ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
La belleza esconde a veces una trampa mortal. Deslumbrándonos con la viveza de sus colores, sus brillos de falsa lozanía o la perfección de sus formas, algunos alimentos nos llaman, como crueles sirenas, desde la sección de preparados del supermercado, los escaparates o los menús iluminados de los restaurantes de comida rápida. Ni amarrados a la silla es posible escapar de sus encantos. Sabemos que no cumplirán lo que prometen, que la desilusión llegará con el primer bocado, pero, incluso así, algo instintivo nos impulsa a coger una bandeja y convertirla en tabula rasa.
Qué nos ha pasado para que, en pleno siglo XXI, tengamos que escuchar un día sí y otro también que debes conectar como padre o madre con tus hijos. O que tienes que sintonizar con ellos y sus emociones. O que tienes que comprenderlos y acompañarlos en sus procesos como si cuando los recogieses del colegio te dedicaras a todo lo contrario.
“Prenda de dormir, generalmente de mujer, que cubre el tronco y cae suelta hasta una altura variable de las piernas”. En la propia definición del camisón en la RAE se encuentra el matiz importante: es una prenda principalmente femenina. En sus sinónimos —pijama, picardías— se advierte ya un doble sentido. Es, al mismo tiempo, una prenda diseñada para dormir y una prenda pensada para quitar el sueño. Hoy, que el camisón vive una nueva edad de oro entre las mujeres que hacen apostolado de otros tiempos (Nara Smith, Ballerina Farm), se confirma que esta prenda, que a priori podría parecer de lo más inofensiva, es un campo de batalla simbólico que refleja las transformaciones sociales, culturales y políticas en torno al cuerpo femenino y el papel de la mujer en la sociedad.
La cooperación internacional se enfrenta al mayor desafío global de las últimas décadas, no solo por los conflictos bélicos y el cambio climático, sino por un reto mayor: la crisis del multilateralismo, que se materializa en una reducción muy significativa de fondos destinados a los países receptores. Aunque en la cumbre de la ONU celebrada recientemente en Sevilla se aprobaron más de cien medidas concretas, muchas de ellas relativas a la financiación de los países con mayores necesidades, la ausencia de Estados Unidos y la baja representación de otros países fue decisiva para el balance final del evento.
Al norte de la República Dominicana, donde la isla se encuentra con el Atlántico más salvaje, existe un rincón alejado del turismo de masas que esconde algunas de las playas más desconocidas, hermosas y salvajes del Caribe. En la provincia de María Trinidad Sánchez, el municipio de Río San Juan y su exuberante entorno constituyen una oportunidad única para los viajeros que quieran tomarle el pulso a la República Dominicana más auténtica y recóndita.
Guía prácticaDesde España y Portugal, Soltour es el único touroperador que organiza viajes a Samaná y dispone de gran variedad de resorts todo incluido que se adaptan a las necesidades de cada viajero. Entre ellos el Bahía Principe Grand El Portillo, focalizado en el turismo familiar; el Viva Wyndham V Samaná, un adults only ideal para escapadas románticas; o el Bahía Príncipe Grand Samaná, un coqueto hotel boutique donde olvidarse del mundanal ruido contemplando las impresionantes vistas de la bahía de Samaná.
El vino blanco quiere parecerse al tinto y el tinto, a su vez, imitar al primero. En el mundo ya se consume más blanco que tinto. Así lo afirma Lalo Antón, director general de Bodegas Izadi: más del 50 % de las botellas que se descorchan a nivel mundial pertenecen a esta categoría, frente al 45 % que corresponden al tinto. En España, según datos de la consultora Nielsen correspondientes a 2024, las ventas de vinos con denominación de origen cayeron un 1%. En tintos, el descenso fue del 2,7%, mientras que el consumo de blancos creció un 1,7%.
Desde que en febrero superó los cinco euros por acción, el Santander no ha parado de escalar. En las últimas sesiones ha conquistado los ocho euros por título, un nivel que no alcanzaba desde 2010. El impulso de sus resultados, la resistencia a la rebaja de tipos y el buen tono en mercados clave como el español han desmentido las previsiones que apuntaban a un 2025 de consolidación: con una revalorización del 79,5% en lo que va de año, el banco se cuela entre las tres cotizadas más alcistas del Ibex.
Jeru (Burkina Faso, 22 años) es un creador de contenido de cultura y moda. Cuando apenas tenía 10 llegó junto a su familia a Xirivella, Valencia, donde las fiestas de las comunidades africanas y las cámaras de sus primeros móviles se convirtieron en las herramientas para la experimentación de este joven influencer. Por un lado, se dedicó a vestirse y a grabar con sus amigos burkineses, malienses y marfileños, mientras que las calles de su segunda patria y YouTube contrastaban con información, mercadillos, tendencias y oportunidades.
Están entre nosotros. Son esas personas que no bailan en la discoteca, los que no van a conciertos. Te piden poner la música más baja en el coche, no se obsesionan con una canción cada verano y si les preguntas, no te sabrían decir un cantante favorito. Son los anhedónicos musicales, personas que no conectan en absoluto con la música. Hace diez años, un grupo de investigadores descubrió que aproximadamente un 5% de la población podría incluirse en este grupo. Personas que, a pesar de tener una audición normal y la capacidad de disfrutar de otras experiencias o estímulos, no disfrutan con la música.
La lucha por salvar al centenario ficus de la calle de San Jacinto, en el barrio sevillano de Triana, no se ha terminado con el inicio de su tala definitiva autorizada por el Ayuntamiento hispalense y que comenzó la semana pasada. La plataforma ciudadana que ha defendido la supervivencia de este árbol reclama que el tocón gris en que ha quedado reducido el ejemplar que antes desparramaba sus frondosas ramas por la avenida y el jardín de la iglesia del mismo nombre, se mantenga como un ejemplo “de la barbaridad que han hecho las administraciones que lo han dejado morir”. Se oponen a que quede reducido a un mojón con una placa conmemorativa de la batalla ecologista. Los cortes de motosierra han evidenciado que sí puede conservarse porque la madera de su interior no está podrida, como había alegado el consistorio para justificar su desaparición.
Cerealto Global, el grupo galletero antes conocido como Siro, y que es uno de los grandes proveedores de marca blanca de Mercadona, cosechó en 2024 su primer beneficio neto en los últimos ocho ejercicios, sin contar el que logró en 2022 y que estuvo alterado por el efecto de la recapitalización ejecutada por los actuales dueños del grupo, Devidson Kempner y Afendis, para hacerse entonces con su control.
Después de darle unas cuantas vueltas a la cabeza, encontré mi imperio romano asomando justo encima de mi tarro. ¿Teñirme o no teñirme? El dilema que ocupa mi cabeza, literalmente. Activista contra el edadismo, no tengo ningún inconveniente en informarles de que acabo de cumplir 47 años. Soy una señora y peino canas, como la inmensa mayoría, con la diferencia de que no me las tinto. Ahí están, bien visibles entre mi melena, por lo general, muy oscura todavía. Pero no les voy a engañar, las canas son unas cuantas, incontables ya, se reproducen a diario. No las buscas y las ves. Con cada ducha desfilan unas cuantas y empiezan a poner entre las cuerdas mis principios.
Maribel Ara perdió a su marido, Javier Escartín. Tenían cuatro hijos: Marta, Nico, Kike y David. Marina Manuel perdió a su pareja, Javier Olivar. José Luis Ortiz perdió a su hermano menor, Lorenzo. Ocurrió en 1995, el 13 de agosto, título del libro que recoge la tragedia del alpinismo aragonés en el K2 (8.611 m) firmado por Paula Figols. Hace 30 años los familiares de los tres desaparecidos de una expedición compuesta por seis alpinistas y el médico Manuel Avellanas tardaron casi una semana en descubrir quién de entre sus allegados había fallecido en la montaña: se filtró la noticia de una catástrofe que había acabado con la británica Alison Hargreaves, el estadounidense Rob Slater y el neozelandés Bruce Grant… así como tres de los españoles que alcanzaron con ellos la cima. Pero quien facilitó a los medios la triste noticia no sabía los nombres y apellidos de los tres aragoneses, lo que no impidió que la noticia cayese en Aragón como una bomba de relojería. En 1995, muy pocas expediciones contaban con teléfonos vía satélite y el aislamiento era la norma. Hoy en día, es posible llamar a la familia desde la misma cima del K2.
Un rombo gigante le informa al visitante que está a punto de entrar en el sitio en el que el grupo Renault guarda sus secretos más importantes, el conocido como Technocentre. Situado en Guyancourt, una localidad al suroeste de París, se levanta esta instalación creada en 1998 que parece una pequeña ciudad, en la que 9.110 trabajadores dan forma a los futuros modelos de las marcas Renault, Alpine, Dacia y Mobilize. Caminando por sus pasillos, en dirección al área de diseño, se observa un gran cartel con la palabra ‘Futurama’. Es el nombre del nuevo plan estratégico que Renault presentará en los últimos meses del año, con el que la compañía quiere seguir la estela de crecimiento que marcó el anterior, el ‘Renaulution’, que logró levantar a una empresa que estaba en la lona.
Avanza la venta de uno de los grandes centros comerciales de Madrid. El fondo estadounidense CBRE IM (CBRE Investment Management) está negociando la compra de Parque Corredor, ubicado en Torrejón de Ardoz, por alrededor de 250 millones de euros, avanzan fuentes del mercado inmobiliario a Cinco Días.
La cadena de hamburgueserías Five Guys pone en su punto de mira los aeropuertos y estaciones de tren para continuar con su crecimiento en el mercado español, donde este año superará los 100 millones de euros en facturación y que, además, es el que mejores cifras de rentabilidad genera a la compañía estadounidense dentro de su negocio en la Unión Europea.
Cuando en 1906 Madeleine Dior compró Les Rhumbs, una casa con una hectárea de terreno desértico que bordeaba el cementerio de Granville, en Bretaña, no podía imaginar que su elección cambiaría la manera de vestir de las mujeres de la segunda mitad del siglo.
No hay verano sin fobia, al menos aquí en Cataluña. Bueno, si soy sincera, cada vez me parece más que la fobia -aversión o rechazo fuerte, según la primera acepción de la RAE- es la nueva muletilla que sirve para todo: gordofobia, catalanofobia, transfobia… por resumir: ¿no te gusta algo?, pues lo precedes a la palabra fobia y resuelto. El que recibe el calificativo en cuestión, ni que decir tiene, puede darse por señalado.