ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
En la era Diego Pablo Simeone, nunca el Atlético de Madrid había ejercido una superioridad tan manifiesta en el juego sobre el Real Madrid como la exhibida en el derbi del sábado. Más allá de los cinco goles endosados a Thibaut Courtois, sobre el Metropolitano se desplegó un equipo coral con un punto más de ambición, unos cuantos más de precisión con la pelota bajo presión y unos cuantos menos de temor a la grandeza y al plantel del Madrid.
La imagen nos muestra a una niña de unos 12 o 13 años. Está de pie, en el interior de una habitación decorada con telas y alfombras de colores. Viste con la equipación de un equipo de fútbol: camiseta verde y pantalones negros que le llegan por debajo de las rodillas. El brazo derecho sostiene un balón amarillo, el izquierdo forma en jarra, con la mano reposando sobre la cintura. Levanta ligeramente el mentón y mira a cámara con unos ojos llenos de confianza que transmiten orgullo y determinación. Pareciera como si la pequeña estuviera diciendo: aquí estoy, este es mi lugar, esta soy yo.
La guerra abierta entre Ryanair y el Gobierno español por el incremento de las tasas aeroportuarias puede aterrizarse en números. Para responder a las acusaciones del consejero delegado de la empresa, Eddie Wilson, de que España es un país “cerrado al turismo”, Aena defendió que sus tasas aeroportuarias “son de las más competitivas del entorno europeo” aunque suban un 6,5% en 2026. Un rastreo de EL PAÍS por los datos que publican los principales aeropuertos europeos muestran que las tarifas que exige Aena en Adolfo Suárez Madrid-Barajas y El Prat son inferiores a las que cobran los grandes hubs alemanes, italianos u holandeses, aunque algo más elevadas que en las instalaciones francesas.
Fue un momento realmente emocionante. Y, gracias a la videoteca, lo sigue siendo. El 25 de julio de 1992 se instaló en la memoria sentimental de un país completo. Aquella noche, cuando la megafonía del estadio olímpico de Barcelona anunció la entrada del equipo español, la intensidad escaló varios peldaños. El entonces príncipe Felipe ejercía de abanderado. Llevaba en la cara la ilusión, la alegría y el orgullo de todos sus compatriotas. Juan Carlos y Sofía se ponían de pie para aplaudir, en un aplauso que era el de toda la sociedad. La infanta Elena lloraba de emoción, en unas lágrimas que eran las de todos sus paisanos. Estaban a punto de comenzar los Juegos Olímpicos de Barcelona y España lanzaba al mundo un mensaje de modernidad, ideas, talento, profesionalidad y unidad. En un año en el que Sevilla acogió la Exposición Universal, el país alcanzaba una cima impensable décadas atrás. El problema es que aquella noche del 25 de julio de 1992 y aquellos Juegos no eran, en contra de lo que podía parecer, un punto de partida, sino el final de una etapa. Después del pico de españolidad, empezó la cuesta abajo. Aquel instante —como todos los instantes— se evaporó.
El próximo miércoles comenzará el mes de octubre. No es una fecha cualquiera en nuestro calendario democrático. Según se lee en el artículo 134 de la Constitución, sin ninguna ambigüedad, “el Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior”. Es decir, nuestra norma fundamental exige al Ejecutivo someter a la Cámara baja la ley más importante de cada ejercicio. Dentro de tres días, el Gobierno estará incumpliendo una de sus encomiendas constitucionales más relevantes y sorteará un mecanismo básico de control al poder.
Tan rápida y lineal fue la secuencia de los acontecimientos como complejos y reveladores son los mensajes de fondo que encierra este episodio. Gustavo Petro, presidente de Colombia, lideró el viernes una protesta propalestina cerca de la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Horas después, el Departamento de Estado anunció a través de X la cancelación de su visado por haber instado a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Donald Trump. El mandatario latinoamericano, un dirigente de izquierdas radicalmente enfrentado a la visión del mundo del magnate republicano, contestó con un hilo de publicaciones en la misma red social. En ellas reivindicaba su derecho a acudir a la ONU y pronunciarse sin filtros, y reiteró su llamamiento: “Dije, y no es un crimen, que no se obedezcan las voces que ordenan a sus ejércitos disparar contra la humanidad”.
El editorial de EL PAÍS dedicado a las necesidades del alumnado que requiere apoyo educativo, abordó un tema crucial que suele quedar relegado en el debate público sobre la educación y puso el foco en el desfase entre el aumento de estudiantes con necesidades específicas y los recursos disponibles, así como en el esfuerzo desproporcionado que asume la escuela pública en su atención. Sin embargo, me preocupa la escasa visibilidad sobre la realidad que vive el alumnado gitano. Aun cuando en 2025 se conmemoran 600 años de la presencia del pueblo gitano en España, persisten barreras difíciles de superar. La infancia y la juventud gitanas siguen enfrentando una profunda desigualdad educativa que responde a factores estructurales y que exige medidas específicas y adaptadas. Muchos niños y niñas viven situaciones complejas: precariedad económica de sus familias, falta de apoyos y referentes y, lo más grave, segregación escolar. Una escuela inclusiva debe reconocer y abordar todas las formas de desigualdad. Ojalá futuras reflexiones sobre el reto de la equidad educativa integren también esta dimensión, porque, como bien concluye el editorial, una educación más justa y diversa es un objetivo que nos compromete a todos.
Los mejillones son un ingrediente sano, económico, sabroso y muy versátil, lo que a priori parece el combo perfecto para que nos pongamos las botas con ellos de todas las maneras posibles. Desde la tradicional receta en escabeche hasta a la tarantina o en salsa verde, pasando por abrirlos al vapor de sidra, bañarlos en leche de coco y curry como estas navajas o rellenarlos con bechamel y freírlos al estilo tigre. Sin olvidarnos de la comodidad de abrir una buena lata –por aquí ya hicimos una cata a ciegas para localizar los mejores del supermercado– y usarlos, por ejemplo, en un guiso exprés de lentejas.
Pese a no haber logrado aún consolidar sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero para 2035 y 2040, Europa ha realizado “importantes avances” en la mitigación del cambio climático en los últimos años, área en la que es un “líder mundial”, según sostiene la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) en su informe quinquenal. Aun así, no hay motivo para grandes celebraciones. “Se ha realizado un avance significativo en la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero y la contaminación del aire, pero el estado general del medio ambiente en Europa no es bueno”, resume la EEA en una exhaustiva radiografía ambiental. Y advierte: “La degradación del medio ambiente pone en peligro el modo de vida europeo”.
Una fina lluvia acompañó al cómodo triunfo del Betis, muy superior a Osasuna. O a este Osasuna que fuera de casa es un flan, puesto que no muestra la firmeza que le hace competitivo en su feudo. Los verdiblancos, a medio gas, se impusieron después de aprovechar dos regalos de los navarros en el primer acto. Abde y el Cucho marcaron y pusieron una distancia inalcanzable para un Osasuna que solo mostró señales de peligro en los 10 primeros minutos de la segunda mitad. El Betis, con el triunfo, sube al sexto puesto, donde habitualmente lo tiene colocado Manuel Pellegrini. Fue un partido especial para el chileno, que pasó a la historia de la entidad al convertirse en el entrenador con más partidos dirigidos con 264. Superó ante Osasuna a Lorenzo Serra Ferrer. A sus 72 años, Pellegrini acomete su sexta temporada en el Betis. Acaba contrato en el mes de junio y la afición pidió ayer su renovación. Los verdiblancos, en una noche plácida, ganaron ante un Osasuna muy flojo (cuatro derrotas en sus cuatro encuentros fuera). Lo Celso fue dosificado y los andaluces piensan ya en el duelo de la Liga Europa del jueves frente al Ludogorest (18.45).
La Ryder Cup, la gran cita del golf, el tercer acontecimiento deportivo más seguido tras los Juegos Olímpicos y el Mundial de fútbol. Nueva York, la capital del planeta. Donald Trump bajando del Air Force One para animar a su ejército. Michael Jordan en primera fila. En los palos, Scottie Scheffler, el número uno del mundo, y Bryson DeChambeau, un golfista disfrazado de estrella de rock. Más de 50.000 espectadores cada día en directo en el majestuoso campo de Bethpage y cientos de millones en televisión. Estados Unidos había diseñado una perfecta obra de teatro de Broadway. Contaba con el presupuesto, el escenario, los actores y la banda sonora, y hasta estuvo a punto de redondear la secuencia con un final de infarto, una remontada nunca vista. Solo le faltó ese último giro de guión. Europa resistió la emocionante y orgullosa carga final de los estadounidenses en los duelos individuales y venció por un ajustado 13 a 15 a para conservar con una exhibición de personalidad y juego en equipo la corona lograda hace dos años en Roma.
Si no hay toro, la fiesta pierde todo su sentido. Y hoy no los ha habido. En su lugar, una indecente novillada por pésima presentación, sin cara, sin fortaleza, sin codicia, sin casta y con mucha sosería en las entrañas. Y, claro está, la corrida de más expectación de la Feria de San Miguel se fue al traste por el precipicio de las más absoluta desesperación.
Del Cuvillo/Morante, Roca, ZuluetaToros de Núñez del Cuvillo, -el tercero, devuelto- anovillados, muy cómodos de cara mansos en los caballos, blandos, muy nobles, sosos y descastados. Sobrero del mismo hierro, bravo en varas, aplomado y descastado.
Morante de la Puebla: pinchazo hondo (silencio); media tendida y atravesada y dos descabellos (ovación).
Roca Rey: dos pinchazos _aviso_ pinchazo y estocada (silencio); estocada caída (silencio).
Javier Zulueta, que tomó la alternativa: tres pinchazos y estocada (ovación); estocada baja (palmas).
Plaza de toros de La Maestranza. 28 de septiembre. Tercera y última corrida de la Feria de San Miguel. Lleno de ‘no hay billetes’.
Los primeros planos del rostro de Elvira Lindo. Paseando por las calles del pueblo familiar de Ademuz, en el bar de siempre tomando un café con hielo y limón (denominación de origen Valencia), sentada en el campo junto a Antonio Muñoz Molina o en las afueras del cementerio donde descansan los suyos. A lo largo del programa, la escritora repasa su biografía y su trayectoria y poco a poco la cámara que la mira nos va atrapando al mostrarnos un rostro de calmada plenitud. No es solo la belleza de la madurez ni solo es la sonrisa combinada con un taco para comprender así un pasado personal y generacional con más compasión que nostalgia: del padre que invitaba a beber vino a los chavales de la familia a la ingenua excitación adolescente al notar la erección de un chico bailando agarrados en la discoteca. Es eso, pero es más. Durante más de 50 minutos el ritmo lento y los sonidos de la España rural acompañan al espectador y es al final del paseo, acodados en la barandilla del Mirador del Recuerdo Eterno, cuando Gonzo le hace la pregunta: “Elvira, ¿y tú cómo estás?”.
Los primeros resultados en las elecciones legislativas de Moldavia celebradas este domingo dan la victoria al bando europeísta. El gobernante Partido Acción y Solidaridad (PAS), de la presidenta Maia Sandu, va en cabeza, con un 44% de los votos y con más del 80% de las papeletas escrutadas. El Bloque Patriótico, una alianza afín a Moscú compuesta por socialistas, comunistas y la formación minoritaria Futuro de Moldavia, se quedó en segundo lugar con el 27%.
Tres meses después de la final de la Liga ACB, del triunfo del Real Madrid ante el Valencia Basket, los dos equipos volvieron a verse en una final, la de la Supercopa que abre la nueva temporada y que esta vez encumbró al conjunto de Pedro Martínez, que logra su segundo título en el cuadro taronja. El joven Sergio de Larrea, el base de solo 19 años que ya brilló con España en la Eurocopa, fue providencial en el desenlace del partido.
Hay regresos que por esperados exigen la mejor de las respuestas, mucho más si en juego está la cabeza del campeonato y el protagonista es una figura de la talla mundial de Lamine Yamal, decisivo para que el Barça derrotara en un bonito y disputado partido a la Real. Volvió Lamine y el Barça vuelve a ser el líder de la Liga en su retorno a un repleto y expectante Montjuïc. Nada pareció casual en la montaña olímpica porque solo pisar Lamine el campo asistió a Lewandowski con una jugada extraordinaria para que los azulgrana cantaran una victoria mínima después de su tercer remonte de la temporada, el número 12 con Flick. El encuentro discurrió tan contenido que, con el permiso de Pedri, pareció que nada trascendente pasaría hasta que reapareciera Lamine, más allá del debut de Dro.
México y Estados Unidos se han embarcado en una iniciativa conjunta para frenar el tráfico de armas. La han llamado Misión Cortafuegos. Este acuerdo “histórico”, que según los dos Gobiernos no tiene precedentes, va a permitir que el uso de la plataforma eTrace y de tecnología de imágenes de balística se extienda hacia el Ejecutivo de Claudia Sheinbaum y también al de los 32 Estados de la República. Al mismo tiempo, la Administración de Donald Trump se ha comprometido a “intensificar” las inspecciones para lograr detener el flujo de armas hacia el sur. Este es el primer resultado que surge tras la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a México.
“Madrid, ¿estáis preparados?”. Una sola pregunta de Ibai Llanos bastó para desatar la locura en la Cája Mágica de Madrid, donde se jugaba la final europea del League of Legends (LoL), el videojuego multijugador de batallas online en el que se enfrentan dos equipos de cinco jugadores y cuyo impacto internacional lo ha convertido en el juego rey de los deportes digitales en el mundo. El equipo español Movistar KOI, propiedad del creador de contenido y de Gerard Piqué, llegó hasta el último torneo. Fue el último evento de un fin de semana frenético que convirtió a Madrid en el epicentro mundial de videojuego. Y ahí el ánimo de una entregada y muy ruidosa afición española se esfumó pronto con la aplastante y rápida victoria del rival alemán, y gigante del continente, G2 (0-3).
“España es un caso fuera de lo común entre las economías europeas que, por lo demás, presentan un desempeño decepcionante”. Este es el diagnostico que realiza Financial Times en su editorial, destacando que desde principios de 2024, la economía española ha crecido a una tasa anual promedio del 3%, en comparación con poco más del 1% de la eurozona en su conjunto.