ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Abdu Boukra tiene 53 años y nació en Marruecos, pero lleva más de 20 años viviendo en Jumilla (Murcia). Antes, estudió Traducción en Austria, vivió en Alemania, y regresó a la localidad murciana donde se casó con su mujer, española. Boukra se toma la noche de este miércoles una copa en uno de los pocos bares del municipio donde los hombres de origen magrebí se sientan en su terraza a ver la vida pasar después de volver del campo. Ha pasado ya demasiado tiempo desde que empezó a trabajar en el Ayuntamiento, al que señala cuando habla, a unos 500 metros del local. Formó en 2006 parte de un equipo municipal que promovía la integración de la comunidad marroquí en el pueblo. Ahora, cuenta, no comprende qué está pasando en ese mismo edificio: “Nos han quitado un sitio donde rezar y ahora es un rezo, pero no sabemos qué más nos pueden quitar mañana”.
Armas de guerra fabricadas en Bulgaria que supuestamente se venden para pertrechar ejércitos de países africanos y que, sin embargo, son desviadas a México para acabar finalmente en manos del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en la actualidad la organización más peligrosa y violenta del narcotráfico mexicano. EE UU ha desmantelado en los últimos meses una supuesta trama de tráfico de armamento hacia este grupo mexicano que tenía en Madrid un punto clave. En la capital de España estaba el presunto cerebro de todo ello, el ciudadano búlgaro Petar Dimitrov Mirchev, al que las autoridades estadounidenses vinculan con Viktor Anatolievich Bout, el traficante de armas ruso conocido como el Mercader de la muerte.
Carmen Aparicio cumple 80 años en diciembre y cuida de su marido Manolo, de 82, al que hace dos le diagnosticaron párkinson, un trastorno neurodegenerativo que afecta severamente a la movilidad y al equilibrio. Acaban de celebrar 50 años de casados, no tienen hijos, tampoco familiares cerca. Viven en una casa de campo en Hellín, un pueblo a unos 60 kilómetros de Albacete. “La otra noche se cayó a las dos de la mañana mientras iba al servicio. Me destrocé la cintura para levantarlo. Él quiere hacer cosas, pero no se da cuenta de que tiene limitaciones”, explica Carmen. “Te corta tu vida: tú estás viviendo su enfermedad casi como él, pero tratando de tener la suficiente capacidad para atenderle sabiendo que no tienes la fuerza y la energía de antes”, añade.
La noticia supuso un jarro de agua fría para los seguidores de la cantante: Miley Cyrus tampoco hará gira de su nuevo trabajo, Something Beautiful. Un álbum visual que supone su regreso a la primera línea para remarcar su estatus como tótem del pop, dos años después de haber convertido su último gran single, Flowers, en la canción más escuchada del mundo en 2023. “Me gustaría tener el deseo de salir de gira, pero no lo tengo… es realmente difícil mantener la sobriedad cuando estás de gira, es difícil mantener el bienestar mental”, alegó en el programa Good Morning America, despertando una oleada de reacciones en una fanaticada que se dividía entre la empatía con la exposición de vulnerabilidad de la artista y la desazón por no poder aplaudir a su icono, más aún cuando muchos de ellos eran niños en su última gira y nunca han podido verla en directo. Hay que retrotraerse a 2014, la época de éxitos tan provocativos como Wrecking Ball y We Can’t Stop, para recordar el tour internacional de la de Tennessee o, al menos, uno homologable a los que despliegan contemporáneas como Taylor Swift, Dua Lipa o Beyoncé.
A Mi Hoa Lee le duele Gaza. Lo cuenta y lo luce en el lema de su camiseta: Me duele Gaza. Hace cinco días que esta cineasta y activista catalana acampa en plaza de Cataluña de Barcelona, donde realiza desde el pasado viernes una huelga de hambre. Solo bebe agua y rechaza la comida en una acción enmarcada en el Empty Stomach Movement, una iniciativa internacional que denuncia la hambruna de Palestina. Es la única forma, defiende, de entender el sufrimiento extremo de los gazatíes. “En Palestina no se respetan los derechos humanos y lo estamos viendo en directo por televisión. Israel acabará con todo. Nos estamos deshumanizando”, lamenta. Según datos del Ministerio de Sanidad de Gaza, desde el inicio de la ofensiva ya han fallecido 60.000 gazatíes.
Marcha por Palestina el sábado 9 en plaza CataluñaLa plataforma internacional Global Movement to Gaza, en el que también se inscribe Empty Stomach Movement, ha convocado el próximo sábado 9 una manifestación global. En Barcelona, la marcha saldrá a las 18.00 horas desde plaza Cataluña, donde la cineasta Mi Hoa Lee realiza la huelga de hambre, y acabará en el mar. "Exigimos a los gobiernos que actúen contra el genocidio de Israel en Gaza", reclama la organización en su convocatoria.
Todo empezó con una caravana aparcada al borde del mar. En 1959, el promotor suizo Carlos Pradel llegó a la ciudad de Alicante con su familia. El terreno donde acampó era entonces una estrecha franja de costa sin urbanizar a los pies de la Serra Grossa sobre la que, años después, construiría uno de los conjuntos residenciales más ambiciosos del Levante español: La Albufereta.
He llegado con las ruedas vacías y una roca en el pecho por no haberlo visto venir. He subido y bajado carreteras interminables con un tráfico infinito, accidentes en cadena y baches como edificios. Pero ya estoy aquí. En mi casa. A la que siempre vuelvo.
Situar el origen de las mayores estrellas de Hollywood en el punto de partida más precario posible es un cliché tan antiguo como la propia meca del cine. Sylvester Stallone viéndose obligado a vender a su perro para poder comprar algo de comida, Jennifer Lopez durmiendo en la escuela de baile a la que asistía y Hilary Swank o Jim Carrey convirtiendo sus coches en casas improvisadas son algunos de los casos más recordados. Pero es que a menudo la quimera del sueño americano obliga a empezar el trayecto sin tener, literalmente, un lugar donde caerse muerto y Charlize Theron marca todas y cada una de las casillas del mito.
En uno de los muros de la iglesia de Arbulo, un pueblo alavés de apenas un centenar de habitantes, aparecen pintadas varias figuras esquemáticas (cruces, ruedas de ocho radios) junto a ingenuos animales, como jabalíes, diversas aves enfrentadas o un pavo real. No siguen ningún orden lógico, están “como flotando” en la pared, son de un color rojo ligeramente apagado, y su antigüedad se remonta al siglo XII. El historiador del arte Gorka López de Munain, natural de la zona, conoce el templo de siempre. Pero es ahora, cuando, tras una reciente restauración se han descubierto estos dibujos en la pared más antigua del edificio, le da vueltas (y más vueltas) a su posible significado en una concienzuda investigación.
El activista keniano Boniface Mwangi se encontraba en su casa el pasado 19 de julio cuando “seis hombres armados” irrumpieron en su propiedad. “Vivo en una granja en Machakos, en Lukenya [sureste de Nairobi]. Había ido al baño y, al regresar al salón, los encontré sentados y me dijeron que iban a arrestarme por instigar el terrorismo” en las protestas del pasado 25 de junio, cuenta este veterano de la lucha social keniana en una entrevista telefónica con EL PAÍS días después de su detención. Sin una orden judicial clara, según el relato del activista, los agentes revisaron su casa y confiscaron sus ordenadores, móviles y cuadernos. Después, lo llevaron a su oficina, repitieron el proceso y prometieron trasladarlo a la Dirección de Investigaciones Criminales, pero terminaron encerrándolo en una comisaría de Nairobi. Durante horas no se supo nada de él y al final del día lo dejaron libre.
Tres experimentadas traductoras reúnen en este entretenido y curioso volumen relatos breves de jóvenes escritoras que despuntaron en Alemania durante la agitada época de la República de Weimar. Bubikopf en alemán designa ese corte de pelo “a lo chico” o “de niño” que fue adoptado con entusiasmo por muchas mujeres después de la I Guerra Mundial, cuando en Europa comenzó un período de desinhibición femenina. Las mujeres en su mayoría dijeron adiós a los tortuosos corsés, a las faldas kilométricas y a los imposibles sombreros de floripondios, típicos del “mundo de ayer”; además, se despidieron de la ignorancia sexual a la que habían estado sometidas. Las Bubikopf se liberaron de muchas estrechuras y, aunque tuvieron que seguir aguantando a novios, maridos y amantes, sin embargo, comenzaron a tratarlos con descaro e ironía desde un plano más igualitario. Estas escritoras noveles irrumpieron en el mundo cultural de la época dándole protagonismo a la “nueva mujer”. Algunas eran homosexuales e incluso se atrevieron a “salir del armario”.
Bubikopf*. Nuevas narradoras en la Alemania de los años veinte Erika Mann, Else Rüthel, Dinah Nelken, Maria Leitner, Emmy Hennings, Hermynia Zur Mühlen, Else Lasker-Schüler, Marieluise Fleisser, Else Feldmann, Mascha Kaléko, Irmgard Keun, Polly Tieck, Gabriele Tergit, Töppsdrill, Annemarie Schwarzenbach, Helen Grund, Vicki Baum y Maria Luise Weissmann Edición y traducción de Isabel García Adánez, Itziar Hernández Rodilla, Belén Santana López. Siruela, 2025 216 páginas, 19,95De nada sirve tener el mejor proyector portátil, la consola más nueva o las tiras led más chulas para ambientar las noches de cine en el salón con el catálogo de películas y series favoritas si no se renueva el televisor del salón. En EL PAÍS Escaparate consideramos que la época es un gran momento para sustituir el viejo dispositivo por una smart TV de última generación. Las buenas ofertas en televisores no paran en un mes de agosto bien nutrido en plataformas online como Amazon. Productos de marca y disponibles en varios tamaños para cada necesidad, rebajados hasta el 50% y ahorros superiores a 300 euros.
París es la última ciudad europea en sumarse a las iniciativas de pacificación del entorno escolar, lo que se traduce en reducir la presencia del coche en las calles y fomentar desplazamientos más sostenibles en calles más verdes. En la capital francesa, lo que empezó durante el confinamiento de 2020 con el cierre temporal de calles con escuelas se ha convertido en una política decidida que en junio de 2025 había terminado ya con el primer objetivo: peatonalizar 300 calles, la mitad de las que cuentan con colegio de Infantil y Primaria. Esta ambición se inspira en las acciones iniciadas en ciudades como Milán, Londres o Pontevedra, un referente global.
Estos días hay un reclamo en televisión, que tiene algo de anuncio dentro de otro anuncio. No es un aviso dirigido hacia los espectadores, sino a los que compran espacios publicitarios. Otro tipo de público, sin duda. En él, se apuesta por hacer marketing en la tele en lugar de en redes sociales, puesto que este medio, según las estadísticas, es el que más recuerdo, confianza y credibilidad despierta. Así pienso en Estival, el último trabajo de Guillermo Aguirre (Bilbao, 41 años): una novela sobre los veranos de Jonás, desde 1984 hasta 2045 que se teje, en cambio, en ausencia de ellos. Y deseo ser una televisión para ustedes y que me permitan, durante estos minutos de amenizarles el aperitivo, contarles algo más sobre este libro en el que se parodia el secreto mejor guardado por los adultos: los recuerdos.
EstivalGuillermo Aguirre Sexto Piso, 2025 264 páginas. 19,90 eurosBélgica es el paraíso de la cerveza. En este país, la elaboración de esta bebida es todo un arte y, gracias a su impresionante variedad, un pub belga medio ofrece centenares de tipos. Probar sus diferentes cervezas locales es una buena excusa para recorrer monasterios, pueblos y ciudades, con la firme voluntad de aprender a identificarlas.
Más información en la guía Bélgica y Luxemburgo de Lonely Planet y en la web lonelyplanet.es.
Aranceles, caída del consumo y del gasto turístico, debilidad en los resultados empresariales, presión sobre los márgenes, cambios en las preferencias de los consumidores y mayor sensibilidad al precio. Todo ello con un euro fortalecido como telón de fondo. El sector del lujo, que logró capear la inflación gracias a su aura de exclusividad, ha dejado de seducir a los inversores: cae ya un 12,5% en lo que va de año y lidera los recortes en las Bolsas europeas.
En verano, la ecuación es simple: cuanto más fresco, mejor. Por eso, una ensalada ligera y una cerveza fría siempre funcionan. Pero lo que muchos no saben es que si aciertas con la pareja, la experiencia pasa de agradable a inolvidable. Y no se necesita más que una mesa al sol y ganas de disfrutar.
El impacto de las decisiones de compra sobre la salud, el medio ambiente y los derechos laborales es evidente. En este contexto, surgen herramientas digitales para tomar decisiones más informadas. EL PAÍS pone a prueba cuatro aplicaciones que nacieron para ayudar a los consumidores a evaluar de forma sencilla y rápida la sostenibilidad de las marcas de moda, la composición de los cosméticos o la calidad nutricional de los alimentos.
Es un ritual de verano. Como comer una sandía fría al caer la tarde, tomar higos directamente del árbol o tumbarse sobre una manta en medio de la noche para observar el paso de las Perseidas. Recolectar conchas y caracoles a la orilla del mar forma parte de las tradiciones más típicas de agosto. Pero tiene un costo, siempre lo ha tenido.
Entre los pilares de salud reconocidos y aceptados por las principales autoridades médicas y sanitarias se hallan la buena nutrición, el ejercicio físico, el sueño reparador y la relajación. Todos ellos contribuyen, de alguna u otra manera, a mantener nuestro cuerpo en forma y en unos rangos de peso saludables, dos condiciones consideradas indispensables para tener más probabilidades de vivir una vida larga y libre de enfermedad. Un estudio reciente con datos de casi 400.000 personas, no obstante, parece indicar que el estado de forma, determinado por la capacidad cardiorrespiratoria, resulta mucho más crucial para predecir el riesgo de mortalidad por cualquier causa que el peso de una persona.