ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
El goteo de informaciones sobre representantes públicos que falsean, engordan o son deliberadamente ambiguos en sus currículos reabre un viejo debate: el del funcionamiento interno de los partidos, actores clave en la selección de futuros dirigentes. Ninguna formación exige un título universitario, como tampoco es requisito para ser diputado, senador, o para ocupar un escaño en un parlamento regional, y, sin embargo, una mínima fiscalización -por parte de medios y rivales electorales, no de las propias instituciones- ha provocado una proliferación de casos, de distinto signo político, con titulaciones que en realidad no lo son.
Estrés. Ansiedad. Pantallas. Horarios tardíos. O demasiado tempranos. Ruidos. Contaminación lumínica. Calor. Sobrepeso. Hijos. O no poder tenerlos. Falta de dinero. De vivienda. Sedentarismo. Desajustes hormonales. Es fácil encontrar motivos para dormir mal en una sociedad que ha dado la espalda a los ciclos naturales del sueño. Es un problema de salud pública que va mucho más allá del cansancio y que afecta a prácticamente todo el mundo desarrollado. Francia se convirtió la semana pasada en pionera en Europa al establecer una hoja de ruta gubernamental para abordar este fenómeno, y los expertos piden que las administraciones tomen nota en España para frenar la epidemia de trastornos del sueño.
Las llamas se extinguieron pasadas las 0.30 de la madrugada del sábado, pero la Mezquita-Catedral de Córdoba no logra desprenderse del aroma a rescoldos que se ha quedado impregnado en el Patio de los Naranjos y en el interior del templo. Es el recuerdo olfativo de lo que pudo haber sido una tragedia patrimonial y que, gracias a la rápida intervención de los bomberos, se ha limitado a dos capillas de la nave que alberga la ampliación de Almanzor, una sucesión de arquerías que se empezaron a levantar en el siglo X. El fuego, que se originó pasadas las nueve de la noche del viernes, ha afectado a la estancia que se utilizaba como almacén y a la capilla contigua de la Anunciación, cuyo retablo, con una pintura del siglo XIX, ha sido el más perjudicado, confirmó la mañana de este sábado el deán de la mezquita-catedral, Joaquín Alberto Nieva. Aunque también afirmó: “El daño ha sido muy pequeño”.
“Plásticos. Hay un gran futuro en los plásticos. Piénsalo, ¿quieres pensarlo?”. La frase irónica que escucha un joven Dustin Hoffman durante una escena de la película El Graduado (1967) se convirtió en una premonitoria tragedia ambiental. Más de medio siglo después, delegados de 179 países negocian en Ginebra un tratado mundial para frenar la polución de los polímeros, en una reunión internacional que la semana que viene entra en su fase decisiva. De no llegar a un acuerdo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el PNUMA, advierte que los residuos plásticos se triplicarán para el 2060 y causarán daños significativos al planeta y a la salud.
“Las feromonas hacen que quienes las huelen te perciban como una chica más atractiva y femenina”, asegura un video viral en TikTok con más de medio millón de likes, en el que se promocionan perfumes con feromonas. Según el video, estas fragancias tienen un efecto casi mágico: “Los hombres no se resistirán a tu olor y caerán rendidos ante ti”. En otras redes sociales abundan los contenidos que recomiendan este tipo de colonias para volverse más guapo, deseable e irresistible. Sin embargo, varios expertos consultados por EL PAÍS coinciden en que no hay evidencia científica que respalde que estos perfumes tengan un efecto real sobre la atracción.
El cocinero asturiano José Andrés (Mieres, 56 años), afincado en Estados Unidos desde hace décadas, es uno de los grandes embajadores de la gastronomía de su tierra. Al frente de un grupo con una quincena de conceptos de restauración repartidos por distintas ciudades estadounidenses —iniciado en 1993 en Washington con Jaleo, propuesta que exportó en 2023 a Dubái—, compagina su faceta empresarial con un firme compromiso humanitario a través de las cocinas solidarias de World Central Kitchen.
Si, como decía Hegel, el conocimiento llega cuando el cambio ya ha pasado, entonces cuando estás viviendo a full un proceso de mutación tan salvaje como la adolescencia, el pensamiento se convierte en una demoledora coctelera filosófica.
“Lo último del PP ha sido acusarnos con falsedades de estar implicados en la corrupción. Llevan semanas atacándonos por el euskera, por la devolución de nuestro patrimonio incautado por el franquismo en París, por los traspasos estatutarios. Nos llaman aprovechateguis, mentirosos y miserables. La campaña la protagoniza desde Madrid su secretario general, Miguel Tellado, y desde Euskadi, su presidente, Javier de Andrés. No vamos a entrar en esa campaña. Es una estrategia que busca desautorizarnos y dinamitar puentes, porque no quieren contar con nosotros”. Así interpretan en el PNV la campaña hostil del PP, al tiempo que vinculan su activación con el estallido del caso Koldo, que afecta al PSOE, y con su actitud ante este partido.
“España es una nación forjada sobre los fundamentos de la filosofía griega, el derecho romano y la civilización cristiana”. Así comienza la exposición de motivos de la moción de Vox que ha expulsado las celebraciones musulmanas de las dependencias municipales de Jumilla. Así comienza también la exposición de motivos de esta moción tras la enmienda del PP que permitió su aprobación. Y ambas, que son la misma, continúan: “En este marco, determinados ritos y celebraciones importadas, como la conocida como Fiesta del cordero, resultan completamente ajenas a los usos y costumbres que han configurado nuestra identidad nacional de forma continuada”.
Se nota que Itziar Miranda (Zaragoza, 46 años) disfruta presentando La pirámide, el nuevo concurso diario de las tardes de La 1. En los parones de la grabación, en los platós de la sede de Globomedia en Madrid, comenta con los participantes, los anima, les vuelve a explicar las pruebas de un formato de éxito internacional, pero que aún no se había adaptado en España. Tras colarse a diario en los hogares españoles durante casi 20 años siendo Manolita en Amar es para siempre (y antes, Amar en tiempos revueltos), la actriz no ha parado desde el final de la serie: entre otras cosas, ha sido profesora en la nueva Física o Química, participa en la segunda temporada del drama Entre tierras, en septiembre estrena la película Cariñena, vino del mar, y prepara su primera novela, una historia de autoficción inspirada en su infancia.
Tres postales veraniegas del último mes: el torneo de tenis de Wimbledon en Londres, el festival de música techno en el desierto de los Monegros y la celebración del Orgullo en Madrid. Aparentemente no tienen nada en común, pero si se miran con detenimiento en todas el público combate el calor con un abanico en la mano. No es lo único que comparten: en las tres se puede ver a cientos de hombres abanicándose como si lo hicieran siempre. Pero lo cierto es que, fuera de estos eventos concretos, sigue sin ser del todo común que un hombre luzca un abanico a diario sin llamar la atención. Un gesto tan sencillo y placentero como abrirlo para airearse sigue arrastrando todo tipo de prejuicios. Aún en plena ola de calor.
“Tengo entradas para Oasis, pero coincide con mi boda, ¿alguien quiere ir en mi lugar? Juzgado de Manchester a las 15.00. Se llama Sarah”. Chascarrillos de este tipo inundan las redes desde que Oasis dio su primer concierto en Cardiff a principios de julio. Ya en agosto de 2024 cuando los hermanos Gallagher anunciaron su reconciliación y consecuente gira, una usuaria de X adelantó, casi palabra por palabra, este tipo de memes. Pero no hacía falta ser Nostradamus para adivinar lo que vendría con la reunión de Oasis. El vacile, las patillas mods, los sombreros tipo cubo, los cantos futboleros, las gafas redondas, los clones de Paul Weller haciendo la cola del supermercado. Un déjà vu del déjà vu.
Ha vuelto el capitán Pike a tripular la ‘Enterprise’, tras dos años en el dique seco por huelgas de guionistas y otras catastróficas desdichas que malograron la continuidad de la mejor serie del universo de Star Trek en mucho tiempo. La CBS (en España, SkyShowtime) tenía que haber estrenado la tercera temporada de Strange New Worlds en agosto de 2024, pero la retrasó hasta ahora, y en el ínterin, el mundo alrededor ha cambiado. Lo que entonces era buenismo trekkie de toda la vida se lee hoy como alegato antitrumpista.
M’han dit que potser trobo el fantasma de Blai Bonet, despullat, passejant entre la taula braser de la sala i la que fou la seva habitació. Tots dos espais, habitació i sala, poden veure’s per les finestres que donen al pati que separa Can Blai, la casa natal de l’escriptor, de l’antic corral, ara reformat i convertit en la Casa Blai Bonet, Centre de Poesia, on hi ha la biblioteca i l’arxiu del poeta, però també les dues cambres destinades a acollir els escriptors, artistes i investigadors de la tot just estrenada residència literària. Jo dormo aquí, a dalt de tot del corral, però a les nits baixo al pati a mirar per les finestres de la casa museu, a veure si se m’apareix el fantasma.
Rawand al Titar se despertó el jueves por la mañana con un sentimiento que no había tenido durante mucho tiempo: esperanza. Embarazada de cinco meses, finalmente había podido encontrar azúcar, queso y harina en los mercados de Ciudad de Gaza, después de que Israel aliviara ligeramente las restricciones que bloquean la entrada de alimentos a la Franja, que han condenado a dos millones de personas a pasar hambre cada día , según Naciones Unidas. Un total de 212 personas, casi la mitad niños, han muerto malnutridos, según las autoridades de Gaza. Por primera vez desde marzo, Al Titar preparó té endulzado con azúcar real y se sirvió pan con queso auténtico. “Me fui a la cama feliz, pensando que tal vez había luz al final del túnel”, recuerda esta mujer de 32 años. “Comí y recé para que quizá pudiéramos volver a comer bien y que, tal vez —solo tal vez— la guerra terminara”.
Los lugares más peligrosos, inseguros y violentos del mundo no tienen inmigración. Ciudades como Acapulco, Manzanillo o Puerto Príncipe son nacionalmente muy homogéneas. No podía dejar de pensar en este dato mientras veía las cacerías fascistas de Torre Pacheco de hace unas semanas. Pero sería falaz identificar como causa del alto grado de violencia en esas ciudades la ausencia de inmigración. Y si el lector entiende por qué sería falaz, debería comprender fácilmente por qué también lo es el razonamiento inverso: la inmigración no es causa de violencia o inseguridad.
Desde 2019, Soraya Koivisto Rodríguez (Guatemala, 34 años) pasa seis meses al año en Finlandia, donde su pareja es instructor deportivo. Cuando acaba el verano, muy corto en esas latitudes, ambos cogen la maleta y viajan por el mundo. A ella, en realidad, le da igual el sitio, porque trabaja en remoto, desde cualquier lugar en el que se encuentre, ya sea Europa, Latinoamérica o Asia —a bote pronto calcula que habrá visitado alrededor de 40 países—. Así que el término workcation —contracción de los vocablos ingleses work (trabajo) y vacation (vacaciones)— le resulta familiar.
Más allá de la parte lúdica y educativa de las pantallas, la preocupación de la mayoría de los padres se mueve más por los aspectos negativos que puede generar un tiempo elevado de uso de los dispositivos móviles, las redes sociales o el scroll infinito. La psicóloga Silvia Álava, parte de los nueve miembros que forman el Observatorio del Juego Infantil —un grupo de expertos del juego que promueve investigaciones sobre el tema y realizan iniciativas para favorecer lo que es un derecho recogido en la Convención de los Derechos del Niño—, pone el foco en otro detrimento asociado a las pantallas: la falta de juego y de tiempo al aire libre. “El 45% de los niños y niñas de 0 a 12 años está menos tiempo en la calle o en los parques del que recomiendan los expertos, y en concreto en la franja de 10 a 12 años pasan de media en el exterior 52 minutos“, explica Álava, señalando así los datos del Instituto Tecnológico de Productos Infantiles y Ocio.
Cuando en un futuro relativamente próximo se explique el final de la democracia de los Estados Unidos, lo más probable es que se empiece con el asalto al Capitolio aquel nefando 6 de enero del 2021. No solo por lo abominable del hecho en sí, sino porque su máximo responsable quedó sin castigo. En el impeachment al que fue sujeto Trump con posterioridad, su instigador fue eximido de responsabilidad por los senadores del partido republicano (se exigen dos tercios de los votos de esa Cámara). De haber triunfado la moción, el actual presidente habría quedado incapacitado para ocupar el cargo que actualmente ostenta. El temor a las represalias del sector popular trumpista pudo, pues, sobre el coraje cívico y la lealtad a las instituciones.
El ecosistema cripto genera interés y rechazo a partes iguales. Más de 15 años después de su nacimiento, el mundo de la inversión se divide entre quienes han decidido abrazar los activos digitales, y quienes se mantienen a distancia y consideran que todo se reduce a una gran estafa. Pero el auge de este mercado atrae a cada vez más interesados. No solo han desembarcado grandes inversores y gestoras de fondos, sino que está cambiando el perfil del minorista que domina este mercado: a los especuladores y traders con afán de dinero fácil se suman los pequeños inversores que buscan diversificar su cartera aprovechando las altas rentabilidades del mundo cripto.