ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Hace poco te hablamos de unos pantalones de lino para hombre que estaban triunfando este verano por su precio y calidad, así que en esta ocasión volvemos a la carga con otra prenda superventas de la plataforma de comercio electrónico.
Cada agosto, miramos hacia la constelación de Perseo para disfrutar de las perseidas, una lluvia de estrellas que nos conecta con el cielo y su historia. Aunque parece una figura coherente, Perseo está formada por estrellas muy distintas, solo alineadas desde nuestro punto de vista. Su estrella más brillante, Mirfak, está a 590 millones de años luz; Algol, en cambio, está a solo 90 años luz, más cerca de la Tierra que de Mirfak. Perseo también alberga la Nebulosa California y cúmulos estelares. La astronomía nos revela que el cielo cambia, que nada es eterno, pero que en esa fugacidad también hay belleza y asombro.
El verano da para mucho más que sentarnos bajo la sombrilla, disfrutando de la última adquisición en sillas ultraligeras mientas tomamos la justa cantidad de vitamina D proveniente del sol frente al mar. Los planes al aire libre se multiplican y siempre hay celebraciones o reuniones con amigos o familia donde las reinas de la fiesta son las bebidas. Sin embargo, no siempre se pueden llevar encima de la mejor forma posible, y los derrames sobre la ropa pueden ensombrecer la diversión. Por eso mismo, en EL PAÍS Escaparate hemos seleccionado los portavasos portátiles más prácticos (y al mejor precio) donde consumir nuestras bebidas favoritas en cualquier destino del verano.
Dar con un limpiador facial que realmente funcione —que sea eficaz contra las imperfecciones, pero lo bastante suave como para no castigar la piel— no es precisamente fácil. Muchas fórmulas irritan, otras resecan y algunas simplemente no hacen nada. Y si además tu piel presenta exceso de sebo, brotes ocasionales y puntos negros, es fundamental cuidarla sin alterar su equilibrio natural.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 30 de julio un Real decreto que amplía de 16 a 19 semanas el permiso por nacimiento y cuidado de hijos. No obstante, estas tres nuevas semanas tienen distintos periodos para ser disfrutadas: los progenitores deben coger la número 17 en el primer año de vida o adopción del menor, mientras que las dos restantes pueden disfrutarse hasta que este cumpla ocho años de edad. Estas tres nuevas semanas estarán retribuidas exactamente igual que el resto de la prestación por maternidad y paternidad. Esto que, a primera vista no tendría que presentar dudas, ya está generando, sin embargo, numerosas consultas e incluso reclamaciones en los despachos de abogados de toda España, según distintas fuentes jurídicas y sindicales consultadas por este periódico.
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio.
Digi ha pasado en poco más de una década de ser una pequeña empresa dedicada a revender bonos de llamadas de telefonía móvil a inmigrantes a ser la compañía de telecomunicaciones española que más crece en ingresos y en clientes. Pero la operadora rumana no solo quiere ser grande en el negocio sino también en el terreno laboral. De hecho, Digi es la única teleco española que ha creado empleo en los últimos años. Mientras que Telefónica, MasOrange, Vodafone y Avatel han destruido en el último año y medio más de 5.000 puestos de trabajo, Digi finalizó 2024 con 8.750 empleados, lo que supone un crecimiento de 1.250 trabajadores durante ese año, superando con creces a la plantilla de MasOrange y Vodafone. Actualmente, es el segundo operador en número de empleados tras Telefónica, con más de 9.500 contratados, que prevé elevar a 10.000 al cierre de 2025.
A veces los datos explican más que una imagen o que mil palabras. En agosto de 2022, seis meses después de iniciarse la invasión rusa, el municipio ucranio de Dobropilia se encontraba a 55 kilómetros de las tropas ocupantes. El 8 agosto de 2024, hace un año, el ejército ruso había avanzado hasta situarse a 32 kilómetros de esta localidad de la provincia de Donetsk, en el este de Ucrania. En junio, cuando empezó la ofensiva rusa de verano, los soldados invasores estaban todavía a 25 kilómetros de Dobropilia. Dos meses después, ya están a solo 11 kilómetros.
Lo que ocurre en Gaza no es un hecho aislado. Tendrá tantas consecuencias geopolíticas como la invasión de Ucrania. Los ataques de Hamás y la respuesta israelí; el debilitamiento del “eje de la resistencia” construido por Irán desde Líbano a Yemen; los ataques a sus instalaciones nucleares con la involucración de EE UU, son la clase de acontecimientos disruptivos que marcan un antes y un después en la Historia. En Oriente Próximo, unos actores, como Irán, se han debilitado, y otros, como Arabia Saudí, emergen.
Suiza aún no se ha recuperado del mazazo arancelario que le ha asestado Donald Trump. Después de que el presidente de Estados Unidos amenazara en abril al pequeño y rico país alpino con un gravamen del 31% a sus exportaciones, los negociadores de Berna pactaron con la Administración norteamericana a inicios de julio un principio de acuerdo para dejarlo en torno al 10% -según medios locales-. Pero tras casi un mes de silencio, Suiza se estrelló finalmente contra el muro de Trump, que no aceptó el trato. La conversación con el republicano de la presidenta suiza y responsable de Finanzas, Karin Keller-Sutter, al filo del anuncio de los nuevos aranceles, acabó mal. Tan mal, que horas después, el 1 de agosto, día de la fiesta nacional, Suiza se despertó con un arancel del 39%, solo por detrás de Brasil, Laos, Myanmar y Siria. Una bofetada mayúscula, un shock para el país y para muchos, una humillación al Gobierno federal. “Para los sectores afectados, las empresas y sus empleados, es una situación extraordinariamente difícil”, admitió Keller-Sutter el viernes.
No hace fala pedirle que toque algo. Cuando Rafael Ulecia (Barcelona, 30 años) coge la guitarra, ya no la suelta más. De pie, apoyado, sentado, los acordes se suceden, los dedos veloces, los ojos verde miel concentrados, un pañuelo al cuello y el pelo rizado a lo Camarón. “Esto es Tomatito por bulería y lo de antes, Pepe Habichuela”, dice sonriendo. En sus conciertos hay más modernos que gitanos. Él es payo y su contexto, cuando menos atípico: padre logroñés y madre peruana.
Los adoquines blancos y negros dibujan formas geométricas en el suelo en esta estrecha y coqueta calle de Cedofeita, el barrio más chic de Oporto salpicado de galerías de arte, tiendas de diseño y librerías alternativas. No es casualidad que sea precisamente aquí donde, el pasado año, abrió sus puertas Galería De La Espada, una marca exclusiva de muebles que, con la bendición de arquitectos e interioristas, se ha convertido en objeto de deseo de sibaritas amantes del diseño.
Avispas, abejas y abejorros forman parte del paisaje estival y son convidados habituales —y no siempre bienvenidos— de piscinas, barbacoas, y paseos o comidas campestres. Estos insectos no solo se sienten atraídos por las flores, sino también por los colores llamativos, el agua estancada, las duchas de piscina y bebida azucaradas. Tanto las avispas como las abejas y los abejorros pueden provocar reacciones alérgicas a través de sus picaduras. Sin embargo, existen diferencias entre ellas: el aguijón de las avispas es liso, con lo que un mismo insecto puede picar varias veces, mientras que el de las abejas es aserrado y permanece clavado en el punto de picadura.
En la actualidad, la línea que distingue el mundo digital del mundo real es cada vez más difusa, especialmente para la infancia y la adolescencia. Navegar por Internet de forma segura puede llegar a ser complicado.
No se ha hecho aún de día en las ruinas del campo de refugiados de Yabalia, en el norte de Gaza, pero Omar ya está despierto y piensa en una única cosa: cómo conseguirá en las próximas horas comida para su familia, compuesta por seis personas. “Todos los días son iguales. La angustia es qué comeremos, dónde lo conseguiré, cómo lo pagaremos”, explica este periodista palestino de 40 años, en una entrevista por WhatsApp en la que prefiere no dar su nombre verdadero.
En torno a una mesa caoba, en un despacho del Parlamento andaluz, se sentaban Teodoro García Egea (PP), Javier Ortega Smith (Vox), el por entonces juez estrella de la ultraderecha Francisco Serrano y quien acabó siendo el principal beneficiario de la reunión, Juan Manuel Moreno Bonilla, que aquel 9 de enero de 2019 salió de la sala con su investidura en el bote. El precio fue firmar el primer acuerdo de Vox con el PP, que empezaba a incorporar planteamientos del repertorio extremista, entre ellos comprometerse a “garantizar una inmigración respetuosa con nuestra cultura occidental”.
El episodio alcanzó tal grado de repercusión que acabó trascendiendo más allá de la televisión. Se convirtió en una coletilla habitual del lenguaje cotidiano en Estados Unidos, al estilo de los patrios “¿Cómo están ustedes?” o “Hasta aquí puedo leer”, siendo referida en series posteriores como Buffy, Cazavampiros, Las chicas Gilmore, A seis metros bajo tierra o Padre de familia. “¿Por qué todo el mundo me mira como si fuera la chica que le dijo a Felicity que se cortara el pelo?”, se preguntaba Melissa Joan Hart en un instante de Sabrina, cosas de brujas. Han pasado más de 25 años desde que el personaje interpretado por Keri Russell se sometiera a un cambio de look radical, pero la desaparición de la larga y rizadísima melena de Felicity Porter, y el impacto que esto tuvo en el destino de una de las ficciones más queridas de principios de los 2000, sigue generando debate.