ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Vayamos a casos reales: la amiga que, tras borrarse todas las aplicaciones, hace un scroll en las imágenes de su propia galería a falta de una dosis de exposición ajena; el opositor que cambia su smartphone por un cacharro analógico y se sorprende trasteando con el teclado por la sección de ajustes; o el colega que se autoimpone ir al cine o al teatro para aguantar dos horas sin despistes. Y hay muchos más. La vampirización a la que estamos sometidos por nuestros dispositivos conduce a la búsqueda de espacios seguros. A renuncias fútiles en modo avión, a tentaciones desterradas al enchufe más lejano.
Hay tiramisú clásico, de pistacho, de frutos del bosque, de chocolate con banana, de avellana y de caramelo salado. Para refrescarse, helados diversos, como de cremino pampi y de pistacho. Un bocado dulce, en forma de crostata, cannoli grandes y pequeños de crema de cacao con avellana o de pistacho, suspiros, biscottini y ciambellone. Allí se habla de café espresso, de mascarpones y de la cultura del Imperio Romano. Se llama Pompi, lleva abierto en Italia desde 1960 y hace seis meses se lanzó a la aventura española con un primer establecimiento… en Segovia. Pudieron elegir otras ciudades más grandes, pero optaron por la del Acueducto precisamente por esa conexión romana. La tienda la regentan Gabriele Naponiello y Darío Esteves: aquel, el nieto de la saga transalpina, heredero de un abuelo que empezó vendiendo leche; este, el “pesado”, fascinado por el tiramisú, que se emperró en traerlo a España. “Estamos muy contentos, está funcionando mejor de lo esperado, más romano que Segovia no hay en España”, celebra Naponiello ante el éxito de su producto.
Nos hemos acostumbrado a cocinar con vino, jerez o brandy. Incluso el vermut tiene ya su lugar en más de una receta. Pero la cerveza, la mayoría la sigue viendo solo como bebida de acompañamiento. Sin embargo, usarla en la cocina, sobre todo en marinados, es una herramienta deliciosa, versátil y todavía poco explorada. Si eliges bien el estilo, puedes aportar acidez, amargor, dulzor o toques tostados sin añadir nada más. Todo eso ya está en la cerveza. Solo hay que saber verla como ingrediente.
En España, las pensiones de jubilación de la Seguridad Social son el pilar fundamental que sostiene la economía de las personas una vez termina la etapa laboral. Además de ser el punto clave de un debate recurrente sobre la sostenibilidad del sistema, la cuantía que se percibe por este concepto determina, para casi todos los ciudadanos, el nivel de vida que se puede esperar durante años.
El psiquiatra Salvador Guinjoan, nacido en Buenos Aires hace 57 años y de ascendencia española y eslovaca, es uno de los mayores expertos mundiales en Ultrasonido Focalizado de Baja Intensidad (LIFU, por sus siglas en inglés), una técnica experimental con la que su equipo del Laureate Institute for Brain Research de Oklahoma (EE UU) intenta desarrollar una terapia más para abordar problemas de salud mental, especialmente para ese 30% de los afectados por depresión que no responde a otros tratamientos. Guinjoan participó en las terceras Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación, organizadas por la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica en Sevilla. Las técnicas de neuromodulación modifican la actividad cerebral mediante la estimulación controlada y suponen una esperanza única para quienes carecen de alternativas terapéuticas, pero también un ámbito que despierta inquietudes, principalmente éticas.
Es cierto que el ejercicio constante es clave para prevenir enfermedades y en general, es beneficioso para la salud física y mental. Numerosos estudios respaldan su efecto positivo en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como la capacidad para mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés o aumentar la calidad del sueño. Para algunos, sin embargo, la actividad física es vista como una obligación más dentro de una rutina saturada de exigencias.
OpenAI ha anunciado la incorporación de un sistema de verificación de edad y nuevos controles parentales para limitar el uso que los menores hacen de ChatGPT y su generador de video, Sora 2. Las medidas llegan bajo presión legal, con una demanda por homicidio culposo presentada contra la compañía después del suicidio de un joven de 16 años que compartió ideas autodestructivas con el chatbot de inteligencia artificial.
Movimiento de calado en el sector energético español. Iberdrola, Endesa y Naturgy, propietarias de la central nuclear de Almaraz, se están planteando solicitar de forma inminente la ampliación de la vida útil de la planta atómica, según señalan fuentes al tanto de la situación. Desde Iberdrola, Endesa y Naturgy han declinado hacer comentarios.
El aeropuerto de Asturias se sumó la semana pasada a la lista de plazas regionales que están siendo abandonadas por Ryanair, según dice, por la presión tarifaria de Aena. Antes, la reina del low cost anunció la suspensión de sus operaciones en Valladolid, Jerez, Vigo y Tenerife Norte. Se da la circunstancia de que el próximo mes de abril vence un contrato con el Principado de Asturias por el que Ryanair recibe 1,2 millones de euros por los asientos que pone hacia Dusseldorf, Bruselas y Roma.
Santiago Íñiguez (Madrid, 63 años) elude la inteligencia artificial para tejer sus textos, en los que reflexiona sobre liderazgo, tecnología y relaciones humanas; confiesa que escribir es su práctica favorita, por eso prefiere mantener esta habilidad alejada de los modelos de lenguaje como ChatGPT. Sin embargo, utiliza la IA con otros propósitos menores: redactar recomendaciones o traducir alguna frase a otro idioma. El presidente ejecutivo de la IE University cree que la IA transformará paulatinamente las industrias, pero que actualmente la tecnología del momento se encuentra en fase beta, repleta de errores que han ralentizado su impacto en las empresas. También profundiza en los cambios que se avecinan en el aprendizaje, en el mercado de trabajo y en el papel que juegan las universidades a la hora de formar ciudadanos críticos, que consigan trabajar junto a la tecnología y no ser sometidos a ella.
Las cremas de frutos secos han pasado de ser una marcianada de las pelis americanas a una alternativa más que saludable para el desayuno, la media mañana, la merienda o para dar un toque especial a ensaladas o batidos. “¿Saludable eso, con la de calorías que tienen los frutos secos?”. Sí, siempre que la ración sea comedida y no se nos vaya la mano, estamos ante un alimento de los que conviene tener cerca.
La flamiche es una tarta salada prima hermana de la ya conocida quiche. Ambas tienen una masa como base y un relleno preparado con huevos, nata o leche y otros ingredientes como vegetales, queso o productos cárnicos. En el caso de la flamiche picarda, propia de la región de Picardía en Francia, el puerro es la estrella; no en vano también se la conoce como flamiche aux poireaux.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) ha publicado un comunicado en el que afirma que ha obtenido información creíble basada en trabajo de inteligencia que indica que las organizaciones criminales mexicanas, sin especificar cuáles, han comenzado a ofrecer recompensas para agredir, secuestrar o matar agentes federales del ICE o de aduanas (CBP). De acuerdo con las autoridades estadounidenses, las instrucciones se han dado específicamente en la ciudad de Chicago, donde hace más de un mes el DHS está llevando a cabo la Operación Midway Blitz para buscar y detener migrantes indocumentados en la tercera urbe más grande e importante del país.
Donald Trump ha concedido la medalla presidencial de la Libertad, la mayor distinción civil en Estados Unidos, a su aliado y activista conservador asesinado, Charlie Kirk, en una ceremonia este martes en la Rosaleda de la Casa Blanca. El homenaje ha tenido lugar mientras el presidente endurece su presión, y su retórica, contra los grupos de izquierda, a los que acusa de alimentar la violencia y fomentar la polarización.
Mateo Retegui, argentino nacionalizado, fabricó y anotó los dos goles que liberaron a Italia del incubo, al menos por el momento. Porque las clasificaciones mundialistas de Italia se han convertido en una pesadilla recurrente desde 2017, una década ominosa, dos Copas del Mundo fuera de la fase final y una montaña de angustia sobre los futbolistas que ayer en Udine tuvieron que jugarse medio billete para el Mundial de Estados Unidos en medio del boicot de su hinchada, revuelta como tantos ciudadanos del país contra la presencia de la selección de Israel. Una manifestación multitudinaria, entre 10.000 y 14.000 personas, recorrieron las calles de la capital del Friuli para protestar contra la celebración de un partido que legitimaba al equipo de un país que en los últimos meses se embarcó en una guerra de exterminio. La ola de optimismo que impulsa el plan de paz de Trump no inmutó a los manifestantes que repudiaron la matanza de casi 70.000 personas en Gaza y dejaron el campo medio vacío y a los jugadores con una sensación tétrica de dislocación.
La travesía de la selección española hacia otra era dorada sigue sin sobresaltos, con un poderío avasallador con el que esta vez arrolló a la inofensiva y resistente Bulgaria, que pasó a ocupar el lugar número 29 del registro de rivales consecutivos que no han podido derrotar en competición al equipo de Luis de la Fuente. Desde el disgusto en Glasgow contra Escocia en su segundo encuentro como seleccionador en marzo de 2023 hasta el cuarto recital en la clasificación para el Mundial 2026, otro duelo con la portería a cero. Así igualó esta España el récord de partidos seguidos invicta de aquella de Vicente del Bosque entre el Mundial de Sudáfrica de 2010 y la final de la Confederaciones de 2013. La Roja sigue lanzada.
El Barcelona se agenció un partido cómodo en medio de este calendario que estrangula a los equipos de la Euroliga. El equipo de Joan Peñarroya aprovechó la visita a la cancha neutral del Maccabi Tel Aviv, en el Aleksandar Nikolic Hall de Belgrado, para pasar por encima de su rival en un encuentro con eco, con las gradas vacías. Los azulgrana hicieron una buena defensa pero, sobre todo, mostraron una puntería envidiable en el tiro exterior (45% en triples y 79% en tiros de dos al descanso) para abrir abriendo una brecha cada vez mayor.
D’Angelo, el cantante estadounidense de R&B y ganador de cuatro premios Grammy, ha fallecido este martes a los 51 años en su casa de Nueva York. El motivo de su muerte ha sido un cáncer de páncreas, según ha confirmado su familia a Variety.
Alan Pace se presentó ante los medios en el auditorio del RCDE Stadium entre ilusión, emoción y cercanía. Pronunció unas palabras en catalán, contestó en castellano —“horrible”, bromeó— y se le quebró la voz al hablar de su vínculo con el Espanyol y con Barcelona, una ciudad de la que se enamoró, dijo, hace 30 años. “Es un sueño”, repitió en varias ocasiones el jefe de Velocity Sports Partners, el brazo inversor de ALK Capital, ante una treintena de medios acreditados. Hizo oficial su nuevo cargo de presidente con gestos cómplices y alguna broma, alejado del triunfalismo que acompañó a Chen Yansheng —que prometió en tres años jugar en la Champions— hace una década, y con más deseos que promesas. “El éxito será normalizar que este club esté entre los seis mejores de este país”, dijo sin estridencias pero con convicción. Habló de mentalidad, de “crecer”, de “ganar” y de dar a conocer al Espanyol en el mundo. Pero, sobre todo, habló de identidad.
La primera vez que el atleta Alex Roca sintió miedo fue el primer día que tuvo que ir al colegio. “Me sentí diferente entre mis compañeros”, confiesa en el videopódcast Mentes valientes, un proyecto de Allianz, Podium Podcast y EL PAÍS que reivindica en su tercer capítulo el coraje necesario para mirar al miedo cara a cara. Un episodio en el que la periodista, psicóloga y conferenciante Irene Villa y el piloto Carlos Tatay comparten sus ejemplos de superación y explican cómo vencieron sus propias adversidades. “La vida está al otro lado del miedo y es lo que te da pistas de por dónde tienes que ir”, dice Villa, que hoy disfruta del esquí alpino adaptado y se ha convertido en todo un emblema de resiliencia. Una aptitud que comparte con Tatay. El valenciano recuerda el impacto que supuso que los médicos le comunicaran que tendría que moverse en una silla de ruedas. “Al llegar a casa pensé en cómo sería todo y que iba a tener una vida completamente nueva;fuemi momento más duro”. Ambos transmiten un consejo para superar las adversidades: “La inseguridad se cura haciendo eso que nos hace sentir inseguros”.