ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Cuando en un futuro relativamente próximo se explique el final de la democracia de los Estados Unidos, lo más probable es que se empiece con el asalto al Capitolio aquel nefando 6 de enero del 2021. No solo por lo abominable del hecho en sí, sino porque su máximo responsable quedó sin castigo. En el impeachment al que fue sujeto Trump con posterioridad, su instigador fue eximido de responsabilidad por los senadores del partido republicano (se exigen dos tercios de los votos de esa Cámara). De haber triunfado la moción, el actual presidente habría quedado incapacitado para ocupar el cargo que actualmente ostenta. El temor a las represalias del sector popular trumpista pudo, pues, sobre el coraje cívico y la lealtad a las instituciones.
El ecosistema cripto genera interés y rechazo a partes iguales. Más de 15 años después de su nacimiento, el mundo de la inversión se divide entre quienes han decidido abrazar los activos digitales, y quienes se mantienen a distancia y consideran que todo se reduce a una gran estafa. Pero el auge de este mercado atrae a cada vez más interesados. No solo han desembarcado grandes inversores y gestoras de fondos, sino que está cambiando el perfil del minorista que domina este mercado: a los especuladores y traders con afán de dinero fácil se suman los pequeños inversores que buscan diversificar su cartera aprovechando las altas rentabilidades del mundo cripto.
Todos quieren multiplicar su dinero y, en el nuevo orden geopolítico y comercial que aspira a instaurar Donald Trump, los inversores diversifican las posiciones para mitigar riesgos. El mercado ha cuestionado el excepcionalismo estadounidense tras las bravatas del republicano, que ha minado la confianza institucional en Estados Unidos y amenazado el orden financiero global que impera desde la derrota de las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. La depreciación del dólar, que cede casi un 9% en el año, ha dado brillo a unos mercados emergentes que buscan el despegue.
David Cabeza gestiona, junto a Francisco Ramos, el fondo Megatendencias Consumo de Renta 4, que ha conseguido a tres años rentabilidades anualizadas del 4,25%. Además, está al frente del Renta 4 Small Caps y es el responsable de análisis de renta variable de esta entidad, en la que comenzó su carrera profesional hace más de 20 años. Es un convencido de la importancia de la calidad de las compañías en cartera y de los beneficios de la diversificación en un sector tan sensible a los ciclos económicos como es el consumo.
Rudy Fernández (Palma de Mallorca, 40 años) cerró el verano pasado una carrera monumental en el mundo del baloncesto. Con el Real Madrid conquistó siete Ligas, tres Euroligas, seis Copas y nueve Supercopas en 13 temporadas de blanco después de seis cursos como emblema del Joventut y de dejar su huella en la NBA: 267 partidos entre Portland y Denver. Con España se colgó 11 medallas y es el único jugador en morder los seis oros (cuatro europeos y dos mundiales) que ha logrado la selección masculina absoluta en su historia.
El presidente Joan Laporta se presentó el viernes en la casa de Marc-André Ter Stegen después del comunicado del alemán en el que, con una postura conciliadora, se mostraba dispuesto a cerrar la guerra fría con el club y firmar la autorización del informe médico. Ambos charlaron y el alemán terminó accediendo a dar su consentimiento.
El trofeo Joan Gamper se presenta este año enrarecido. Tan solo 6.000 culés podrán vivir in situ la presentación de su equipo en el duelo contra el Como de Cesc Fàbregas este domingo a las 21.00h. Pero no en el Spotify Camp Nou, sino en el Estadi Johan Cruyff. Lo que iba a ser un regreso al templo azulgrana que lleva dos años en obras, entre polvo y grúas, se ha convertido en un plazo diluido. Ya son nueve meses de retraso de la idea inicial de reabrir al 60% de la capacidad final para el 125 aniversario del club en noviembre. Y eso que, esta vez, le acompañaba un gran anuncio con Joan Laporta en el centro, un gran despliegue que el club defendió en una “épica” y “ambiciosa” campaña.
Entre pan y pan está la solución: los bocadillos son una de las comidas más socorridas cuando nuestras ganas, tiempo o ideas para cocinar están en sus mínimos. Nada mejor que abrir un pan –dentro de lo posible, bueno– y combinar distintos ingredientes para disfrutar de una elaboración tan sencilla como rápida. Admiten vegetales, carnes, pescados, conservas, huevos, legumbres, quesos, embutidos y tantas salsas como puedas imaginar. Aquí te dejamos una recopilación de diez diferentes para que vayas más allá del jamón y el queso.
—¡Baja patria!—, gritó el encapuchado, abordando a Kelvin por la espalda y obligándole a arrodillarse en el suelo, mientras otros cuatro jóvenes lo rodeaban. —¡Baja patria!—, repitió.
El cubano Pedro Lorenzo Concepción detuvo su huelga de hambre de 17 días en la noche de este viernes en el centro de detención de Krome, en Florida. Así lo dio a conocer en una videollamada con EL PAÍS, en la que confirma que finalmente las autoridades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) reconocieron la huelga que había emprendido en un primer momento en la temida cárcel de Alligator Alcatraz, y que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) había negado.
Tami Barak eleva la pancarta con la fotografía de Itay Chen, cautivo en Gaza desde hace 673 días, mientras repite: “Paren la guerra, liberen a los rehenes y protejamos a nuestros soldados, que deben dejar de morir por nada”. Itay Chen era amigo de sus hijos y probablemente esté muerto, pero quedan más de 20 rehenes israelíes vivos en Gaza, recordaron este sábado varios miles de personas reunidas en Tel Aviv para mostrar su descontento con las últimas decisiones del Gobierno de Benjamín Netanyahu.
Como en un juego ensayado del gato y del ratón, los agentes de la policía metropolitana de Londres han comenzado a arrestar a partir de las 13.00 de este sábado (una hora más en la España peninsular) a decenas de activistas propalestinos concentrados frente al Parlamento británico. Al final de varias horas de protesta, la cifra alcanzaba al menos los 365, una de las mayores redadas que se ha producido nunca en el país.
México ha trazado una línea con Estados Unidos sobre lo que no será negociable: que sus tropas pisen territorio mexicano, así sea para combatir a los peligrosos carteles de la droga. La Secretaría de Relaciones Exteriores ha publicado un comunicado en el que rechaza cualquier intervención extranjera en el país, después de que el diario The New York Times diera a conocer que el presidente de EE UU, Donald Trump, ha firmado en secreto una orden para que las Fuerzas Armadas estadounidenses intervengan en otros países para enfrentar a las organizaciones criminales. “México no aceptaría la participación de fuerzas militares estadounidenses en nuestro territorio“, apunta de manera tajante la Cancillería.
Se acabaron las probaturas para el Atlético, listo para el proyecto número 15 de Diego Pablo Simeone en el banquillo. En un amistoso de altura ante el Newcastle, rival de Champions League, el conjunto madrileño demostró que, aunque le falta un punto de grandeza para ser un equipo temible, es tremendamente competitivo y muy peligroso al contagolpe. Con un once con hasta cinco de los nuevos fichajes (Hancko, Ruggeri, Almada, Cardoso y Baena), el Atlético actuó bien frente al equipo inglés, aunque hay matices. Solo se impuso en la segunda parte, cuando mostró un perfecto dominio del contragolpe. El claro ejemplo fue el primer gol rojiblanco. Una maravilla esbozada por Cardoso, con continuación en Julián Alvarez y Baena y tanto del argentino casi en la línea de gol. Puede que le falte al Atlético un centro del campo de más calidad, pero esa medular de corretones está puesta al servicio del equipo para que luego dos bandas rápidas y un gran Julián marquen la diferencia. Realmente, el punta campeón del mundo es el futbolista que marca la diferencia. De los fichajes, lo mejor llegó en los detalles de Cardoso y Baena. Deben aportar mucho más.
Philemon Kiriago no puede olvidar cómo perdió el año pasado en Sierre-Zinal, la catedral del trail, por apenas un segundo y medio ante Kilian Jornet. El keniano había ganado en 2023, pero dio igual: no solo se escapó un triunfo, sino que acabó en el lado equivocado de una de las mejores carreras de la historia. Porque fue la décima victoria del español en tierras suizas, por el final de película en el descenso, por su error, el de adelantar a la leyenda demasiado pronto en lugar de esperar al último kilómetro de asfalto, sin esas raíces en un terreno seco del 20% que sirven de preludio al pueblo. “Pienso en ello cada vez que salgo a entrenar, es como una herida. Cuando cometes un error, quieres la oportunidad de rectificarlo”. Sin su verdugo, en otros quehaceres, cumplió su misión ante una plana de compatriotas voladores. Hizo valer su experiencia, la de uno de los pioneros del trail africano, para encabezar un podio con los colores de su país y de su equipo, Run2gether, el proyecto austriaco que le abrió las puertas a Europa. Una fiesta a la que se sumó Joyline Chepngeno, que repitió su corona de 2024.
La vida cabe en una mañana de verano en Arriondas. Por eso miles de personas vienen hasta aquí cada primer sábado de agosto posterior al día 2, cuando se celebra el Descenso Internacional del Sella —la fiesta de las Piraguas en el habla popular—.
Un retiro de descanso en un lugar idílico ha acabado convertido en una cumbre de seguridad sobre Ucrania, en uno de los momentos más decisivos para el futuro de ese país en los últimos meses. El ministro británico de Exteriores, David Lammy, y el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, han sido este sábado los anfitriones de una reunión de urgencia de los distintos consejeros de seguridad nacional de Europa, Estados Unidos y Ucrania, para comenzar a preparar el encuentro del próximo 15 de agosto en Alaska entre Donald Trump y Vladímir Putin.
Cuando el 10 de julio de 2022 la bocina del Martín Carpena retumbó para poner fin al Mundial sub-17, miles de aficionados al baloncesto se hicieron la misma pregunta: ¿quién era ese tal Izan Almansa? Con poco más de dos metros de altura, no parecía demasiado alto, demasiado fuerte ni demasiado rápido para ganarse la vida bajo el aro, pero había guiado a España a una final mundialista que bien pudo haber terminado en gloria de no haber sido por el desplome general del último cuarto. Minutos después de que concluyera el choque, y aún con el shock del pabellón malagueño tras la victoria de Estados Unidos (67-79), el mismísimo Pau Gasol recibió en el centro de la pista, entre vítores, a aquel dorsal 13 de la selección española: Almansa había sido designado el mejor jugador del torneo, mismo galardón que recibiría solo unos días más tarde en el Eurobasket sub-18 y un verano después en el Mundial sub-19.
El 26 de julio de 1984, cerca de las dos de la tarde, el argentino Diego Fernández Lima, de 16 años, se despidió de su madre con una mandarina en la mano. “Voy a lo de un amigo y después al colegio”, le dijo al salir de casa, en el barrio de Belgrano de Buenos Aires, según recuerda su hermano menor, Javier, 41 años después. Nunca más volvieron a verlo. Inquietos por su ausencia y la falta de noticias, los padres comenzaron a buscarlo por todos lados. Preguntaron a vecinos, a profesores y compañeros de la escuela técnica en la que estudiaba y en el club Excursionistas donde jugaba al fútbol. A los dos días, fueron a la comisaría para denunciar su desaparición, pero no los tomaron en serio. Les respondieron que probablemente se habría fugado con una novia y regresaría en breve. Pero no volvió, no se comunicó y nadie les supo decir dónde estaba.