ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Dos semanas después de que estallara el escándalo por los retrasos en el diagnóstico de los cribados de mama, el Gobierno de Juan Manuel Moreno no ha explicado dónde está el fallo que ha sumido en la incertidumbre a miles de mujeres que no han recibido el resultado de su mamografía, y que hasta ahora creían que estaban sanas, y en el desasosiego a las que han constatado que se les ha desarrollado un tumor sin haber sido notificadas de que el resultado de su prueba era dudoso.
EL PAÍS puso en marcha en 2018 una investigación de la pederastia en la Iglesia española y tiene una base de datos actualizada con todos los casos conocidos. Si conoce algún caso que no haya visto la luz, nos puede escribir a: abusos@elpais.es Si es un caso en América Latina, la dirección es: abusosamerica@elpais.es
Una noche de agosto de 1928, en la pradera de los Corralillos, a más de 1.500 metros de altitud, una orquesta de casi cuarenta músicos hizo que piezas de Wagner y Beethoven retumbaran por el valle de la Fuenfría, en la sierra de Guadarrama. Aunque no hay documentación al respecto, es fácil imaginar a los músicos apeándose en la estación de ferrocarril de Cercedilla para después cargar durante una hora sus instrumentos por la calzada romana que en el siglo I comunicaba Toledo con Segovia o por la borbónica, la que Felipe V ordenó levantar en el siglo XVIII para llevarle a su palacio en La Granja de San Ildefonso. Sin embargo, aquellas casi cuatro decenas de músicos y sus violines, violonchelos, trombones o los agraciados con la flauta, subieron solamente hasta la pradera de los Corralillos, una explanada en la que, algo más de una década antes, la Sociedad Española de Alpinismo Peñalara que les estaba esperando había levantado el primer gran refugio para sus socios, el conocido como chalet de Peñalara.
Acumula tres décadas ante las cámaras, pero aún no ha cumplido los cincuenta años. Ha aparecido en superproducciones, en cintas premiadas, en películas de autor, en lo mejor del underground y hasta en comedias familiares, pero Google todavía no autocompleta correctamente su apellido. Andrés Gertrúdix (Madrid, 1977) es seguramente el más respetado y requerido de los actores españoles a los que el público no atosiga por la calle. “La gente que se me acerca es muy amable, normalmente son bastante cinéfilos”, explica el intérprete, que con Un fantasma en la batalla (estrenada en salas este pasado viernes, pocos días antes de su llegada a Netflix) suma un nuevo papel en una carrera consolidada que no le impide llevar “la vida de cualquier tío de mi edad con dos niños”.
Pero ¿quién es esa? El mote político de la presidenta de la Comunidad de Madrid era, hasta hace tres días, perfecto y conocido por todos: Israel Díaz Ayuso. Pero esta mujer se recicla al ritmo de la actualidad y descubro que el nuevo apodo de moda es Isabel Díaz de Ayacucho. No está en ningún grafiti sino que se mastica en los pasillos de Génova 13 entre los barones más críticos con su populismo latino. De este último alias me he enterado en un espléndido texto de Álvaro L. Pajares para Sustrato, un medio emergente que les aconsejo seguir. El mote es bueno y vendría a explicar por qué Ayuso podría conseguir la mayoría absoluta en Madrid gracias al voto migrante (latinoamericano) a pesar de su discurso abiertamente racista.
Hace justo cien años, el genial zoólogo Ángel Cabrera (Madrid, 1879-La Plata, 1960) tomó un barco para marcharse de España a Argentina y no volvió jamás. Ahora, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) estrena una exposición para recuperar la figura de este gran naturalista y responder, entre otras preguntas, a por qué se fue y cambió tanto su vida. En el momento de marcharse tenía ya 46 años, su trabajo en el MNCN y sus expediciones a África contaban con el reconocimiento de la élite científica del país, en particular, de Santiago Ramón y Cajal, y como mastozoólogo, especialista en mamíferos, había conseguido un gran prestigio internacional. Sin embargo, dejó todo esto y el 13 de octubre de 1925 desembarcó con su familia en Argentina para empezar una nueva carrera científica como paleontólogo en el Museo de la Plata. La explicación, como asegura Alberto Gomis, historiador de la ciencia, profesor emérito de la Universidad de Alcalá y uno de los dos comisarios de la exposición, muestra una paradoja que sigue siendo muy actual: “Aunque era el mejor en su área científica, se marcha porque aquí es licenciado en Filosofía y Letras y no puede acceder a puestos elevados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde lleva 25 años trabajando con distintos contratos, siempre como ayudante o auxiliar”.
La Bolsa española vive un momento de gloria este 2025. El índice Ibex 35 acumula una rentabilidad del 35% que le ha llevado sobre los 15.600 puntos, muy cerca de sus máximos. Han tenido que pasar nada menos que 18 años para que el principal indicador español esté a punto de recuperar los niveles más elevados que haya registrado nunca, los marcados en noviembre de 2007 en los 15.945,70 puntos. Este regreso a las alturas que tiene mucho que ver con los buenos años de rentabilidad de los bancos, de Inditex y del sector energético. Los cuatro mayores valores cotizados (Inditex, Iberdrola, Santander y BBVA) deciden más del 50% del movimiento del índice. Una concentración -salvando las distancias- que también ocurre con los gigantes tecnológicos en los índices estadounidenses.
Resulta casi imposible de imaginar. El cine, las series y la ilusión siempre nos han hecho ver a Los Ángeles como una ciudad de palmeras. Largas calles con altísimos y oscilantes árboles a cada lado, playas decoradas con ellas, elegantes hoteles rodeados de sus brillantes hojas, hamburguesas y batidos en descapotables adornados por su sombra... o no. Porque ahí está buena parte del problema: en la sombra. Las palmeras, estilizadas y estéticas, apenas generan frescor, algo que resulta, más que incómodo, terrible en épocas de cambio climático. Pero, además, las palmeras son caras, de plantar y de mantener, siempre sedientas. Y, para más inri, están en peligro de extinción en la ciudad. Porque, sorpresa, no, las palmeras no son árboles endémicos californianos. En esta ciudad de inmigrantes, hasta las palmeras lo son.
La guerra entre el BBVA y el Sabadell se ha disputado en el terreno de la comunicación, en la política, en el plano jurídico y, en ocasiones, ha venido acompañada de un cierto enconamiento personal. Pero la victoria o la derrota en esta versión financiera de Juego de Tronos se dirime en el parqué de la Bolsa y no depende de los titulares de prensa sino de las decisiones de los accionistas de la entidad catalana. Como en todas las operaciones de este tipo, el propio mercado ha sido, a través de la cotización relativa de ambas entidades, el termómetro de las expectativas del mercado y de los giros de guion de la trama.
En Galicia se están redescubriendo las bondades del viñedo viejo —pero sano— de variedades tintas autóctonas, con producciones pequeñas de uvas de excepcional complejidad cuando las condiciones climáticas y la sanidad de la cosecha lo permiten. Se trata de variedades minoritarias, en algunos casos residuales y cultivadas en microparcelas, que atesoran un potencial enológico aún por explorar. Hablo de brancellao, merenzao (bastardo), tinta amarela (la tempranillo gallega), carabuñeira, caíño da terra, caíño bravo, ferrol, sousón, espadeiro, tinto serodio, pedral, araúxa, scorbillón, caíño longo y caíño redondo. Y, por supuesto, la prestigiosa mencía, que en la Ribeira Sacra tapiza los evocadores valles salpicados de restos románicos del Miño y Sil. Tintos que, hasta ahora, han vivido a la sombra de los grandes blancos gallegos de albariño, godello o treixadura, altamente valorados en el mercado internacional.
Dominio do BibeiUn ejemplo excepcional de tinto gallego, elaborado por Dominio do Bibei, bodega ubicada en las escarpadas laderas del Río Bibei, en el corazón de la Ribeira Sacra. Las uvas, seleccionadas grano a grano, fermentan en depósitos troncocónicos de roble francés, con posterior crianza de 24 meses en barrica y 6 meses en fudre. Aroma complejo a fruta silvestre fresca y madura, con notas de flor, tomillo, lavanda, toques balsámicos y sutiles recuerdos especiados. Sabroso, expresivo, textura suave que culmina en un persistente y largo regusto frutal. ·Teléfono: 947 298 119 ·DO: Ribeira Sacra ·Tipo: tinto crianza, 14% ·Cepas: brancellao con algo de moratón y grao negro ·Precio: 54,40 euros ·Puntuación: 9,7+/10 Forjas del SalnésUn gran tinto de caiño, nacido del proyecto Forjas del Salnés creado por Rodri Méndez en colaboración con Raúl Pérez. Proviene de una pequeña parcela con cepas viejas de unos 180 años, plantadas en pérgola. Elaborado desde el propio viñedo, el mosto ha fermentado en barricas abiertas de 1.500 litros con raspón. Posteriormente tiene una crianza de un año en fudre y otro en barrica. Aroma fragante a fruta roja fresca, con notas de flor, matorral y sutiles recuerdos de tostados y especias. Sabroso, ligero, vibrante, con sugerente afrutado final. ·Teléfono: 986 747 827 ·DO: Rías Baixas ·Tipo: tinto crianza, 12,5% ·Cepas: caiño tinto ·Precio: 40 euros ·Puntuación: 9,7/10 GuímaroUn vino de parcela procedente de una finca de tres hectáreas plantadas en 2010, donde conviven variedades autóctonas como caiño, sousón, brancellao, merenzao y mencía. Fermentación en depósitos troncocónicos cerrados con raspón, y posterior crianza de seis meses en un cono de madera de 5.000 litros, y 12 meses en barricas de roble francés de segundo uso. Aroma donde la fruta roja madura se funde con las flores silvestres, hierbas olorosas, y especias. En boca resulta equilibrado y complejo, con una estructura firme y un final sabroso y evocador. ·Teléfono: 610 524 484 ·DO: Ribeira Sacra ·Tipo: tinto crianza, 13% ·Cepas: caiño, sousón, brancellao, merenzao y mencía ·Precio: 30 euros ·Puntuación: 9,6/10 Bernardo EstévezEl colleiteiro Bernardo Estévez, labrego de Coia como gusta presentarse, es el pionero de la viticultura biodinámica en Galicia. El vino está elaborado con la mayoría de las variedades tintas autóctonas procedentes de viñas entre 25 y 105 años, plantadas en suelos de esquistos, pizarra, granito y arcilla. Diversidad que se enriquece con la estancia en fudre de madera durante ocho meses. Aroma a frutillos rojos, acompañado de notas florales, matices de vegetación, toques balsámicos y especias. Sabroso, ligero, vibrante en boca, fresco y persistente. ·Teléfono: 649 541 711 ·DO: Ribeiro ·Tipo: tinto crianza, 12% ·Cepas: brancellao, sousón, caiño da terra, mencía y otras ·Precio: 35 euros ·Puntuación: 9,5+/10 Viña SomozaVino elaborado con la variedad brancellao (albarello), muy escasa en la comarca de Valdeorras, procedente de un viñedo situado en los parajes altos de Rubiá, a 550 metros de altura, plantado sobre suelos aluviales y fundido dentro de un castañar. Tras la fermentación, envejece durante 12 meses en barricas de roble francés. Singular propuesta aromática, donde los frescos frutillos rojos se entrelazan con la elegancia de las flores blancas, matices de matorral y sutiles especias. En la boca es ligero y fluido, con buena acidez que alarga el sabroso final. ·Teléfono: 988 310 918 ·DO: Valdeorras ·Tipo: tinto crianza, 13,5% ·Cepas: brancellao ·Precio: 40 euros ·Puntuación: 9,5/10 Quinta da MuradellaUn vino de comarca elaborado por el viticultor José Luis Mateo García, con uvas procedentes de distintas parcelas situadas en las escarpadas laderas que rodean Verín, cultivadas con rigor ecológico y biodinámico. Las uvas fermentan con el raspón entero en depósitos de acero, para criarse posteriormente durante 13 meses en barricas de roble francés usadas y en depósitos de cemento. Aroma fresco de fruta silvestre roja madura, con notas de hierbas, flores y especias. Sabroso, vibrante, ligero y equilibrado, con paladar suave y evocador. ·Teléfono: 988 411 724 ·DO: Monterrei ·Tipo: tinto crianza, 12,5% ·Cepas: mencía, bastardo y garnacha tintorera ·Precio: 31,50 euros ·Puntuación: 9,4/10Si una mujer real sirvió como modelo para la talla de la Dama de Elche, con toda probabilidad consumió dátiles. El cultivo de palmeras en Elche (Alicante, 243.128 habitantes) arrancó, al menos, con los fenicios, siguió bajo dominio íbero y se ordenó durante el periodo andalusí. Y ha llegado a la actualidad, donde parte de los aproximadamente 200.000 ejemplares censados han llegado a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, la producción de su fruto para consumo, el único de toda Europa, es mucho más reciente. Solo a partir del año 2000 se cosechan y distribuyen fuera de su entorno más cercano, en sus dos variedades, la medjoul, mayoritaria en los países productores, y la autóctona confitera, nacida en el Huerto del Travalón, cerca del actual estadio Martínez Valero y única en todo el mundo.
Parece un hábito inofensivo, pero podría tener consecuencias en la salud. Distintos estudios publicados en los últimos años evidencian vínculos claros entre el uso de los teléfonos móviles durante las deposiciones y problemas como las hemorroides, fisuras, además de riesgos relacionados con los millones de microbios que viajan en la superficie de los dispositivos. Pasar demasiado tiempo haciendo scroll en el retrete no es inocuo.
Kathryn Schulz (Ohio, EEUU, 51 años) discutía sobre política en una cena con amigos en Portland, cuando alguien comentó: nada de eso importará cuando llegue el terremoto. “¿Qué terremoto? ¿De qué estás hablando? Me explicaron que existía un riesgo importante de que un gran terremoto sucediese en el noroeste del Pacífico, lo que me interesó desde el punto de vista de la ciencia, pero también porque soy periodista. Leo muchas noticias, me interesa la geología, había vivido allí y nunca había oído hablar de esto, lo cual era un problema. Porque si yo no lo sabía, mucha gente tampoco. Y es obvio que se trata de un riesgo urgente”, relata Schulz en una conversación por videollamada.
Desde el lanzamiento de ChatGPT y la inteligencia artificial (IA) generativa a finales de 2022, vivimos inmersos en una fiebre de atribución. Los medios de comunicación hablan frecuentemente de que “la IA ha descubierto”, “la IA ha creado”, “la IA ha decidido”. Pero esas frases encierran una peligrosa ilusión: la de ver no solo inteligencia, sino incluso conciencia donde no las hay. Como consecuencia de esta fiebre, cada mes de octubre, cuando se dan a conocer los ganadores de los premios Nobel, nunca faltan voces que preguntan ¿cuándo se premiará una inteligencia artificial?
Si usted se encontrara con la etiqueta de una prenda con la serie de números ‘26 1 18 1’, ¿la identificaría como un producto de Zara? El Tribunal Supremo dice que podría hacerlo “fácilmente”.
Conflictos de interés en el consejo de Indra. Jokin Aperribay, representante del 7,94% que posee Sapa en la firma del Ibex-35, se ha abstenido al menos en dos ocasiones de participar en el consejo de administración durante parte de los últimas reuniones de la cúpula.
La pasada semana, mientras la selección española se preparaba para los duelos frente a Georgia y Bulgaria, el nombre de Sergio Ramos volvió a sonar en los pasillos de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas: “El jugador más tóxico que hemos conocido”, aseguraban en la Federación. Y eso que ya han pasado cuatro años desde el último partido del andaluz con la Roja, ante Kosovo, cuando Luis Enrique todavía dirigía desde el banquillo. El asturiano lo borró del Mundial de Qatar y Luis de la Fuente, viejo conocedor de los entresijos de la casa de la Roja —lleva desde 2013 en la Federación—, rubricó la ausencia de Ramos, por mucho que el excentral del Madrid apostara más por la política que por el fútbol para intentar volver a la selección. Sin embargo, De la Fuente, además de querer purgar el grupo, tenía claro cuál sería su pareja de centrales: Laporte–Le Normand.
“Del mismo modo que Rusia está fuera del Mundial, Israel también debería estar fuera de la competición”, dijo Lise Klaveness. La presidenta de la federación de fútbol de Noruega se alineó con las condenas de su Gobierno cuando este verano le preguntaron por la visita de la selección de Israel al Ullevaal Stadium de Oslo, prevista para hoy a las 18.00 (RTVE Play). Los decibelios de manifestaciones callejeras y declaraciones de dirigentes contra la masacre de Gaza, no dejaron de escalar en torno a un partido que en circunstancias normales el calendario de clasificación para la Copa del Mundo jamás habría reservado al casillero rojo de la máxima tensión. Solo la firma del acuerdo de paz entre Israel y Hamás, el jueves, ha rebajado la crispación de un cruce que para Noruega puede suponer el último escollo en el camino a la clasificación directa tras 26 años de espera.
El fútbol es una emoción comunitaria. En cualquier partido hay una comunión de miles que abrazan la pasión por un equipo. Gente de distintas razas, procedencia social e ideología, olvida sus diferencias y es amigada por una corriente de complicidad nacida de un sufrimiento compartido. No es tan raro que dos desconocidos se fundan en un abrazo por algo tan normal y feliz como un gol. Aman a un mismo equipo, y no hacen falta más explicaciones.
Cuando apenas entendió que el impacto era inevitable, no pensó en los Juegos de Invierno que se perdería, sino en algo mucho más definitivo, el fin de todo. Entonces, tensó su cuerpo fibroso al máximo, cerró los ojos y esperó: su bici chocó contra el parachoques del todoterreno y ella salió despedida, rebotando contra el parabrisas para aterrizar sobre el asfalto. Ana Alonso intentó levantarse de inmediato: no sentía dolor, no había sangre. Pero no pudo. Su pierna izquierda no respondía. Se tumbó y, entonces sí, la rabia lo inundó todo: el sueño de una vida se esfumaba. La esquiadora de montaña logró el pasado invierno el billete para los Juegos de Milán-Cortina 2026, donde su disciplina se estrenará en una cita olímpica y en la que ella debería partir como una de las favoritas para obtener medalla en la prueba individual y en el relevo mixto por parejas, junto a Oriol Cardona.