ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
La maternidad y la paternidad están atravesadas por cientos de mitos, modelos culturales, por la tecnología disponible y por la situación económica de cada época. Por ejemplo, que Ignatius Reilly viviera a los 30 años con su madre funcionaba en La conjura de los necios (novela publicada en Estados Unidos en 1980) como la señal definitiva de que el protagonista era alguien disfuncional, mientras que hoy en España esa convivencia sería algo normal y dentro de la media. Pero no es necesario recurrir a la excéntrica familia Reilly para mostrar los problemas de incomunicación que continuamente aparecen entre padres e hijos. Mucho más cerca, la película Cinco lobitos (2022), de Alauda Ruiz de Azúa, contiene varios de los silencios, malentendidos e incomodidades que surgen cuando unos padres en absoluto negligentes y una hija que atraviesa una mala racha se examinan de cerca.
Tras el éxito del Get ready with me (prepárate conmigo) llega el #morningshed, la rutina que garantiza un despertar radiante tras un extenuante protocolo de belleza nocturna que supera con creces la aplicación de un sérum o crema reparadora. “Cuanto más fea te vas a la cama, más guapa te despiertas”, afirma Ashley West en una publicación de TikTok que acumula más de nueve millones de visualizaciones mientras se deshace de un rulo rizador de seda capilar, una mascarilla antipapada con forma de correa atada a las orejas, sendos parches para la zona de las ojeras, una tira nasal y una pegatina con forma de labio sobre la boca. La publicación de West incluye una voz en off con la famosa cita de Carrie Bradshaw en Sexo en Nueva York: “Quizás tengas que dejar atrás quién eras para convertirte en quien serás”. Una frase sacada de contexto, porque el cambio al que se refería Bradshaw era interior. Este es una de las versiones más simples que circulan por la plataforma del fenómeno #morningshed.
La nueva tasa municipal de basura que pretende incentivar la reducción y el reciclaje de residuos en España se ha convertido en un quebradero de cabeza tanto para los ayuntamientos que tienen que cobrarla como para los vecinos que la pagarán. Supone una subida en lo que abonaban hasta ahora viviendas y negocios porque las directrices europeas y una ley estatal de 2022 obligan a que las arcas locales cobren el coste real de este servicio. La libertad de cada localidad para elegir cómo calcular su importe y a quién eximir o bonificar ha convertido la tasa, bautizada como tasazo o basurazo, en un laberinto administrativo y en un arma política.
Los jóvenes que crecieron en un centro de protección de menores, bien porque no tenían familia o la que tenían no pudo cuidar de ellos, tienen un riesgo mucho mayor de sufrir situaciones de pobreza y exclusión social que el resto de la población. En concreto, un 40,9% afronta ese riesgo frente al 24,5% de los ciudadanos que han crecido en un hogar particular, según se desprende del informe Condiciones de vida tras salir del Sistema de Protección en España, de la organización Aldeas Infantiles SOS y publicado este miércoles.
Su vida se ha convertido en un torbellino. El actor Sergi López (Vilanova y la Geltrú, 59 años) acepta, como puede, ser una estrella mediática. No es que se haya hecho popular ahora, después de haber participado en más de 100 películas por media Europa (Solo mía, Pa negre, El laberinto del fauno, Una relación privada, Mapa de los sonidos de Tokio…), pero nunca ha hecho nada por prodigarse como hombre mediático. Protagonizar Sirât, filme de Oliver Laxe que ha recibido el premio del Jurado en el festival de Cannes y ha sido seleccionado como representante española para los premios Oscar, le ha situado en algo muy parecido al estrellato, y ese no es su territorio. Choca frontalmente con la forma de vida tranquila y pueblerina que le gusta llevar. “Y no me quejo, porque a fin de cuentas mi vida es la de un saltimbanqui y nosotros sabemos que hoy te puede ir bien, pero se puede acabar mañana”, asegura.
¿Cómo es la persona detrás del gobernante que tuvo que tomar la decisión final? Esa es la pregunta que trata de responder la serie documental La última llamada, que Movistar Plus+ estrena este jueves 16 al completo. Sus cuatro capítulos están dedicados a los cuatro últimos expresidentes del Gobierno de España: Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Un capítulo por expresidente. El documental está acompañado de entrevistas a casi 40 entrevistados.
La Agenda 2030, la agenda global de desarrollo sostenible con la que todos los Estados de Naciones Unidas se comprometieron a transformar nuestro mundo, cumple 10 años con un balance tan crudo como inapelable: solo el 17% de las metas está en camino de cumplirse y ninguno de los objetivos que se proponía es probable que se logre.
El recién llegado a Palermo suele viajar hacia el sur o hacia el este, convencido de que los mayores tesoros de Sicilia se encuentran en la costa opuesta. Pero con más de 25.000 kilómetros cuadrados, la isla mediterránea esconde un sinfín de joyas que merecen el desvío, más allá del triunvirato del este, protagonizado por Taormina, Catania y Siracusa. Una alternativa es virar hacia el oeste, siguiendo los pasos de un turismo más local —principalmente italianos del norte, especialmente de Lombardía— y más auténtico. “Auténtico” no debe sonar a tópico, o no demasiado, porque precisamente lo que hace atractivo este rincón es también lo que disuade a muchos: es mucho menos accesible que la costa este, a la que se puede llegar en autopista desde Palermo o directamente en avión a Catania.
Vayamos a casos reales: la amiga que, tras borrarse todas las aplicaciones, hace un scroll en las imágenes de su propia galería a falta de una dosis de exposición ajena; el opositor que cambia su smartphone por un cacharro analógico y se sorprende trasteando con el teclado por la sección de ajustes; o el colega que se autoimpone ir al cine o al teatro para aguantar dos horas sin despistes. Y hay muchos más. La vampirización a la que estamos sometidos por nuestros dispositivos conduce a la búsqueda de espacios seguros. A renuncias fútiles en modo avión, a tentaciones desterradas al enchufe más lejano.
Hay tiramisú clásico, de pistacho, de frutos del bosque, de chocolate con banana, de avellana y de caramelo salado. Para refrescarse, helados diversos, como de cremino pampi y de pistacho. Un bocado dulce, en forma de crostata, cannoli grandes y pequeños de crema de cacao con avellana o de pistacho, suspiros, biscottini y ciambellone. Allí se habla de café espresso, de mascarpones y de la cultura del Imperio Romano. Se llama Pompi, lleva abierto en Italia desde 1960 y hace seis meses se lanzó a la aventura española con un primer establecimiento… en Segovia. Pudieron elegir otras ciudades más grandes, pero optaron por la del Acueducto precisamente por esa conexión romana. La tienda la regentan Gabriele Naponiello y Darío Esteves: aquel, el nieto de la saga transalpina, heredero de un abuelo que empezó vendiendo leche; este, el “pesado”, fascinado por el tiramisú, que se emperró en traerlo a España. “Estamos muy contentos, está funcionando mejor de lo esperado, más romano que Segovia no hay en España”, celebra Naponiello ante el éxito de su producto.
Nos hemos acostumbrado a cocinar con vino, jerez o brandy. Incluso el vermut tiene ya su lugar en más de una receta. Pero la cerveza, la mayoría la sigue viendo solo como bebida de acompañamiento. Sin embargo, usarla en la cocina, sobre todo en marinados, es una herramienta deliciosa, versátil y todavía poco explorada. Si eliges bien el estilo, puedes aportar acidez, amargor, dulzor o toques tostados sin añadir nada más. Todo eso ya está en la cerveza. Solo hay que saber verla como ingrediente.
En España, las pensiones de jubilación de la Seguridad Social son el pilar fundamental que sostiene la economía de las personas una vez termina la etapa laboral. Además de ser el punto clave de un debate recurrente sobre la sostenibilidad del sistema, la cuantía que se percibe por este concepto determina, para casi todos los ciudadanos, el nivel de vida que se puede esperar durante años.
El psiquiatra Salvador Guinjoan, nacido en Buenos Aires hace 57 años y de ascendencia española y eslovaca, es uno de los mayores expertos mundiales en Ultrasonido Focalizado de Baja Intensidad (LIFU, por sus siglas en inglés), una técnica experimental con la que su equipo del Laureate Institute for Brain Research de Oklahoma (EE UU) intenta desarrollar una terapia más para abordar problemas de salud mental, especialmente para ese 30% de los afectados por depresión que no responde a otros tratamientos. Guinjoan participó en las terceras Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación, organizadas por la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica en Sevilla. Las técnicas de neuromodulación modifican la actividad cerebral mediante la estimulación controlada y suponen una esperanza única para quienes carecen de alternativas terapéuticas, pero también un ámbito que despierta inquietudes, principalmente éticas.
Es cierto que el ejercicio constante es clave para prevenir enfermedades y en general, es beneficioso para la salud física y mental. Numerosos estudios respaldan su efecto positivo en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como la capacidad para mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés o aumentar la calidad del sueño. Para algunos, sin embargo, la actividad física es vista como una obligación más dentro de una rutina saturada de exigencias.
OpenAI ha anunciado la incorporación de un sistema de verificación de edad y nuevos controles parentales para limitar el uso que los menores hacen de ChatGPT y su generador de video, Sora 2. Las medidas llegan bajo presión legal, con una demanda por homicidio culposo presentada contra la compañía después del suicidio de un joven de 16 años que compartió ideas autodestructivas con el chatbot de inteligencia artificial.
Movimiento de calado en el sector energético español. Iberdrola, Endesa y Naturgy, propietarias de la central nuclear de Almaraz, se están planteando solicitar de forma inminente la ampliación de la vida útil de la planta atómica, según señalan fuentes al tanto de la situación. Desde Iberdrola, Endesa y Naturgy han declinado hacer comentarios.
El aeropuerto de Asturias se sumó la semana pasada a la lista de plazas regionales que están siendo abandonadas por Ryanair, según dice, por la presión tarifaria de Aena. Antes, la reina del low cost anunció la suspensión de sus operaciones en Valladolid, Jerez, Vigo y Tenerife Norte. Se da la circunstancia de que el próximo mes de abril vence un contrato con el Principado de Asturias por el que Ryanair recibe 1,2 millones de euros por los asientos que pone hacia Dusseldorf, Bruselas y Roma.
Santiago Íñiguez (Madrid, 63 años) elude la inteligencia artificial para tejer sus textos, en los que reflexiona sobre liderazgo, tecnología y relaciones humanas; confiesa que escribir es su práctica favorita, por eso prefiere mantener esta habilidad alejada de los modelos de lenguaje como ChatGPT. Sin embargo, utiliza la IA con otros propósitos menores: redactar recomendaciones o traducir alguna frase a otro idioma. El presidente ejecutivo de la IE University cree que la IA transformará paulatinamente las industrias, pero que actualmente la tecnología del momento se encuentra en fase beta, repleta de errores que han ralentizado su impacto en las empresas. También profundiza en los cambios que se avecinan en el aprendizaje, en el mercado de trabajo y en el papel que juegan las universidades a la hora de formar ciudadanos críticos, que consigan trabajar junto a la tecnología y no ser sometidos a ella.
Las cremas de frutos secos han pasado de ser una marcianada de las pelis americanas a una alternativa más que saludable para el desayuno, la media mañana, la merienda o para dar un toque especial a ensaladas o batidos. “¿Saludable eso, con la de calorías que tienen los frutos secos?”. Sí, siempre que la ración sea comedida y no se nos vaya la mano, estamos ante un alimento de los que conviene tener cerca.
La flamiche es una tarta salada prima hermana de la ya conocida quiche. Ambas tienen una masa como base y un relleno preparado con huevos, nata o leche y otros ingredientes como vegetales, queso o productos cárnicos. En el caso de la flamiche picarda, propia de la región de Picardía en Francia, el puerro es la estrella; no en vano también se la conoce como flamiche aux poireaux.