de agua y resulta muy positivo para recuperar los ríos.

Recordatorio para el futuro: tampoco sirve de gran cosa tener muchos embalses, si luego se quedan vacíos (como ocurre en la imagen de arriba, con el de Sierra Boyera, en Córdoba).

No, la ciudad de los 15 minutos no implica encerrar a la gente en su barrio

La ciudad de los 15 minutos es un modelo que pretende reorganizar las urbes para intentar que cada persona tenga cerca todo lo que necesita en su día a día (servicios públicos, colegios, tiendas, parques…) y más facilidades para caminar y moverse en bici. Una idea, en principio amable, que ha generado miles de bulos, espoleados por cuentas de ultraderecha.

La mecha prendió con críticas a los cortes de tráfico en calles de varias urbes anglosajonas (pues para facilitar la movilidad sostenible hay que quitar espacio al coche), y fueron subiendo de nivel: primero, que la ciudad de los 15 minutos supone cerrar calles al tráfico y esto quita libertad de movimiento (lo cual es falso, pues hay muchas formas de moverse en las urbes). Después, que es un plan para encerrar a la población en su barrio; más adelante, que consiste en prohibir los coches, fraccionar las ciudades en guetos identitarios y controlar las emisiones de carbono de cada ciudadano mientras los poderosos siguen viajando en jets privados. Por último, que es un plan para encerrar a la población en su barrio, cosa que no solo no es cierta, sino que da la vuelta a la realidad: de hecho, hay muchos nuevos barrios donde no hay servicios ni tiendas y se fía todo al coche, quitando la libertad a quien no conduce.

Carlos Moreno, el profesor creador del concepto, les responde: “Es un delirio decir que vamos a encerrar a los ciudadanos en su barrio. La ciudad de los 15 minutos es lo contrario, que puedas moverte libremente por tu barrio a pie o en bici, y luego por toda la ciudad en bici o transporte público, que es el medio para conectar los barrios”.

Aquí se puede saber más sobre la ciudad de los 15 minutos y sus bulos.  

¿Qué significa que para producir un kilo de carne hacen falta 15.000 litros de agua?

Mensaje en Twitter de este sábado 10 de junio: "El bulo de los 15.000 litros para producir 1 kilo de carne de ternera parece que ha triunfado. Se repite en cualquier conversación que implique crítica a la ganadería. Verás cuando se enteren de que esa agua de lluvia cae en los campos con vacas o sin ellas". Resulta cierto que se tiende a interpretar mal las mediciones de la huella hídrica, pero lo que dice este tuit es también una verdad a medias. Cuando se utiliza esta metodología creada por el holandés Arjen Hoekstra para calcular cuántos litros de agua se necesitan para producir un determinado alimento hay que tener muy en cuenta que el cálculo incluye tanto el riego como la lluvia. En el caso de la carne, la mayor parte del agua estimada está relacionada con el riego o la lluvia que han hecho falta para producir a su vez el alimento que ha comido la vaca (por eso es una cantidad muy alta). Ahora bien, la importancia real de la huella hídrica depende de dónde se produzca. Si el ganado se ha alimentado de pastos en un lugar lluvioso, efectivamente, lo que se está contabilizando es agua de lluvia que caerá con vacas o sin ellas. Pero si el animal ha sido criado en una región seca, en un momento de sequía o con alimentos que han requerido de mucho riego entonces su impacto es muy distinto. Por ello, al referirse a un cálculo realizado con esta metodología resulta clave saber dónde se produce ese alimento y qué proporción de agua de riego o lluvia se ha utilizado allí.  

Esta herramienta de medición resulta muy interesante, pero debe utilizarse con cautela. Este post advertía de los errores de interpretación de la huella hídrica hace ya más de 10 años, pero sigue siendo válido para entender mejor la metodología: Los 1.216 litros de agua de una pizza margarita.

No, la tuberculosis bovina no es un bulo para favorecer la entrada de carne de Marruecos

Entre los bulos más recientes hay uno que dice que la tuberculosis bovina que tanto revuelo ha levantado estos días en Castilla y León es mentira y forma parte de un plan para favorecer la entrada de carne de Marruecos. Entre aquellos que rechazan las restricciones de movimientos de ganado debido a esta enfermedad ha surgido el argumento de que los controles europeos para evitar la extensión de la tuberculosis bovina son en realidad una forma de aumentar la importación de carne del país del norte de África. Esto no es así, primero porque se trata de una enfermedad muy seria que puede tener un enorme impacto en la ganadería. Y segundo, porque la legislación establece que no se pueden mover animales vivos si se han dado casos de tuberculosis bovina, pero sí que permite vender la carne.

Es muy complicado que la enfermedad salte a los humanos a través de la alimentación así que la carne puede ser consumida tras pasar los controles pertinentes en el matadero. "Es perfectamente apta, siempre que así lo indiquen los veterinarios”, explica Joaquín Gargallo, responsable de vacuno de carne de la organización COAG. No existe ningún veto comercial en ese aspecto, que facilitase la entrada de carne de otros países. En cambio, lo que sí puede darse es el efecto contrario: un veto a la venta de animales vivos de España a otros países, incluso de zonas sin riesgo, por la desconfianza generada si no se realizan de forma adecuada estos controles en el país.

Sí, el ser humano es el principal responsable del cambio climático

Los bulos negacionistas del cambio climático van evolucionando. Desde negar la evidencia sobre el calentamiento del planeta (con argumentos como que siempre ha hecho este calor cuando se produce un episodio de altas temperaturas) hasta rechazar que sea el ser humano el principal responsable de esta crisis. Uno de los bulos más extendidos se resume así: siempre han existido cambios climáticos y el actual no es responsabilidad del ser humano. La primera parte es cierta, la segunda no. Efectivamente, en el pasado se han producido cambios climáticos que han enfriado o calentado el planeta. Pero la diferencia en el caso del actual es que el responsable es el ser humano debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad (fundamentalmente, por la quema de los combustibles fósiles). 

La ciencia es clara y miles de artículos respaldan que el hombre es el principal responsable. La última gran revisión realizada por el IPCC (el panel internacional de expertos que analiza toda la literatura científica para sentar las bases sobre el cambio climático) fue tajante al afirmar que es “inequívoco” que el ser humano y sus actividades han “calentado la atmósfera, el océano y la tierra”. Y esto ha generado cambios “generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera”. Sus conclusiones son ratificadas por los casi 200 países (prácticamente, todos los del mundo) que participan en las negociaciones climáticas. Y, aunque pueda parecer novedoso, desde hace décadas existe ese consenso internacional sobre este asunto, aunque se intenten sembrar dudas. La todavía vigente Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de 1992, reconocía de partida que “las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera” y “ese aumento intensifica el efecto invernadero natural”, lo que dará “como resultado, en promedio, un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera”. Y ese calentamiento ya ha ocurrido.

Aquí puede conocer más sobre el cambio climático, sus causas y sus efectos.

Seguir leyendo

Trump amenaza con nuevas represalias contra sus adversarios tras la imputación del exdirector del FBI

Noticias el Pais de España - Vie, 26/09/2025 - 22:45

“Odio a mis oponentes y no quiero lo mejor para ellos”, aseguró Donald Trump en su discurso durante el funeral por el activista conservador asesinado Charlie Kirk el domingo pasado. Menos de una semana después, se ha desatado la campaña de venganza judicial contra quienes él considera sus enemigos. Uno de sus grandes adversarios políticos, el exdirector del FBI James Comey, ha sido imputado a última hora de este jueves por perjurio y obstrucción a la justicia, apenas días después de que el presidente de Estados Unidos exigiera públicamente que se presentaran cargos contra él. Y el republicano ya apunta que Comey no será el único en ser sometido a ese tratamiento.

Seguir leyendo

La polémica figura de Tony Blair resucita en los planes de Trump para reconstruir Gaza

Noticias el Pais de España - Vie, 26/09/2025 - 22:45

A finales del pasado mayo, el Instituto Tony Blair (TBI, en sus siglas en inglés), un poderoso centro de pensamiento que funciona también como consultora internacional y dirige el ex primer ministro británico que le da nombre, publicó una encuesta que casi pasó desapercibida. TBI había encargado a la empresa demoscópica Zogby Research Services que preguntara a los palestinos qué futuro deseaban. Un total de 1.435 de ellos participaron en el trabajo de campo; 426 en Gaza, 759 en Cisjordania y 250 en Jerusalén Este. Los resultados desmontaron muchos prejuicios.

Seguir leyendo

Teju Cole: “La maldad arraiga en la vida cotidiana cuando la gente decide no reconocerla”

Noticias el Pais de España - Vie, 26/09/2025 - 22:45

Teju Cole nació en Kalamazoo (Míchigan) en 1975 porque sus padres estaban estudiando allí. Con cinco meses llegó a Lagos. Creció en Nigeria y, con 17 años, regresó a Estados Unidos cuando sus padres reunieron el dinero para hacerle estudiar allí. Hoy tiene una visión amplia y desprejuiciada del mundo. Su novela Ciudad abierta fue aclamada y premiada por la crítica y su último ensayo, Papel negro (ambos libros editados por Acantilado), indaga con valentía sobre lo que vive en la oscuridad. En el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona empieza agradeciendo la preparación de la entrevista. Y advirtiendo que si hay algo que debamos evitar, lo haremos.

Seguir leyendo

Instantáneas de las lecciones perdidas en la guerra de Siria

Noticias el Pais de España - Vie, 26/09/2025 - 22:40

Catorce años después del inicio del conflicto, Siria enfrenta múltiples crisis que amenazan con hipotecar su futuro. Entre las ruinas del silencio y las promesas de reconstrucción, el país carga con las secuelas de un conflicto que, aunque ya no truena en los cielos, sigue resonando bajo los pies y en las aulas vacías. Lo que la violencia dejó atrás —infancias rotas, escuelas colapsadas, tierra sembrada de muerte— sigue marcando el pulso de cada día.

Seguir leyendo

Los gozos de cumplir 45 años

Noticias el Pais de España - Vie, 26/09/2025 - 22:30

Todas las edades tienen su literatura. La infancia tiene su poesía, la adolescencia tiene su drama, la juventud tiene su épica y la vejez tiene el prestigio de la filosofía. Solo la mediana edad se quedó sin literatura en el reparto. O, al menos, se quedó sin más musa que la musa del aburrimiento: si los dioses aman a los que mueren jóvenes, a los que tenemos entre 40 y 50 solo nos ama quien quiere vendernos un plan de pensiones. Al cumplir 45 años, uno siente que, en el banquete de la vida, le acaban de servir el brócoli.

Seguir leyendo

Y la máquina creó la vida

Noticias el Pais de España - Vie, 26/09/2025 - 22:30

Los organismos más abundantes de la Tierra no son los humanos ni las ratas ni las cucarachas. Ni siquiera son las bacterias, que andan por todas partes y colonizan por billones nuestra piel y nuestras tripas. Son los virus que las infectan, de los que hay 10 por cada bacteria. Se llaman fagos, abreviatura de virus bacteriófagos (devoradores de bacterias, literalmente), y para contar los que hay en el planeta necesitaríamos un 1 seguido de 31 ceros. Con esa supremacía numérica, no es extraño que los fagos sean los verdaderos maestros de la evolución biológica, sus demiurgos y sus ingenieros.

Seguir leyendo

Páginas

Subscribe to Gerencia Sub Regional de Cutervo agregador