ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Un terremoto ha sacudido en la noche del martes Filipinas dejando al menos 69 muertos, según el último parte de las autoridades de Protección Civil del país, citado por Reuters. También hay más de 140 heridos. El seísmo, de magnitud 6,9, ha tenido su epicentro a unos 17 kilómetros al noreste de Bogo, una ciudad costera de unos 90.000 habitantes en la provincia de Cebú. Las autoridades advierten de que las cifras de fallecidos podrían crecer en las próximas horas a medida que los equipos de rescate avancen con las tareas de salvamento entre los escombros de los edificios derruidos.
En EL PAÍS hemos preparado estas recomendaciones de contenidos para que nuestros suscriptores entiendan lo que ha sido el primer año de mandato de la primera presidenta de la historia de México, Claudia Sheinbaum. Una selección que va desde las crónicas más relevantes de este primer año de gobierno, reportajes y análisis que perfilan los 12 meses de Sheinbaum en Palacio Nacional.
Perfil: El poder tranquiloPor Zedryk RazielLa hora de la presidentaPor Salvador CamarenaRespaldada por el país frente a las amenazas de TrumpPor Carmen Morán BreñaAsunto: llamado de atención a Morena. Remitente: presidenta de MéxicoPor Zedryk Raziel y Elia CastilloSheinbaum da un golpe en la mesa de Morena: “El dinero y el poder no son el éxito”Por David Marcial PérezLos Diez Mandamientos de Sheinbaum Por Vanessa Romero RochaEl peor verano de MorenaPor Zedryk RazielPrimer informe de Gobierno: “Estamos viviendo un momento estelar de nuestra historia”Por Beatriz GuillénSheinbaum llega a su primer balance de Gobierno con un apoyo del 79% a su gestiónPor Beatriz Guillén y Patricia San Juan FloresSheinbaum suelta la mano de López Obrador en su segundo año de presidenciaPor Beatriz GuillénEl primer Grito: reivindicación de las mujeres y defensa de México en tiempos de TrumpPor David Marcial PérezLos ataques contra el núcleo familiar de López Obrador arrecian dentro y fuera de MorenaPor Zedryk RazielSheinbaum insiste a López Beltrán que “el poder se ejerce con humildad y sencillez”Por Elia Castillo JiménezSheinbaum, ¿jefa de Estado o militante de Morena?Por Jorge Zepeda PattersonEl descuido a la presidentaPor Juan Ignacio ZavalaEl Gobierno diseña un plan de una década para rescatar (una vez más) a PemexPor Karina SuárezUn año de horror y sangre en SinaloaPor Pablo Ferri y Marcos VizcarraTodo pasa por Harfuch en MéxicoPor Pablo FerriMarco Rubio: “No hay ningún Gobierno que esté cooperando más con nosotros que el Gobierno de México”Por Beatriz GuillénSheinbaum endurece su estrategia ante el último golpe arancelario de Trump contra el acero y el aluminioPor Carmen MoránAntónio Costa (Lisboa, 64 años) baja las escaleras del Teatro Real de Madrid y empieza ahí mismo una animada charla que continuará en una sala de protocolo que parece bañada de color vino tinto. Se escuchan ecos de los ensayos de Otello, la ópera de Verdi basada en una obra de Shakespeare que condensa en un par de horas toda la violencia emocional del alma humana: celos, traición, amor y destrucción. La tentación de la metáfora geopolítica: traición de EE UU al orden internacional; destrucción en el vecindario de Europa; amor, desamor y recelos de la ciudadanía europea con sus instituciones tras un verano aciago. Puro drama shakespeariano, del que no escapa el presidente del Consejo Europeo, que ve “frustración” en el ánimo continental. Tenaz, pragmático y dotado de una habilidad innata para la negociación, el socialdemócrata portugués carga con dureza contra Netanyahu, da la bienvenida al plan de Trump, analiza el papel de Europa en esta hora oscura y se rebela, en un portuñol prodigioso, contra el glamour intelectual del pesimismo.
Rusia condiciona la agenda europea y también los preparativos de las grandes cumbres comunitarias. Dinamarca, en plena crisis de seguridad por un grave incidente debido a la incursión de drones que obligó a cerrar seis de sus aeropuertos, acoge este miércoles y jueves dos cumbres europeas acorazadas frente a la amenaza del Kremlin. Para tratar de prevenir incidentes en espacio europeo, varios países (Francia, Alemania, Suecia y Países Bajos) han enviado refuerzos militares desconocidos en otras citas de este rango.
Mientras Donald Trump intensifica sus ataques contra la oposición, en Estados Unidos algunos demócratas han decidido plantarle cara con sus propias armas. Entre ellos figura Gavin Newsom, gobernador de California, que replica en las redes sociales el estilo MAGA con memes y mayúsculas y ha disparado así su visibilidad nacional. Algunos ya lo ven como favorito demócrata para 2028, aunque su estrategia divide y genera controversia dentro del partido.
El debate jurídico sobre las hipotecas referenciadas con el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) vuelve a escena. El Tribunal Supremo vuelve a afrontar este miércoles una de las deliberaciones más controvertidas acerca de la legalidad de este índice de tipo variable que ha sido utilizado para calcular las cuotas de alrededor de un millón de hipotecas y que durante años resultó ser más caro que los préstamos basados en el euríbor. El pleno de la Sala de lo Civil del alto tribunal analizará la cuestión en el marco de varios recursos pendientes de sentencia y para ello deberá tener en cuenta la última sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), del 12 de diciembre de 2024, en la que reiteró que hay situaciones en las que los jueces españoles pueden anular esta cláusula por falta de transparencia.
La economía española vuelve a destacar en el tablero global. España se ha convertido en el motor de una zona euro estancada y será, un año más, el país avanzado que más crecerá de todo el mundo. Detrás de estos datos agregados, sin embargo, hay otra imagen: la de un país donde el proceso de convergencia entre territorios está estancado. La brecha de riqueza entre comunidades se ha enquistado en niveles similares a los de inicios de siglo y el año pasado la diferencia en PIB per cápita entre el territorio más rico, Madrid, y el más rezagado, Andalucía, superó por primera vez los 20.000 euros, según los últimos datos provisionales de Contabilidad Regional de España publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Ministerio de Seguridad Social llega tarde a un plazo prometido en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El departamento de Elma Saiz debía haber puesto ya en marcha una comisión que analizase las solicitudes para anticipar la jubilación en las profesiones con más bajas y siniestralidad, pero aún no lo ha hecho. El último día para cumplir en el plazo prometido era el 28 de septiembre, cuatro meses después de la publicación del real decreto. El Ejecutivo explica que la activación de la comisión es “inminente” y que esto no retrasa ningún proceso, lo que no evita la crítica de los sindicatos. También llega tarde a otro compromiso contenido en el decreto: la creación de un grupo de trabajo para estudiar la dimensión de género en este debate. Todo ello se suma al hecho de que el ministerio estimó que la herramienta echaría a andar en febrero, pero no llegó al BOE hasta finales de mayo, tres meses después.
El ejecutivo español Pablo Isla es, desde hoy, nuevo presidente de Nestlé, uno de los mayores grupos alimentarios de todo el mundo y el principal de Europa por volumen de ingresos. Un movimiento que se ha adelantado seis meses y medio en el calendario respecto al plan inicial, anunciado en junio. Entonces, su desembarco se marcaba para el 16 de abril de 2026.
Al financiero Carlos March Delgado, que ya está en la historia económica, cuando le preguntan qué está escribiendo le apetece hablar, con propiedad y matices, de algunas grandes pinturas clásicas de museos e iglesias que más estima y sobre las que ahora toma notas. A veces, en diálogo lento con otro apasionado del arte, un amigo pintor contemporáneo, comentan en Mallorca con pasión y gozo, con memoria precisa, sobre cuadros excepcionales -una decena. March pasa de observar detalles, gestos, veladuras, reflejos y vestuarios a profundizar en el autor y el entorno histórico. A veces, alude al panorama geopolítico global.
La mejora en la calificación de España por parte de las tres principales agencias de rating (Moody’s, Fitch y S&P) supone una buena noticia que confirma el momento positivo que atraviesa la economía, especialmente si se compara con la debilidad de su entorno. Desde el final de la pandemia, los países del sur de Europa, tan denostados y penalizados durante la crisis financiera, han superado al resto de la eurozona, con España a la cabeza, y están capeando mejor que otros países las numerosas amenazas externas que se ciñen sobre la economía del bloque, en forma de aranceles de Estados Unidos y competencia china.
La reciente decisión del Giro de Emilia, en Italia, de dejar fuera de la carrera al equipo Israel Premier-Tech demuestra que el argumento empleado por la organización de la Vuelta a España, de que solo la Unión Ciclista Internacional podía expulsarle de la competición, era falso. Lo lógico, como ha sucedido en el Giro de Emilia, es que se pueda excluir a cualquier equipo por “razones de seguridad pública”. Pero la dirección de la Vuelta no solo no fue capaz de evitar la participación del equipo, colaborando así en el lavado de imagen de Israel, sino que su torpeza incluso les llevó a enfrentar a los ciclistas con una gran parte del público que seguía las etapas, al culpar a los espectadores de poner en peligro al pelotón, cuando era responsabilidad de la propia organización la seguridad de los corredores. Quizás porque sí se podía, pero no se quería evitar la presencia del equipo israelí en la Vuelta, Isabel Díaz Ayuso, defensora ferviente del Gobierno de Benjamín Netanyahu, ha premiado a la competición con la medalla de oro de la Comunidad de Madrid.
Últimas noticias sobre el ADN: crean óvulos humanos fecundables a partir de células de la piel. Un estudio preliminar abre la puerta a que mujeres infértiles y parejas homosexuales tengan hijos con carga genética propia. Durante siglos, la sangre ha funcionado como metáfora de pertenencia. “De mi sangre” se dice, a menudo con voz ronca, para nombrar al hijo; “romper la sangre”, gritando en la puerta de un cementerio, para señalar la traición. El ADN heredó esa carga simbólica: la ciencia lo convirtió en garantía de identidad. La vida sobrepasa luego lo genético: el idioma aprendido, los gestos que imitamos de otros, la suerte. Gemelos idénticos acaban siendo universos distintos; extraños sin parentesco se reconocen ruidosamente como hermanos. Conocer la información genética de un niño puede anticipar riesgos médicos y permite diseñar mejores tratamientos.
Terminé muy pronto una gestión y me quedaba una hora larga hasta mi cita. Como estaba al lado del barrio donde vivió mi abuelo hace un siglo, me puse a callejear. Hacía más de 10 años que no lo pisaba, y a esos sitios hay que volver de vez en cuando, en terapia proustiana, por si te viene una epifanía de las que te arreglan el mes.
Proliferan desde hace años en ciudades de toda España. Edificios clónicos característicos por sus franjas blancas y negras. Los hay en centros y periferias. Anchos y en altura. A precios asequibles o de lujo. ¿Ejemplos? La operación Garellano en Bilbao. El barrio de Valdebebas en Madrid. Lezkariu en Pamplona. O Turianova en Valencia. Son las cebras o bloques cebra, un modelo de edificio que recibe furibundas críticas entre algunos arquitectos: alertan de que no pone en valor el oficio, no es sostenible, se cierra en sí mismo, no hace ciudad y tiene un impacto tremendo en el paisaje urbano. Las mismas voces reparten responsabilidades sobre su proliferación y señalan a promotoras, ayuntamientos, compradores o los propios arquitectos y sus colegios profesionales. Los promotores responden que es un producto que los clientes valoran y funciona, mientras el consejo de Colegios de Arquitectos conviene que el tiempo dirá cuál es el alcance del fenómeno y apuesta por “una arquitectura de calidad que se adapte al entorno”.
El Partido Popular sopesa llevar al Gobierno ante el Tribunal Constitucional a través del Senado por no presentar en tiempo y forma los Presupuestos Generales del Estado. Los populares estudian que la Cámara alta, que controlan con su mayoría absoluta, presente un conflicto de atribuciones contra el Ejecutivo ante el tribunal de garantías. La vía, algo alambicada pero que defienden expertos jurídicos próximos al PP, consistiría en que el Senado acusara al Gobierno de hurtarle la posibilidad de debatir y aprobar las cuentas públicas por no presentarlas, en caso de que finalmente no lo haga.
El cambio ha sido abrupto. Durante años, pedir asilo en España ha sido el único salvavidas al que decenas de miles de inmigrantes se han aferrado para empezar una nueva vida, una fórmula que les permitía vivir y trabajar de forma legal meses e incluso años y enganchar después con otro permiso. Pero ahora la puerta se ha cerrado de golpe para buena parte de los solicitantes y las peticiones han caído un 13%, el primer descenso desde la pandemia. En el caso de colombianos y peruanos, dos de las nacionalidades que más piden asilo en España, el desplome es del 60%. Tras estos números está el nuevo reglamento de extranjería en el que se introdujeron trabas para frenar abusos, pero que, a la vez, está empujando a miles de inmigrantes a la clandestinidad.
El primer menor migrante que iba a ser trasladado de Canarias a la Península ya no viajará a Extremadura como estaba planeado. A solo unas horas de comprarle el billete, los resultados de la prueba de determinación de la edad a la que se somete a los jóvenes migrantes han determinado que el chico tiene más de 19 años. Llegará probablemente a la Península, pero lo hará en el circuito que siguen los adultos migrantes. Y así se frustra el primer traslado de un menor desde las islas, el hito que persiguen desde hace casi dos años tanto el presidente canario, Fernando Clavijo, como el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres. El caso, según fuentes que participan en este proceso de reubicación, expone las debilidades del procedimiento. “Es un desastre. Es imposible hacer esto bien en 15 días naturales [el plazo que impone la ley para los recién llegados]”, lamentan.
