ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Las universidades públicas de Granada (UGR) y Jaén (UJA) han reaccionado con estupor al nuevo informe desfavorable de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) para la impartición de los Grados de Inteligencia artificial y de Ingeniería Biomédica. Este dictamen negativo se une al del pasado 25 de junio. Los rectores hablan de “atropello” y acusan a la Junta de Andalucía de no haber tenido en cuenta la importancia estratégica de estas nuevas titulaciones y dañar el prestigio de ambas instituciones.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) ha anunciado la cancelación de 22 contratos para el desarrollo de vacunas basadas en ARN mensajero (ARNm), por un valor superior a 500 millones de dólares (430 millones de euros), al considerar que presentan “más riesgos que beneficios” frente a los virus respiratorios.
La tragedia del sumergible Titan, que implosionó en 2023 durante una expedición a los restos del Titanic y causó la muerte de las cinco personas a bordo, pudo haberse evitado, ha concluido la Guardia Costera de Estados Unidos en un informe publicado el martes, tras dos años de investigación.
Aragón reclamará al Museo del Prado La Natividad procedente de Sijena si se prueba que salió del monasterio ilegalmente tras la Guerra Civil. Así lo ha afirmado la vicepresidenta de Aragón, Mar Vaquero, en declaraciones a la prensa regional este miércoles.
La Policía Nacional ha detenido en Valencia a un hombre de 23 años que raptó a su bebé de solo dos meses en Medina del Campo (Valladolid) e intentaba llevárselo a Rumanía. La madre, menor de edad y víctima de violencia machista, denunció a las autoridades la sustracción de su hijo y por recurrentes episodios de violencia de género además de la amenaza de su pareja de trasladarse con él al país del este de Europa. La movilización policial sirvió para detectar que ambos viajaban en autobús e interceptarlo en Valencia, donde el hombre fue detenido y el bebé recuperado.
El príncipe Enrique abandonó “devastado” el pasado mes de marzo Sentebale, la ONG que cofundó con el príncipe Seeiso de Lesoto en 2006, tras las acusaciones de la actual presidenta del consejo de administración, Sophie Chandauka de “abuso de poder, intimidación, misoginia y misogynoir [discriminación contra las mujeres negras]”. La llamada Comisión de Organizaciones Benéficas británica empezó una investigación, y, según las conclusiones que ha dado a conocer, no hay pruebas de “acoso e intimidación”.
Una mujer de 59 años ha muerto atropellada este miércoles sobre las 11.40 en la calle de Doctor Esquerdo, del distrito Retiro. La víctima había parado su vehículo en doble fila, en el carril bus, y estaba sacando algo del maletero cuando un todoterreno Suzuki Jimny gris que venía detrás se ha estrellado contra ella, lo que le ha causado varios traumatismos y le ha hecho entrar en parada cardiorrespiratoria. Samur Protección Civil ha tratado de reanimarla con maniobras de RCP, pero no han conseguido salvarla. El autor del accidente ha dado positivo en alcohol y drogas.
Kelley Mack, que interpretó a una de las supervivientes del refugio de Hilltop en la serie de zombis The Walking Dead, murió el pasado sábado en su Cincinnati natal a los 33 años a causa del tumor cerebral que sufría desde años, como anunció su familia a través de su cuenta de Instagram este martes. La actriz, conocida por dar vida al personaje de Addy en cinco episodios entre 2018 y 2019, hizo numerosos anuncios desde niña y apareció en capítulos de series como 9-1-1 o Chicago Med.
Un exempleado de los Miami Heat, equipo de la NBA, compareció este martes ante un tribunal del distrito de Florida en Estados Unidos. Le han acusado de robar más de 400 camisetas usadas en partidos y otros artículos y de revenderlos por aproximadamente dos millones de dólares.
El reloj marca poco más de las nueve de la mañana. Los termómetros superan los 30 grados. En el frondoso bulevar se cruzan bicicletas, autobuses y coches. Una madre y su hija se inclinan en reverencia ante la entrada de un santuario; funcionarios trajeados caminan con prisa; escolares uniformados escuchan las explicaciones de sus profesores; turistas avanzan tras el banderín de su guía en dirección al río. Es una mañana de agosto en Hiroshima, 80 años después de que el Enola Gay, un B-29 estadounidense, lanzara contra la población de esta ciudad japonesa el arma más destructiva jamás empleada en una guerra: la bomba atómica.
Harry Styles había seguido un camino transitado y previsible al lanzar Pleasing, su marca de moda y cosmética que imitaba su estilo y aprovechaba la popularidad de su nombre. Lo habían hecho ya muchos artistas antes, pero lo que hizo después fue más rompedor: una gama de productos y juguetes sexuales masculinos entre los que se pueden encontrar lubricante o un vibrador de doble cara.
Unos meses después de que el equipo de Mónica García tomase posesión en el Ministerio de Sanidad, uno de sus técnicos se preguntaba: “¿En otras legislaturas había tanto trabajo aquí?“. La respuesta, salvando la pandemia, es no. No se recuerda en la sede del Paseo del Prado una actividad legislativa tan intensa. Una vez aprobada definitivamente la Agencia de Salud Estatal de Salud Pública (AESAP), están en pleno trámite y pendientes de entrar en el Congreso otras cuatro: la reforma de la ley del tabaco, la de la reducción del alcohol en menores, la del medicamento y el estatuto marco de los sanitarios. Y en septiembre presentarán la ley del paciente. Ninguna tiene garantía de salir adelante.
Jueves 31 de julio, a las puertas de una nueva ola de calor. En Coria del Río (Sevilla, 31.136 habitantes) el termómetro se estanca en los 40º y el chat que comparten los vecinos afectados por los tóxicos de la barriada Guadalquivir empieza a llenarse con mensajes de sus integrantes en los que se quejan de los problemas para poder respirar de los últimos días. “Ni de noche ni por la mañana, ni dentro ni fuera de casa”, precisa Rogelia Gómez, la presidenta de la asociación que los representa. Las altas temperaturas vuelven aún más asfixiante el ambiente de ese núcleo de 4.000 residentes a las afueras de la localidad sevillana junto al río, donde el aire está impregnado de agentes químicos potencialmente tóxicos derivados de una fuga de hidrocarburos filtrados en el subsuelo ocupado por una gasolinera, una mezcla que se adhiere en la garganta y en las fosas nasales dejando un sabor metálico que dificulta la entrada del oxígeno en los pulmones.
Recién cumplidos los 25 años del estreno de El bar Coyote y con rumores de una secuela sonando cada vez más, cabe preguntarse qué hizo que la película fuera un éxito de taquilla en el año 2000, con más de 100 millones de dólares recaudados en todo el mundo. La historia de la dulce Violet Sanford (Piper Perabo), la aspirante a compositora que se muda a 20 minutos de su casa en Nueva Jersey hasta la sucia y caótica Nueva York —dejando atrás a un padre viudo (John Goodman), a quien irá a visitar solo los domingos para poner lavadoras, y a una amiga de la infancia a punto de casarse—, pudo tocar el corazón del público por significar un triunfo del amor, un canto a la amistad, la magia de cumplir un sueño... O, quizás, las razones de su éxito tuvieran más que ver con el brillo de los satinados, las cinturas de tiro bajo y las botas cowboy de un grupo de mujeres bailando encima de una barra de bar como si estuviera a punto de caer un meteorito y acabar con todo. Entre ellas, claro, la también pícara Violet.
Clop, cotoclop, cotoclop, cotoclop, retumba la playa del Camello de Santander cuando el forastero la encara esperando toparse con una guarnición de caballería… y no con un ejército de jugadores de palas de madera. La vista desengaña al oído y revela una bóveda dinámica de pelotas amarillas sobrevolando la arena, golpeadas hipnóticamente de un lado para otro por un popurrí de personajes y atuendos: hay una mezcla abigarrada de jubilados, tipos fibrosos, barrigones, cuarentones, abdominales masculinos y femeninos, biquinis, arrugas, tatuajes, chavalucos, gafas de sol, gorros, guantes, tobilleras, vendajes, pieles tostadas y epidermis cangrejeras. Entre el tropel destaca el carisma y el ritmo de bola de Javier Ceballos, Cali, de 68 años, media vida y entera jubilación dándole a las palas. “¡Sigue!”, “¡toma!”, “¡buena!”, exclama Cali, el señor de las palas, símbolo de esa generación criada en el peloteo playero y cuyo legado pretende extenderse a sus sucesores.
¿Otro libro sobre la Guerra Civil? Pues sí, y uno muy bueno, por cierto, además de ser absolutamente necesario para profundizar en nuestra comprensión del conflicto. Y es que la inmensa mayoría de los estudios, novelas y películas sobre la guerra española se ocupan, en realidad, de lo que sucedía en la retaguardia, no de la lucha en los frentes, de la que finalmente se derivaba todo lo demás, desde decisiones políticas hasta reconocimientos diplomáticos, pasando por cambios sociales y actividades culturales. Sin duda, es chocante el relativo segundo plano en el que han permanecido batallas y combatientes, ya fueran voluntarios o soldados a la fuerza. Por contraste, resultan innumerables las ocasiones en las que, de norte a sur, hemos visto repartirse estopa a los azules y grises que protagonizaron la Guerra de Secesión norteamericana.
Cruzados sin gloriaMiguel Alonso Ibarra Pasado & Presente, 2025 666 páginas. 29 eurosFulgence, cultivador de vainilla, nunca ha probado el helado de ese sabor. “Una vez fumé un cigarrillo con vainilla”, dice riendo. “No sabía bien. Un poco soso”. Junto a su esposa Georgette, Fulgence pasa los dedos por una montaña de vainas de vainilla de color marrón oscuro y aroma intenso que se están secando sobre una lona al lado de su casa en la aldea de Andasimahay, en el nordeste de Madagascar. “Lo que me parezca a mí no importa”, dice al final, encogiéndose de hombros. “Lo que importa es que podemos vender las vainas a buen precio”.
“No estamos aquí para traducir África al lenguaje de los demás. Nuestro objetivo es crear un lenguaje propio, desde aquí, con nuestras referencias, nuestras voces y nuestras contradicciones”. Así se expresa Meriem Berrada, directora artística del Museo de Arte Contemporáneo Africano Al Maaden (MACAAL) y una de las figuras clave detrás de la nueva propuesta curatorial del centro artístico de Marrakech, que reabrió sus puertas en febrero de 2025.
“En mi tiempo libre restauro motocicletas antiguas. Principalmente, modelos de carreras Husqvarna anteriores a la II Guerra Mundial. Compito con ellas durante el verano. También tengo dos coches americanos, un Ford de 1936 y un Chevrolet Nova de 1962, en el que tú montaste”. Christer Fagerberg tiene 60 años y ha vivido casi toda su vida en Gränna, una apacible e inesperada localidad en el sur de Suecia, a orillas del lago Vättern, el segundo más extenso del país entre los 100.000 que, aproximadamente, se despliegan a lo largo de su paisaje de agua y bosque. Iba a ser una parada de una noche entre Estocolmo y Gotemburgo, pero la estancia se prolongó de forma natural, cautivados por la embriagadora cadencia de aquel paseo en el Chevy de Fagerberg.