ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Si te gusta mucho viajar y hay lugares a los que no te atreves a ir porque sabes que el tema del idioma va a ser una barrera muy marcada y no vas a poder apenas comunicarte con nadie; si alguna vez has estado de viaje y te has acercado al mostrador de cualquier comercio en otro país y, tanto tú como la otra persona, por mucho que tratéis de comunicaros, no entendéis ni una sola palabra de lo que os estáis diciendo, un traductor instantáneo puede ser la mejor solución para solucionar esta dificultad. Muchas veces es muy difícil conseguir la información que necesitas o llegar a un entendimiento en según que lugares del mundo; y esto es uno de los principales motivos por los que mucha gente que no sabe idiomas no se atreve a viajar todo lo que le gustaría.
Si no comes huevo, por el motivo que sea, apunta esta receta tradicional manchega. Es pariente de la tortilla de patatas –no tiene la misma cremosidad porque las yemas no están ahí con su grasa para hacer su labor– pero es igualmente sabrosa y se prepara con pocos ingredientes. El aglutinante es el pan, que debe ser de miga compacta; como el candeal o el de picos, por ejemplo, y del día anterior.
La noche del gran apagón, cuando todavía no sabíamos lo que iba a durar aquello, recibimos en el grupo, cuando volvió la cobertura, un mensaje de la presidenta, Cristina: “anexo a Moby Dick”, con fotos de la parte final de la novela. El anexo está en la mayoría de las ediciones, y es un glosario de términos marineros —“torrotito”, “sobrejuanete”, “chinchorro” o “grímpola” son algunos de mis favoritos, por cómo suenan— que ayuda a la lectura y lleva a la imaginación por los siete mares.
El Ministerio para la Transformación Digital ha cancelado un contrato que buscaba potenciar las prestaciones de fibra óptica para diversas instituciones públicas, entre ellas el Ministerio de Defensa, con equipos de Huawei, la empresa china en el punto de mira de Estados Unidos y la Unión Europea. Red.es, la compañía pública adscrita al departamento que dirige Óscar López, había dado luz verde este mismo lunes 25 de agosto a una adjudicación a Telefónica de 10 millones de euros para la instalación de equipos de nueva generación de Huawei en una megarred de fibra óptica pública de más de 16.000 kilómetros que recorre todo el territorio español. Esta infraestructura, denominada RedIRIS, da servicios a la Red Nacional de Investigación y Educación Española (universidades y centros de investigación) y a la misma se conectan unos cinco millones de profesionales, aunque también se destina a otros usos, como algunos servicios del Ministerio de Defensa.
La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) alcanzó en el ejercicio 2024 un nuevo récord de ingresos por los sorteos y juegos que desarrolla. A cierre del año pasado, estos se elevaron hasta los 2.830 millones de euros, un crecimiento interanual del 7,8%, según reflejan sus últimas cuentas anuales consolidadas. Esa cantidad representa más del 80% de su facturación total, de 3.487,3 millones el pasado año, un 9,3% más y también un nuevo récord. En dicha cifra se incluye la actividad del Grupo Ilunion, de la que la ONCE controla algo más del 50% de su capital.
El último ataque ruso contra Kiev ha tocado muy de cerca a la Unión Europea. En vísperas de que los ministros de Defensa y Exteriores europeos se reúnan por primera vez tras la pausa estival para discutir cómo aumentar la ayuda militar a Ucrania y presionar más a Rusia con nuevas sanciones ya en septiembre, misiles rusos cayeron de nuevo este jueves sobre la capital ucrania, causando la muerte de al menos 21 personas y provocando destrozos en un centro comercial, edificios residenciales y la sede de la delegación europea. Un ataque que refuerza la premisa europea, frente a los vaivenes del Estados Unidos de Donald Trump, de que el presidente ruso, Vladímir Putin, no tiene intención de parar por ahora la guerra que lanzó hace ya más de tres años.
La OTAN ha dado por bueno que España ha llegado en 2025 al 2% del PIB en gasto militar, un compromiso que asumió en 2014 el Gobierno de Mariano Rajoy y debió alcanzarse el año pasado. En la cumbre de la OTAN celebrada en Madrid en 2022, Pedro Sánchez se comprometió con el entonces presidente estadounidense, Joe Biden, a llegar finalmente a ese objetivo en 2029, pero su sucesor, Donald Trump, elevó de nuevo el listón hasta el 5%, y el presidente español se plantó en el 2%, aunque aceptó anticiparlo a este mismo año. Para hacer creíble este acelerón —España asegura haber destinado a gasto militar el 1,40% del PIB el año pasado, mientras los últimos datos de la OTAN le atribuían el 1,28%— el Gobierno aprobó en abril pasado un plan nacional para el desarrollo de la tecnología de defensa y seguridad dotado con 10.471 millones que, sumados al presupuesto de defensa, dan un total de 33.123 millones.
“Tengo la autoestima a la altura de las rodillas. Pero es que antes la tenía por los tobillos”.
La Junta de Castilla y León ignoró al principio de la emergencia por los incendios al menos seis propuestas de agentes forestales que se ofrecieron a cancelar sus vacaciones y colaborar en la extinción de los incendios, según una de las solicitudes que han mostrado a EL PAÍS. Los ofrecimientos, según los guardas, no recibieron respuesta. “Había personal que estaba con la familia en pueblos viendo todo arder”, señala uno de ellos.
La hambruna es ya oficial en Gaza, donde más de 313 personas han fallecido por inanición, sumándose a las casi 63.000 que han muerto desde el inicio de la guerra, en octubre de 2023. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, según sus siglas en inglés) ha sido expulsada de Israel y del territorio palestino ocupado en Jerusalén Este y aún sufre las consecuencias de una virulenta campaña de desinformación lanzada por el Estado judío: ha perdido un tercio de su financiación en plena guerra, el 90% de sus instalaciones han sido parcial o totalmente destruidas y más de 360 de sus 12.000 trabajadores han perdido la vida bajo los bombardeos.
En menos de 24 horas, Ahmet Dikmen, kurdo de Turquía, pasó de estar con su familia de vacaciones a estar detenido con un proceso de extradición. Sobre las 10 de la mañana del sábado 12 de julio, un par de días después de viajar a Valencia con su mujer y dos de sus hijas, el timbre de la casa que habían alquilado para las vacaciones sonó insistentemente. Se trataba de unos agentes de policía, que acudieron al apartamento para detener al padre. Lo metieron en un coche en dirección a Madrid, donde lo sometieron a un juicio que, según el kurdo, “no duró ni tres minutos” y en el que le decretaron prisión provisional. Dikmen pasó 12 días en la cárcel de Soto del Real, con la posibilidad de ser extraditado a Turquía, de donde huyó a Bélgica en 2012 por las presiones del Gobierno en Ankara sobre los activistas kurdos. El hombre ya se encuentra de vuelta en Bélgica con su familia, pero ha perdido parte de su confianza en la Unión Europea y vuelve a temer por su seguridad. “Ahora siento que ya no estoy seguro en Europa. Todavía no he podido superar del todo ese estado psicológico”, cuenta.
Los autobuses y los autocares se han convertido en los últimos años en la forma más segura de viajar por la carretera. Así lo demuestran las estadísticas en las que están rozando el cero de víctimas mortales en accidentes. Los antiguos vehículos a los que les costaba coronar un puerto y que lanzaban un humo muy negro por el tubo de escape se han transformado con el paso de los años en modernos vehículos dotados de los avances más punteros y con sistemas de seguridad activos y pasivos. Estos, en caso de un siniestro, hace que los pasajeros estén más seguros que en otros automóviles. Además, ahora la demanda ha subido con las numerosas incidencias que está sufriendo el AVE en los últimos meses.
Controles aleatorios de drogaLa siguiente batalla que está librando el sector es el realizar controles de alcoholemia y drogas a los conductores de manera aleatoria. Las empresas quieren evitar que, si su chófer ha consumido marihuana o cocaína en una fiesta hace dos días, se ponga al volante. El problema es que, pese a estar ya incluido en la Ley de Tráfico, el Gobierno no ha aprobado todavía el correspondiente real decreto que lo desarrolle. Deberían hacerse con todas las garantías legales y sanitarias y, hasta la fecha, están encontrando gran resistencia por parte de los representantes de los trabajadores.
Un hecho importante es saber si los conductores profesionales cuentan con todos los puntos, ya que en su vida particular pueden ser sancionados y perderlos y no existe la obligación de comunicárselo a la empresa. Ahora las compañías disponen de un sistema de semáforos que permiten consultar el estado de los puntos de cada chófer. Si les sale una luz roja, significa que ha perdido todos los puntos. En amarillo supone que está cerca de perderlos todos y el verde que no hay problema.
En junio de 2016, Morten Morland, el legendario dibujante y caricaturista de la no menos legendaria revista conservadora del Reino Unido The Spectator, diseñó la portada más viral en la historia de la publicación. Una mariposa cuyas alas desplegaban la Union Jack (la bandera británica aspada y tricolor, blanca, azul y roja) salía con fuerza de una caja con la bandera azul y las estrellas amarillas de la Unión Europea. Out… And Into The World, decía el titular. “Fuera… y de vuelta al mundo”. La revista defendía sin complejos el Brexit, la salida de la UE, apenas cinco días antes de la celebración del referéndum.
De niño, Cy Schnabel frecuentaba los barrios de Ópera y el Madrid de los Austrias, justo donde acaba de inaugurar su nueva galería de arte. “Venía a comer con mis padres y mi hermano gemelo, Olmo, aquí al lado, en Casa Ciriaco”, recuerda. Una casa de comidas con solera que le queda casi tan cerca como el local de café de especialidad, de inconfundible aroma a gentrificación, en que se desarrolla esta entrevista. Enfrente, la iglesia de San Nicolás de Bari, una de las más antiguas de Madrid. No hay, en cambio, otras galerías de arte en los alrededores, en lo que él ve un punto diferencial: “Mi propuesta es distinta en una ciudad con una escena de galerías ya muy dinámica. Encontré el local tras un año buscando por zonas más típicas como Carabanchel o Justicia. Y coincidió con que mi madre [la donostiarra Olatz López Garmendia] se mudó a Madrid para vivir aquí al lado”. Es la segunda sucursal de su galería Villa Magdalena: la abrió en 2020 en una casa familiar de San Sebastián, y mantendrá su programación, dedicada a la pintura de artistas nacionales e internacionales de distintas generaciones, durante los meses de verano.
Está terminando agosto y los incendios siguen vivos. Ha sido la tragedia del verano, cada día empezaba con la noticia de un nuevo foco, con los testimonios de dolor por los montes quemados, alguna vez por el terrible golpe de pérdidas humanas, y siempre con el grito de impotencia ante el poder devastador de unos fuegos caprichosos y feroces que devoran cuanto encuentran en su camino. Cada día, también, se supo de la persistencia y el valor de cuantos se han volcado en una lucha llena de sacrificios y que lo han dado todo y lo siguen dando por derrotar a un enemigo que tiene la facultad de resucitar cuando se lo consideraba ya vencido.
El 10 de mayo de 2006, salía por primera vez a la venta la revista Cuore. Se trataba de un semanal de corazón que afrontaba el universo de las celebridades desde una óptica distinta. No había posados en playas ibicencas para anunciar la llegada del verano. Tampoco titulares inspiradores de famosos que habían superado enfermedades y ahora eran mejores personas (no me cambio por el de antes, decían y dicen), rupturas o pérdidas humanas. Había caras desencajadas, michelines y celulitis, caídas y llantos.
Mi madre falleció hace un mes de forma repentina. Fue un auténtico shock. Tuve “la suerte” de estar de vacaciones y poder estar una semana más sin ir al trabajo. Si no, me habrían correspondido cuatro días por vivir en otra provincia, o dos si residiera en la misma. ¿Es tiempo suficiente para pasar el duelo de perder a una madre? ¿Y si fuera el fallecido uno de mis hijos? Si hubiera muerto en mi ciudad un viernes, me habría tocado ir el lunes a trabajar. Por ley. En tiempos donde la salud mental está instalada en la conversación pública, avanzamos con temas como la natalidad… ¿Pero con la muerte qué pasa? La muerte también nos transforma la vida. Todos nos merecemos pasar un duelo digno. La sociedad debe dejar sitio también a la tristeza. Transitar el duelo sin urgencias debería ser un derecho.
El primer Consejo de Ministros del curso político no se limitó a la aprobación de ayudas a los damnificados por los incendios forestales que han devorado cientos de miles de hectáreas las últimas semanas y a los afectados por otros desastres naturales a lo largo de verano. El gasto en Defensa tuvo un papel protagonista. El Gobierno aprobó, sin darles ninguna publicidad para no incomodar más de lo necesario a la mayoría de sus socios, nueve acuerdos marco para la adquisición de material militar por un importe superior a los 800 millones de euros. Dos días después, la OTAN, con la que Pedro Sánchez tuvo bastantes tensiones por su negativa a incrementar el gasto militar al 5% del PIB en 2035, reconoció que España había llegado al 2% que el presidente se había comprometido para final de año.
El último informe anual de la OTAN, publicado este jueves, confirma que el gasto en defensa de España ha alcanzado un hito que hace solo un año ni siquiera formaba parte de la conversación nacional. Según el cálculo de la Alianza, España ya destina este año a defensa el 2% de su PIB, y ha alcanzado así el compromiso sellado en la cumbre de Gales de 2014. Los 31 socios (Islandia no entra en el recuento) cumplen ya ese hito, conocido dos meses después de que la OTAN aprobase en La Haya la mayor subida de gasto militar de su historia: los aliados establecieron un objetivo del 5% del PIB para 2035. Los datos conocidos ayer refuerzan, sin embargo, la idea de que el acuerdo de La Haya fue más una manera de aplacar temporalmente a Donald Trump regalándole un titular que un verdadero compromiso: 24 países están por debajo del 3% y solo dos (Lituania y Polonia, que tienen frontera con Rusia) alrededor del 4%.