ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
El pegamento extrafuerte es uno de los elementos más utilizados en el hogar, tanto para labores pequeñas de bricolaje como para trabajos precisos o de una entidad mayor. Además, no solo existen este tipo de productos resistentes para pegar en cualquier superficie, las masillas, las cintas de doble cara o las almohadillas con adhesivos permanentes son otras soluciones prácticas, fáciles de usar y baratas para pegar cualquier objeto sin esfuerzo y a la mayor brevedad. Partiendo de esta premisa, en EL PAÍS Escaparate hemos elaborado una selección con una serie de productos extrafuertes y multiusos para adherir cualquier pieza o cosa a múltiples superficies.
A simple vista, una pequeña oruga no debería parecer peligrosa ni mucho menos; según los gustos de cada uno, a primera vista te puede parecer un poco asquerosa o un poco más bonita, pero ante todo sientes que es inofensiva. Sin embargo, si te gusta cultivar vegetales y ves muchas orugas merodeando por tus cultivos, empieza a preocuparte, ya que pueden causar daños rápidos y significativos en muy poco tiempo y estropear todo el trabajo de los últimos meses. Si tienes un pequeño huerto y alguna vez te ha pasado, sabes lo frustrante que es ver las hojas de tu plantación perforadas o los frutos arruinados. Controlarlas sin perjudicar o utilizar químicos es el gran reto, tanto para aficionados como para profesionales.
No hay peor sensación cuando deseamos poner a cargar la tableta, el móvil o cualquier otro aparato y que no haya hueco suficiente entre el mueble del salón y el dispositivo al que se desea enchufar el cargador. Esto pasa más veces de lo que uno imagina y en momentos en los que más se necesita disponer de batería. Por eso mismo, en EL PAÍS Escaparate hemos ido en búsqueda de una solución práctica y asequible para evitar que se repita este inconveniente. Y lo hemos encontrado en el amplio y nutrido catálogo de Amazon. Se trata de un modelo de ladrón de enchufe 4 en 1, de diseño ultraplano y con un cabezal giratorio que lo convertirá en un producto insustituible.
San Juan de Unare era un pequeño pueblo de pescadores que se levantaban en mitad de la noche para cargar sus barcas hasta la orilla y adentrarse en el mar calmo del Caribe. Así lo hicieron sus padres y los padres de sus padres. Hace más de 20 años, sin embargo, se convirtió en un lugar de tránsito de droga y todo cambió. Llegaron las disputas, la rivalidad entre clanes y la muerte. Primero un asesinato, después dos y luego, en dos días de los que nadie se olvida, 78 de una sola vez. A principios de semana, según han publicado medios venezolanos, unos cuantos muchachos del pueblo se subieron a una lancha y no regresaron.
Se llamaba Lorenzo Antonio Batrez Vargas. Era mexicano, tenía 32 años y fue declarado muerto el 31 de agosto, mientras estaba detenido en el Central Arizona Correctional Complex en Florencia. Batrez se une a una lista infame. Desde 2019, 69 migrantes han muerto mientras estaban bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos, ICE por sus siglas en inglés. Solo desde que Donald Trump ganó las elecciones en noviembre de 2024 van 14 personas muertas en centros del ICE, tres de ellas mexicanas.
El próximo martes 9 de septiembre, las distribuidoras eléctricas van a publicar, por exigencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cuánta capacidad disponible existe en sus redes en España para conectar nuevos proyectos industriales que necesitan electricidad para desarrollar su actividad. Y la situación que describen tanto fuentes empresariales como de la Administración es que el panorama va a ser desolador, por la elevada falta de puntos de acceso de la que actualmente dispone España.
La reducción de jornada a 37 horas y media semanales está al borde de un precipicio. Aún vive, pero puede despeñarse en menos de una semana si Junts no retira su enmienda a la totalidad al proyecto. Ese texto se expresa en unos términos difíciles de conciliar con un futuro respaldo. “La viabilidad de las pymes se puede ver gravemente perjudicada por esta imposición rígida de la reducción de la jornada”, dice. Pese a esta enmienda de los independentistas, que si nada cambia se votará el próximo miércoles (y triunfaría si la respaldan PP y Vox), Trabajo mantiene la esperanza de que Junts cambie de parecer. Para ello, el ministerio ha puesto sobre la mesa varios argumentos de índole laboral con los que confía, aunque cree que hay mucho trasfondo político, en convencer al grupo de Carles Puigdemont. Las que han trascendido son la recuperación de las millonarias ayudas para pymes y medidas contra el absentismo como las que reclamaba la patronal catalana Pimec. Por si no bastan, se suma una amenaza: la de endurecer el registro horario de forma unilateral, algo para lo que el Gobierno no necesita al Congreso.
Este jueves por la mañana, después de dos días de incertidumbre y noticias leídas en la prensa acerca del cierre de la base de Ryanair en Santiago de Compostela, la plantilla de tierra de la empresa irlandesa en esta terminal, el Aeropuerto de Lavacolla, pidió por escrito explicaciones con su jefe de escala, al que los empleados no suelen encontrarse en los pasillos pese a trabajar en el mismo edificio. La respuesta, también por escrito, según cuentan fuentes del personal, confirmó las preocupantes informaciones de los medios, sin despejar el futuro de las trabajadoras y trabajadores. “Nos levantan la base y nos quitan muchos destinos y frecuencias”, explican las mismas fuentes, “pero no nos aclaran qué va a pasar con nosotros, nos dicen que hay que esperar a la programación” para la nueva temporada. Será el día 26 de octubre, “con el cambio de hora”, cuando se cierre la base “definitivamente”, afirman estos empleados de tierra a los que Ryanair deja de momento en el aire. Con esta decisión, se perderán, además, más de un millón de plazas a disposición de los usuarios.
El subidón bursátil del año 2023 engordó las cuentas de los inversores, pero también disparó los bienes que las grandes fortunas de España declaran cada año a Hacienda. La base imponible del impuesto sobre el patrimonio, que es el dinero total del que disponen las casi 230.000 personas que atesoran más de tres millones de riqueza, alcanzó en aquel ejercicio los 934.020 millones de euros. Es una subida de 70.000 millones respecto al ejercicio previo, la más abultada de toda la serie histórica si se excluye la relativa a 2021 debido al efecto de la pandemia. De ese aumento, el grueso ―unos 65.000 millones― tiene un origen claro: la revalorización de los activos financieros.
Dos días después del dramático descarrilamiento del funicular de la Gloria, el segundo más antiguo de Lisboa, se han despejado algunas incógnitas sobre la nacionalidad de las víctimas, pero sigue sin saberse la causa del accidente, el más grave registrado en la historia de los elevadores de la ciudad, que llevan operando más de un siglo.
A pesar de que en general se oculta, son frecuentes las relaciones sentimentales en el entorno laboral. En España, el porcentaje oscila entre el 21 %, según datos publicados por Infojobs, y el 80%, según Zety, dependiendo del tipo de relación (desde romances casuales hasta relaciones más formales).
Hace 10 años, el 31 de agosto de 2015, en plena crisis de los refugiados, la entonces canciller alemana, Angela Merkel, pronunciaba tres palabras que se convertirían en legendarias: "Wir schaffen das" (lo lograremos). La líder conservadora nunca pensó que esas tres palabras en una abarrotada rueda de prensa en Berlín se convertirían, primero, en un símbolo de esperanza y, después, tornarse en munición contra ella.
Tres puestos de vigilancia de la policía israelí enmarcan la entrada a la Puerta de Damasco, por la que la mayoría de palestinos acceden al barrio musulmán de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Entran y salen por el impresionante portón de la época otomana sin aminorar el paso, aparentemente ajenos o acostumbrados a la presencia de los agentes. “Desde octubre de 2023 prácticamente nunca voy a la Puerta de Damasco, uso otros accesos. Me siento mejor si no veo a la policía ahí apostada, marcando el territorio, haciéndonos sentir tan inseguros y tan vulnerables”, dice Salma, socióloga y antropóloga palestina que trabaja en una organización humanitaria y que prefiere no dar su apellido.
María San Miguel (Valladolid, 1985) creció con la historia que contaba su abuela Arsenia que, con 14 años, tuvo que ir a recoger el cuerpo de su padre fusilado por las tropas franquistas. De las exhumaciones de los restos de las víctimas enterradas en las carreteras, entre ellos los de su tatarabuela, nació su interés por la memoria y los temas como dramaturga. Licenciada en periodismo y creadora de una trilogía teatral sobre el conflicto vasco con su compañía Proyecto 43-2, San Miguel llega al Teatro del Barrio de Madrid, el próximo 7 de septiembre, con su montaje Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva, en el que partiendo de los silencios en torno al poeta Federico García Lorca, asesinado hace ahora 89 años, entra de lleno en la cuestión de la memoria histórica. El proyecto, un encargo de la Diputación de Granada que se estrenó en el patio de la casa de Lorca en Valderrubio (Granada), tiene también formato podcast de cinco capítulos, para el que ha utilizado todo el material documental reunido.
Coinciden los primatólogos en que los gorilas son animales pacíficos, organizados en grupos donde la jefatura se gana más por la habilidad política de cohesionar al conjunto que por la mera fuerza bruta. De ahí que a veces me dé por imaginar qué ocurriría si la Casa Blanca, en vez de por Trump, estuviera ocupada por unos de esos grandes simios de espalda plateada frente a cuya mole uno se detiene, en el zoo, asombrado por el contraste entre su tamaño y la delicadeza zen con la que manipula un plátano: he ahí una lección de poder contenido. Me viene a la memoria, por cierto, el caso de Binti Jua, una gorila del zoo de Brookfield (Illinois) que, en 1996, al caer un niño de tres años dentro de su recinto, lo tomó con cuidado en brazos y lo protegió de los demás animales hasta que llegaron los cuidadores. O el de Koko, la gorila que aprendió centenares de signos de lenguaje gestual con los que solicitaba compañía, acariciaba a sus gatitos y lloró cuando murió uno de ellos. Su manera de tocar a los humanos, con un índice extendido, rozando apenas la piel, parecía una forma de ternura difícil de reducir a puro instinto.
Betty Lachgar ha sido condenada a dos años y medio de cárcel por una camiseta que se puso en Londres. Esta valiente feminista marroquí de infatigable activismo contra la falta de libertades individuales en su país, que se ha dedicado de forma incansable a denunciar la opresión contra las mujeres y la penalización de la homosexualidad con numerosas acciones que han generado encendidos debates y la previsible reacción de los islamistas y los conservadores. Desde un pícnic para comer por Ramadán (la simple ingesta de alimento en público durante el mes sagrado está penalizada por ley) hasta una quedada para un beso colectivo (también prohibido en Marruecos).
Un hombre de 70 años regresa a la casona familiar en la que transcurrió su infancia. Ha decidido pasar unos días con su sobrino y con la mujer de este y la niña que han tenido juntos, a los que no conocía hasta ese momento. El joven tiene poco más de 20 años, toca el piano, vive allí encerrado, apartado de cuanto lo rodea, embebido en su música. De pronto es como si el tiempo se clausurara para ese hombre que está punto de jubilarse y hubiera vuelto a un mundo que alguna vez fue el suyo y que activa de pronto en él una memoria que permanecía emboscada. Salió de allí cuando tenía diez años camino de un internado, luego más adelante rompió amarras con los suyos y se fue a Madrid, donde se hizo ingeniero. Construyó su carrera en organismos internacionales. No sabe muy bien qué hace allí, qué diablos significa todo aquello.