ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
En España hay unas 150.000 personas que conviven con el VIH. Carmen Martín (Santander, 53 años) es una de ellas y este viernes será nombrada presidenta de Cesida (Coordinadora Estatal de VIH y sida), que representa a 79 entidades de todo el territorio que luchan por los derechos de las personas seropositivas. Martín comenzó el activismo hace casi tres décadas: “En 1996 acudí a ACCAS [Asociación ciudadana cántabra antisida] para pedir ayuda, porque necesitaba encontrar un lugar en el que estar”, recuerda. Cinco años antes, antes de cumplir los 20, había recibido la noticia de que era portadora del VIH: “No sabía si me iba a morir”.
La "censura" de Metro de MadridDentro del programa del Pride +, desde Cesida contrataron una campaña en el Metro de Madrid: Vidas conectadas. En una de las imágenes aparecía un chico -el secretario general de la organización, Oliver Marcos- en bañador. Desde la red de transporte público, gestionada por la Comunidad de Madrid, les comunicaron que no se podía exhibir esa imagen argumentando que había que proteger a la infancia. “Nos han censurado”, afirma Carmen Martín. “Han alegado que por el Metro pasan menores. Sin embargo, la imagen no era sexual y yo he visto anuncios de chicos y chicas en bañadores que no han sido vetados. O de un partido político de extrema derecha usando mentiras para demonizar a menores. Esto sí que ha sido tolerado”.
Rococunt hace referencia al estilo Rococó y al vocablo cunt, un término que, ahora es utilizado en la comunidad queer, drag y ballroom para referirse a alguien que irradia energía magnética, elegancia y empoderamiento. Y bajo esas siglas Dominnico ha presentado su nueva colección este jueves en la pasarela 080 Barcelona Fashion. 31 años, nacido en Alicante y con taller en el barrio barcelonés de Gràcia, Domingo Rodríguez apunta en su agenda a algunas de las grandes que ha vestido como Dua Lipa o Beyoncé. Pero no es suficiente. Lo suyo es pensar a lo grande.
La Barceloneta és la bomba, però a vegades costa anar-hi perquè també és plena de gent, sobretot turistes que no deixen ni un gra de sorra disponible. Però és el barri mariner de Barcelona per excel·lència i ara és un dels millors moments per passejar-hi: sense tanta gent ni calorades, però amb els mateixos bars autèntics que fan honor a la recepta més emblemàtica del barri: la bomba de la Barceloneta. Per cinquè any, l’ACIB Barceloneta organitza l’esdeveniment Barcelona Tast amb la popular bomba com a estrella d’una ruta gastronòmica.
Cuando Susana Abaitua (Vitoria, 35 años) abrió el guion de Un fantasma en la batalla, de Agustín Díaz Yanes, lo primero que leyó fue “Exterior. Bidart”. “Pegué un respingo”, exclama. “¡Mi pueblo! Sin haberme reunido con Tano [diminutivo con el que es conocido Díaz Yanes], ya vi la señal. Y era un libreto tan redondo, con un personaje femenino tan potente...”. A su espalda, en la pequeña terraza de su piso madrileño, un cartel de esa localidad francesa y una tabla de surf confirman su querencia por el País Vasco francés. Y sueña con volver pronto allí, donde vive jubilada su madre. De momento es solo un sueño: antes del festival de San Sebastián filmó una comedia en Canarias, estos días rueda otra película en Valencia, después encadenará un tercer rodaje y, mientras tanto, promociona el lanzamiento en Netflix del thriller de Díaz Yanes, además del estreno en cines de La deuda, de Daniel Guzmán. “Soy carne de actriz”, confiesa.
Antonio Soler (Málaga, 1956) publicó en 2004 El camino de los ingleses, novela que le valió el premio Nadal y que Antonio Banderas llevó a la gran pantalla en una película del mismo nombre. Dos décadas después, Galaxia Gutenberg reedita aquel libro sobre el final de una adolescencia y la transformación de todo un país.
Su figura sobrevuela Arequipa, esa ciudad de carácter volcánico que muchos extranjeros conocieron al leer las solapas de sus libros. Mario Vargas Llosa está presente como un holograma que da la bienvenida en su casa-museo, en los apuntes de los libros que donó a la biblioteca que lleva su nombre y en las referencias de cada conversatorio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE). Arequipa es la tierra donde vino al mundo, pero solo vivió su primer año.
A finales de los setenta, Martin Scorsese compartía casa con el músico Robbie Robertson. Casa y drogas. Montañas de estupefacientes, confirma el componente de The Band. New York, New York había sido un fracaso, y el cineasta había perdido el rumbo vital. Hasta que su cuerpo dijo basta, y, por una hemorragia interna, acabó hospitalizado. “La mayor parte de mí quería morir. Porque en ese momento no podía hacer más mi trabajo. Me sentía incapaz de crear”, le confiesa el director a Rebecca Miller ante la cámara. Su amigo Robert De Niro se acercó a su cama, presionándole —ya llevaba un tiempo haciéndolo— para que aceptara un proyecto liderado por el actor, y al que el cineasta se resistía. Scorsese recuerda: “Me miró y me dijo: ‘¿Qué diablos quieres hacer? ¿Quieres morir así?”. No, y así arrancó Toro salvaje.
Como ocurría en El sabor de las cerezas —la película con la que Abbas Kiarostami logró la Palma de Oro del festival de Cannes de 1997—, Irán vuelve a asomarse al mundo por la ventanilla de un automóvil. Un simple accidente, de Jafar Panahi, no es el solitario viaje en coche de un hombre en busca de alguien que le dé sepultura después de suicidarse, como ocurría en aquel elegíaco y filosófico trayecto de Kiarostami, cineasta cuyo legado e influencia es fundamental en el propio Panahi y en el cine contemporáneo. Esta vez se trata de cinco personajes encerrados en la misma furgoneta donde uno de ellos cree haber capturado al hombre que un día los torturó. Una furgoneta blanca en la que cabe un terrible dilema moral, muchas dosis de humor absurdo y hasta una nueva Palma de Oro, la segunda, para la inagotable cinematografía iraní.
Un simple accidenteDirección: Jafar Panahi.
Intérpretes: Vahid Mobasseri, Ebrahim Azizi, Madjid Panahi, Mariam Afshari, Hadis Pakbaten, Delmaz Najafi, George Hashemzadeh.
Género: drama. Irán, 2025.
Duración: 105 minutos.
Estreno: 17 de octubre.
“¿Me contradigo?/ Muy bien, me contradigo. / (Soy inmenso, contengo multitudes)”. Con estos célebres versos del Canto a mí mismo de Walt Whitman —leídos por un estudiante en su clase de instituto— arranca La vida de Chuck, una nueva adaptación de Mike Flanagan de la obra de Stephen King que devuelve al así llamado rey del terror a su lado más sentimental, humanista y cósmico. Publicado hace cinco años dentro del libro If it bleeds (La sangre manda), este cuento o novela breve juega a la distopía apocalíptica, a los cuentos de fantasmas y al alegre musical para recorrer, en una estructura inversa, la vida de un hombre, Chuck, un Juan Nadie que nos enfrenta —de una manera algo enrevesada aunque muy bonita— a los (ilimitados) límites de la existencia y a ese “contengo multitudes” que hace de cada persona un universo.
La vida de ChuckDirección: Mike Flanagan.
Intérpretes: Tom Hiddleston, Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan, Jacob Tremblay, Mark Hamill, Mia Sara.
Género: fantástico. Estados Unidos, 2024.
Duración: 110 minutos.
Estreno: 17 de octubre.
En la edición de los premios Goya del año 2016, una anciana de 93 años que nunca había actuado fue nominada en la categoría de mejor actriz revelación. Se llamaba Antonia Guzmán, era la abuela del director de la película que la llevó a tan extraordinaria situación —el habitual actor Daniel Guzmán, que debutaba tras las cámaras y también fue candidato, y ganador, en el apartado de dirección novel—, y efectivamente la señora estaba magnífica como la coprotagonista de aquella historia.
La deudaDirección: Daniel Guzmán.
Intérpretes: Daniel Guzmán, Rosario García, Susana Abaitua, Itziar Ituño.
Género: thriller. España, 2025.
Duración: 109 minutos.
Estreno: 17 de octubre.
Algunas de las situaciones más trágicas de la historia de la humanidad han dado lugar a una parte de las mejores comedias de la historia del cine. Saber mirar para entrever dónde, además del drama, puede hallarse el ridículo, y con ello la risa, siempre ha sido esencial a la hora de abordar los acontecimientos más extraordinarios. Luego ya solo queda dotar del color más adecuado al relato, a su fondo y a sus formas: el refinado y elegante blanco del que no quiere hacer sangre; el blanquinegro de la comedia dramática; el cruel negro de la carcajada que se congela a causa del pudor y hasta de la vergüenza.
La cenaDirección: Manuel Gómez Pereira.
Intérpretes: Mario Casas, Alberto San Juan, Asier Etxeandia, Nora Hernández.
Género: comedia. España, 2025.
Duración: 106 minutos.
Estreno: 17 de octubre.
El fotoperiodista Miguel Ángel Montesinos no pudo enviar ninguna imagen al Levante, el diario para el que trabaja, durante la noche de la dana. Solo consiguió capturar algunas instantáneas sobre las 19.30, más de media hora antes de que el Gobierno de Mazón emitiera la alerta a los móviles. Las tomó como pudo, encaramado a lo alto de un columpio al que se aferró durante siete horas y media para sobrevivir. No pensó en el encuadre ni en la luz; solo en documentar el momento y mantenerse con vida. En una de esas imágenes se ve la fuerza del agua que arrasa un parque de Paiporta el pasado 29 de octubre, donde se encontraba cuando le sorprendió la riada. La captura ahora forma parte de Un año de la Dana, una exposición que recopila 45 fotografías de la destrucción que dejó la inundación y que se podrá ver desde el 27 de octubre hasta el 31 de noviembre en el Vestíbulo de Isabel II del Congreso de los Diputados.
Sin referencias macroeconómicas que permitan evaluar la salud de la economía estadounidense por el cierre del Gobierno, el impacto de los mensajes de los responsables de su política monetaria se amplifica. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, adelantó esta misma semana que los últimos datos conocidos sugieren un mayor riesgo a la baja para el empleo de Estados Unidos, reforzando la inclinación hacia recortes adicionales en los próximos meses. Sus palabras, junto con las señales del Libro Beige sobre una ligera pérdida de dinamismo en la actividad, refuerzan las expectativas de tipos más bajos en un entorno en el que los inversores aceleran la búsqueda de activos seguros
Mariam, una mujer senegalesa que vive con VIH desde 2007, baja la cabeza y llora. En los últimos meses, han muerto tres de las pacientes a las que ella, como mediadora de la ONG Aboya, hacía seguimiento para supervisar que tomaran sus medicamentos. Cuenta que, debido a los recortes de ayuda internacional, ha habido dificultades para que las pacientes accedan de forma continua, asesorada y discreta a sus tratamientos. “A las personas con discapacidad, incluso, solíamos pagarles el transporte para que fueran a sus citas. Ya no podemos”, lamenta la mujer, que es voluntaria en la única ONG en el país que atiende, con enfoque de género, a mujeres que viven con VIH y sufren discriminación. Mariam aún teme sufrirlal. Por eso, pide a este diario que no se use su nombre real y que se la retrate de espaldas.
Aunque es ajeno al foco, Frenkie de Jong (Arkel, Países Bajos; 28 años) no se siente incómodo en las entrevistas. Al menos, lo lleva con soltura. Es franco, habla claro, y cuando quiere que no se malinterprete lo que dice se pasa al inglés. Se muestra feliz, por su doble paternidad, por su renovación con el Barcelona hasta 2029, pero también por haber dejado en el olvido una lesión en el tobillo que amagó con apagar su talento. De Jong disfruta en el Barcelona, ahora también el Barcelona disfruta de De Jong.
“Aquí podemos ser las Márquez y las Rossi de las chicas, por esto lucho tanto por este Mundial y ganarlo sería un sueño”, destaca la joven piloto de 23 años Beatriz Neila, que este fin de semana se juega el campeonato del mundo femenino de motociclismo (WorldWCR, en su acrónimo en inglés) en el GP de España que se disputa en el Circuito de Jerez. Es toda una declaración de intenciones de una de las grandes exponentes de la nueva generación de pilotos que han encontrado cobijo en este certamen pionero impulsado prácticamente de la nada por la empresa española Dorna Sports, también promotora de los mundiales de MotoGP y Superbike.
En los Pirineos Orientales catalanes reposa el Ripollès, un territorio donde la cultura, el arte, el poder político y la leyenda son protagonistas de una apasionante historia que nos habla de los orígenes de Cataluña. Aquí el viajero descubre la fuerza de Emma de Barcelona, una de las mujeres más influyentes de la Edad Media; se deja seducir por uno de los patrimonios románicos más fascinantes de Europa; y explora los restos del castillo de Mataplana, escondido bajo una montaña durante más de 600 años.
En un mundo lleno de pantallas, la naturaleza ha quedado de lado. Esta es la premisa que sigue Cristina Estébanez (Madrid,44 años) en su primer libro, La escuela de la naturaleza (Paidós Educación, 2025), una guía para que padres y profesores críen también lejos de la tecnología y se acerquen al entorno. “La infancia está digitalizada, vivimos en un mundo digitalizado. Les damos a los niños móviles y tabletas, pero a la vez les castigamos, nos les enseñamos a usarlas, no les estamos dando alternativas a las pantallas”, explica a EL PAÍS la fundadora y directora de Misnoûs: The School of Thought, una start-up educativa creada para conectar a profesionales de distintos campos e introducir la cultura y la naturaleza en sus vidas.
Suzanne O’Sullivan delata por sus ojos, su pelo, sus maneras suaves pero firmes y su afabilidad que es irlandesa por los cuatro costados, aunque siempre haya ejercido su especialidad de neurología en Londres, actualmente en el Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía de la capital británica. Llega puntual a la cita, en un café que a esas horas debería haber estado abierto pero que desafortunadamente no lo está. EL PAÍS propone caminar hacia otro establecimiento cercano, pero la doctora elige permanecer en una de las mesas de la terraza callejera del local. La mañana es soleada, el lugar es tranquilo. “Y yo nunca tengo frío”, añade con una sonrisa.
El 15 de septiembre, un nervioso Seth Rogen (Vancouver, Canadá, 43 años) subía al escenario de los Emmy a recoger una estatuilla dorada por su interpretación en The Studio (2025), la sátira sobre Hollywood que ha dirigido, producido y protagonizado. Esa misma noche le tocó subir otras tres veces la escalinata del escenario para recoger los premios a mejor dirección, mejor guion y mejor serie. The Studio se llevó 13 galardones, convirtiéndose en la serie más galardonada en una sola gala y Rogen ha reescrito la historia de los Emmy, como en el intérprete más premiado hasta la fecha.