ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
El Congreso de Perú ha aprobado la madrugada de este viernes la destitución de la presidenta Dina Boluarte tras poner en marcha un proceso de remoción exprés. El legislativo había citado además a la jefa de Estado para que ejerciera de inmediato, esta misma madrugada, su defensa antes de proceder a la votación, pero esta ha rechazado hacerlo al considerar “inconstitucional” el procedimiento. Las cuatro mociones, tipificadas bajo la figura constitucional de “vacancia por incapacidad moral permanente”, han sido aprobadas gracias a los votos de los partidos de derecha y el fujimorismo que hasta ahora apoyaban a Boluarte. El presidente del Congreso, José Jerí, un abogado que afrontó una denuncia por violación archivada hace dos meses, es el político llamado a reemplazar a la mandataria. Será el encargado de pilotar el país hasta las próximas elecciones, previstas para abril de 2026, y el relevo presidencial, fijado para el 28 julio.
Per aprendre sobre Israel i Palestina, és necessari apropar-s’hi des de la modèstia. El 7 d’octubre de 2023 i la manera com s’ha dut a terme la guerra de Gaza han excedit tots els límits i tenen el repudi mundial merescut. Tot i la bona notícia de l’alto el foc, recordem que aquest és tan sols el darrer capítol d’un conflicte ple d’alts i baixos que ja dura més de cent anys i que, mal que ens pesi, probablement continuarà.
La insubmissa de GazaAsmaa Alghoul i Selim Nassib Traducció d'Oriol Rissech Èter Edicions, 2024 22 eurosUn detall menorAdania Shibli Traducció de Mohamad Bitari Navona Editorial, 2017 18 eurosAllà foraOmri Ginzburg Traducció de Paul Sánchez Keighley Base, 2025 20 eurosEl monstre de la memòriaYishai Sarid Traducció de Roser Lluch Club Editor, 2017 16,95 eurosEl jueu errant ha arribatAlbert Londres Traducció de Susanna Fosch Editorial Afers, 2025 19 eurosLa porta del solElias Khoury Traducció de Jaume Ferrer Club Editor, reedició de 2025 26.95 eurosCarlos Mazón no se arrepiente de haber pasado casi cuatro horas en el reservado de un restaurante de Valencia mientras centenares de sus conciudadanos pugnaban por no morir asfixiados por el agua y el barro el pasado 29 de octubre. Se arrepiente, “quizá”, de haber esperado al principio “ayuda del Gobierno”, de “fiarse“ de que la información ofrecida por las agencia estatales era ”adecuada", de confiar en no haber hecho “pedagogía” para combatir el “relato político muy dañino” contra él porque estaba más pendiente de “las 17.000 llamadas de posibles desaprecidos” y de las necesidades de la gente al poco de las inundaciones.
Quitarse los zapatos con los que hemos estado en la calle al llegar a casa es un gesto bastante simple que puede evitar la acumulación de bacterias, suciedad y residuos en nuestro hogar. Conviene guardar el calzado en un lugar ordenado, ya que si dejamos todos los pares dispersos acabaremos por generar caos visual y desorden en casa. Para evitarlo, contar con un zapatero a la entrada puede ser una solución muy útil y eficaz. Este pequeño mueble permite tener todos los pares ordenados, limpios y en el mismo lugar.
Alejandro González Iñárritu está de gira en Ciudad de México para celebrar los 25 años del estreno de su primera película, Amores Perros, un film que no sólo cambió su carrera y la de muchos de los que participaron, sino que también marcó un hito en la cultura mexicana. La posibilidad de ver material inédito de la película, las fiestas que han reunido a antiguos colaboradores - ahora estrellas del cine, la literatura y la música-, y la oportunidad de volver a ver la película en las salas de cine han cargado de emoción al campo cultural y han provocado una reflexión sobre las extraordinarias condiciones políticas, sociales y económicas que dieron pie al film: el fin del PRI, el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y las reformas neoliberales, entre otras. Críticos, productores, colaboradores de la película y el propio director reflexionan sobre los cambios que posibilitaron este hito.
Las buenas ofertas en el comercio electrónico no paran en este otoño que ha arrancado hace apenas dos semanas. Una de las inversiones más fuertes a lo largo del año que se pueden hacer en el hogar es la elección de un televisor de calidad. En el mercado hay muchas marcas y modelos porque es un electrodoméstico en constante evolución tanto tecnológica como de diseño. Por eso mismo, nos ha sorprendido tanto una megaoferta que tienen en el extenso y diverso catálogo de PcComponentes: se trata de una smart TV Hisense de 58 pulgadas en la que ahorrar más de 600 euros; gracias a un descuento que roza el 70% de su valor inicial.
Los rizos siempre aportan personalidad y carácter al cabello, y entre sus infinitos estilos hay uno que ha conquistado las redes sociales en los últimos tiempos: las ondas de sirena. Este verano regresaron con fuerza, y lo mejor es que el otoño no las va a despedir.
El Gobierno de Nicolás Maduro pidió este jueves que se convoque con “carácter de urgencia” a una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante el escenario de “ataque armado” que se pudiera dar por parte de Estados Unidos contra Venezuela “en un muy corto plazo”. Así lo manifiesta el Ejecutivo bolivariano en una misiva enviada al representante de esta instancia, presidida en la actualidad por Rusia, país aliado del chavismo.
Todo parecía estar en orden y seguir los pasos habituales. La Fiscalía General de la República (FGR) había decomisado en el Estado de Guerrero una tonelada de cocaína al crimen organizado. Como marca la ley, la droga tenía que ser incinerada. Sin embargo, un grupo de funcionarios sustituyó el cargamento de cocaína por leche en polvo y eso fue lo que ardió en el fuego. La maniobra fue descubierta y hace unas semanas la Fiscalía destituyó y denunció a una decena de funcionarios, entre ellos al contralor de la dependencia, Arturo Serrano Meneses, el encargado en última instancia de dar el visto bueno a este tipo de operaciones. De acuerdo con fuentes de la FGR y el Gobierno federal consultadas por EL PAÍS, los acusados enfrentan cargos por corrupción y omisiones graves en las áreas de verificación de bienes asegurados y procesos de incineración de narcóticos. De la tonelada de cocaína que se salvó del fuego, poco más se sabe.
Durante años, Houston fue una de las ciudades con menor cantidad de personas sin hogar en Estados Unidos. Entre 2011 y 2020, gracias al sistema regional The Way Home, la ciudad redujo el sinhogarismo en un 63%, alojó a más de 35.000 personas y desmanteló 127 campamentos callejeros. Políticos de Dallas, Pittsburgh y Nueva Orleans viajaron para estudiar el modelo. La arquitecta del sistema, Mandy Chapman Semple, afirmó que la ciudad había establecido una especie de manual de instrucciones que permitía a cualquier otra hacer lo mismo. “Probamos que se puede lograr”, dijo. Sin embargo, cinco años después, la fórmula ha comenzado a desgastarse.
El 7 de octubre de 2023 es una fecha que perseguirá para siempre a Israel. Los acontecimientos de ese día fueron espantosos: Hamás llevó a cabo un vil ataque contra Israel, en el que mató a unos 1.200 israelíes y tomó a otros 251 como rehenes. Pero el ataque de Hamás pronto dio lugar a atrocidades mucho mayores, y las represalias de Israel contra Hamás se han convertido en una guerra prolongada de una crueldad inimaginable en Gaza.
“Mira, tengo un cubo de Rubik para calmar mi ansiedad”. Cada vez que a Lux Pascal (California, 33 años) se le pone un desconocido delante, lo más probable es que ella acabe metida en una de dos etiquetas. O bien es la hermana pequeña de Pedro Pascal, el actor de las mayores series de los últimos años (Juego de tronos, The Mandalorian, The Last of Us) que ha pasado a ser la estrella de algunas de las mayores películas de los últimos 12 meses (Materialistas, Los cuatro fantásticos, Gladiator II y Eddington), y todo lo demás pasa a un segundo plano; o bien es una celebridad trans en un país, Estados Unidos, obsesionado con satanizarlas o canonizarlas en masa, y todo lo demás pasa a un segundo plano. A veces se juntan las dos vertientes en un único sintagma, “la hermana trans de Pedro Pascal”, y ya ni hay segundo plano que valga. A juzgar por cómo ha sacado el cubo de Rubik de su mochila, según el periodista ha encendido su grabadora en el restaurante de un hotel en el centro de Madrid, y por cómo clava la mirada en él e intenta resolverlo durante las primeras preguntas, parece estar esperando ver cuál de esos caminos va a tomar la entrevistas para saber cómo mirar a su interlocutor.
Estilismo:Beatriz Moreno de la Cova
Maquillaje y peluqueríaMaría Verano (One-off Artists) para Chanel y Sebastian Professional
Producción:Cristina Serrano
Producción local:Gemma Soriano y Marta Sánchez (247PLUS)
Retoque fotográfico:Justine Foord
Asistente de producción:Sofía Jimenez (247PLUS)
Asistentes de fotografía:Pablo Rodríguez y Sergio Borondo
Asistente digital:David García
Asistente de estilismo:Diego Serna
Leonardo Padura es el invitado esta semana en Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS, en el nuevo formado de vídeo y audio estrenado recientemente con Arturo Pérez Reverte. El autor cubano charla con Berna González Harbour sobre su nuevo libro, Morir en la arena, una especie de crónica del desengaño a partir de un crimen. También revela algo nunca contado sobre su experiencia en Angola y lamenta el “éxodo casi bíblico” que vive Cuba. “Se fueron los que pudieron, no los que quisieron”.
Se acerca el cuarto invierno de la guerra en Ucrania, una de las grandes batallas colaterales que libra su población. Y buena prueba de ello es el incremento de los bombardeos rusos contra subestaciones y centrales eléctricas del país. Según datos del Gobierno ucranio, Rusia ha lanzado en el último mes 1.550 ataques contra las infraestructuras energéticas, de los que 160 alcanzaron su objetivo. “Se ha convertido en una táctica tradicional”, afirmó el presidente del país, Volodímir Zelenski, en declaraciones recientes sobre la ofensiva rusa previa al invierno, “Rusia intenta provocar en Ucrania un apagón [generalizado]”.
Baterías y renovables frente a apagonesEl pasado día 1 empezó a operar uno de los mayores sistemas de baterías de Europa del Este en seis puntos de Ucrania; entre ellos, Kiev. Levantado en tiempo récord, su capacidad será pequeña respecto a la demanda total. Pero empezará a ayudar ya este invierno y, sobre todo, marca el camino a seguir a partir de ahora: cuanta más electricidad pueda almacenarse en este tipo de instalaciones, menor será el daño de los ataques rusos sobre plantas de generación. “Si una central se desconecta de la red, estas baterías pueden mantener el suministro en la región afectada, pongamos 600.000 hogares, durante una, dos o tres horas, hasta que pueda volver a reconectarse”, cuantifica Maxim Timchenko, máximo responsable de la energética DTEK.
Más allá del almacenamiento, la segunda apuesta de futuro para el sector energético en Ucrania son las renovables. “Para nosotros, no tienen únicamente que ver con la transición verde, sino con la seguridad de suministro: hemos sido una de las primeras energéticas en experimentar la importancia de la generación distribuida, descentralizada: parques eólicos, parques solares, baterías...”, relata el ejecutivo.
“Puedes tener 300 megavatios repartidos en 50 turbinas eólicas de seis cada una o en una sola planta de carbón. Para destruir esta última necesitan uno o dos misiles; destruir las primeras es prácticamente imposible para ellos. Y, en caso de que lo consiguieran, la reparación sería mucho más rápida y sencilla”, explica Timchenko. “Sufrimos un ataque en un parque solar que nos hizo perder cientos de megavatios de potencia, y en una semana conseguimos recuperarlos. Eso habría sido imposible en una central térmica”.
Ampliar el volumen de vivienda social y asequible pasa por ser el remedio principal para hacer frente a la crisis de acceso a un techo en el que se encuentra actualmente una gran parte de la sociedad. El parque público apenas representa el 3% del total en España, tres veces por debajo de la media europea, y por ello, la construcción de vivienda de protección oficial (VPO) se antoja fundamental para ensanchar el mercado inmobiliario. Los últimos datos del Ministerio que dirige Isabel Rodríguez evidencian impulso en la construcción de este tipo de vivienda, particularmente las destinadas a alquiler, que es la solución que el Gobierno viene priorizando desde hace años en la legislación: las calificaciones definitivas de VPO para alquiler han crecido un 167% en el primer semestre respecto al mismo periodo de 2024.
A la vista de las celebraciones en Tel Aviv por el pacto para implementar la primera fase del plan de paz de Donald Trump para Gaza, no cabe sino preguntarse qué han obtenido los palestinos. Sin duda, el fin de los bombardeos y del bloqueo de la ayuda humanitaria es algo. Detener la masacre era lo primordial, pero el futuro palestino sigue en manos de Estados Unidos. Esto, no puede ignorarse, es el gran triunfo israelí.
Es un momento histórico, pero también profundamente doloroso. Las partes lo celebran con alivio… y con el peso de dos años traumáticos a las espaldas. Porque todo sigue siendo frágil, incierto. Este jueves, el Gobierno israelí ratificó —bajo el auspicio de Donald Trump— el acuerdo de paz con Hamás: 48 rehenes israelíes, la mayoría sin vida, serán canjeados por 2.000 presos palestinos. Y será el mismo ejército que ha asfixiado a los gazatíes con hambre y bombas el que permita ahora la entrada de ayuda humanitaria.
Realizan:Ana Fuentes, José Juan Morales y Bárbara Ayuso
Presenta:Coordinación:Edición:Ana Ribera
Dirección de Hoy en El País:Diseño de sonido:Nicolás Tsabertidis
Sintonía:Jorge Magaz
Los mismos zapatos que por la mañana me vienen grandes por la tarde me aprietan. ¿Cómo me quedarán de muerto? Es un misterio lo del tamaño de los pies. Cambia con las horas, con el estado de ánimo y con la fuerza de la gravedad, que a lo largo del día acumula líquidos en la parte baja de cuerpo (por eso siempre hay que comprarse el calzado por la tarde, cuando los pies alcanzan su tamaño máximo). Tengo una relación semejante con la culpa, con los remordimientos. Los que me parecen controlables al mediodía se agigantan de madrugada hasta el punto de sacarme de entre las sábanas, pues a pie firme se aguantan mejor que en la posición supina, con los ojos abiertos en dirección al techo. El techo de los dormitorios y de las habitaciones de hotel tienen algo de pantalla de cine donde, a partir de cierta edad, el diablo proyecta la película de tu vida.
La sorprendente dimisión este lunes del primer ministro francés, Sébastien Lecornu, y la incertidumbre que esa decisión hace planear, una vez más, sobre la política gala, ha relegado a un segundo plano el debate que hasta hace tan solo unos días copaba las portadas de los periódicos, las tertulias y las redes del país: la creación de un impuesto a los milmillonarios para luchar contra el importante déficit público (5,8% en 2024) y su inclusión en los Presupuestos para 2026. La llamada taxe Zucman, bautizada con el nombre del economista francoestadounidense y exconsejero de los candidatos a las presidenciales de Estados Unidos Bernie Sanders y Elizabeth Warren, Gabriel Zucman, propone que los hogares con un patrimonio superior a los 100 millones de euros ―menos de 2.000 en Francia― paguen un impuesto anual del 2% sobre su fortuna. El tributo podría generar hasta 20.000 millones de euros de ingresos anuales para el Estado. Pero, sobre todo, permitiría restaurar el principio de progresividad del impuesto sobre las rentas más altas haciendo “que las grandes fortunas francesas no paguen menos impuestos que sus secretarias”, en palabras del propio Zucman, de 38 años y profesor en prestigiosas instituciones como la Escuela de Economía de París, la Escuela Normal Superior y la Universidad de California en Berkeley.