ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
La suerte, la comedia de seis capítulos creada (junto a Borja González Santaolalla y Diana Rojo) y dirigida por Paco Plaza y Pablo Guerrero, que se estrenó el pasado miércoles en Disney+, se adentra en las relaciones personales entre un veterano matador de toros y sus hombres de confianza y un joven opositor a abogado del Estado, antitaurino y taxista ocasional, convertido inesperadamente en chófer de los toreros, convencidos de que les trae fortuna.
Desde un punto de vista económico, la recién estrenada The Smashing Machine no va a ser el mejor recuerdo en la carrera de Dwayne Johnson. En su primera semana apenas ha recaudado seis millones de dólares, una cifra muy alejada de otras producciones de La Roca como la saga Fast & Furious (de la que forma parte desde 2011) o San Andrés (2015), y así lo ha reconocido el propio actor. “Desde lo más profundo de mi agradecido corazón, gracias a todos los que han visto The Smashing Machine”, escribió en sus redes sociales. “En nuestro trabajo, no se pueden controlar los resultados de taquilla, pero me di cuenta de que lo que sí se puede controlar es tu interpretación y tu compromiso de desaparecer por completo en el personaje y trasladarte a otro lugar. Y siempre aprovecharé esa oportunidad”.
Empotrado dentro de un armario sin puertas como si fuera una alacena, a la vista y coqueto entre baldas de madera al más puro estilo hygge (término danés para definir una forma de vivir en calma), sobre una encimera y junto a dos taburetes para recrear un breakfast nook (rincón de desayuno), oculto del trasiego diario tras un mueble de despensa… ¿En qué momento un desayunador pasó a ser tan imprescindible en una cocina como un horno o un frigorífico? ¿Qué incita a mostrarlo con tanto orgullo en reels de Instagram?
Dice Juan del Val que él escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual. Y yo digo que es un insulto a los lectores, al pueblo y a la literatura comercial decir tal cosa. Porque ¿quién es según Juan del Val esa gente para la que escribe y que, por lo que sea, no puede formar parte de una supuesta élite intelectual? La gente del discurso de Juan del Val no tiene identidad, no tiene clase social, no tiene oficio ni beneficio, no es sujeto político y es, en definitiva, una masa indiferenciada. Gente son, para el discurso ganador del Planeta, los consumidores, los clientes, las bases de datos… Gente son números, gente es algoritmo, gente es la chusma que nunca será élite. Sin embargo, la gente de la que habla no es lo contrario de ninguna élite, sino de las personas, de los trabajadores, de todas aquellas personas que sí tenemos nombre e identidad.
Una de las características de la corrupción en nuestro país es su diagnóstico prevaleciente. Los análisis dominantes suelen atribuir esta plaga a factores institucionales: controles laxos, partitocracia, ineficaces mecanismos de supervisión y transparencia, etcétera.
Nueva York vive la fiebre del juego, con ocho proyectos de construcción de casinos en alguno de sus distritos sobre la mesa. Una junta estatal creada específicamente para conceder las licencias hará pública su decisión antes de finales de año, y por el camino quedarán cinco iniciativas, ya que sólo se aprobarán tres licencias. Este inusitado fervor toca tangencialmente a la Organización Trump, ya que uno de los proyectos tenía previsto levantarse en el campo de golf que el emporio del presidente republicano gestionaba en el Bronx.
La visión de Michael Mullaney sobre la Bolsa, y en especial sobre la estadounidense, invita a la máxima prudencia. Con una visión panorámica desde su puesto de director de análisis de mercados globales en Boston Partners —gestora especializada en Bolsa con un patrimonio de 125.000 millones de dólares y socia de la holandesa Robeco—, Mullaney ve claras señales de excesos en Wall Street y en los valores relacionados con la IA. Pero apunta a un elemento determinante para la continuidad del rally alcista y del optimismo pese a las innumerables incertidumbres: la vocación compradora de un ejército de pequeños inversores estadounidenses acostumbrados a entrar en las caídas y a ganar en cada remontada desde 2009.
“Las berenjenas para el makdous tienen que ser muy pequeñas. Cuanto más grandes sean, más agua acumulan y hay más riesgo de que la conserva se estropee”. Estas son las indicaciones que la artista palestina Shayma Hamad da a los asistentes de un taller que se celebra, a finales del mes de agosto, en el Centro de Acercamiento a lo Rural, la sede en Madrid de Campo Adentro, un proyecto que combina producción agrícola, social y cultural. Aprenden a elaborar makdous, una conserva tradicional de países como Siria, Líbano, Jordania o Palestina, que se puede consumir como desayuno, aperitivo o comida. Se hace con unas diminutas berenjenas que se cuecen brevemente, se prensan para eliminar todo el agua posible, se salan y se rellenan con una mezcla de ajo, pimientos y nueces; una vez listas, se cubren con aceite. Su intenso sabor es adictivo, aunque las que preparan en este taller no se podrán degustar ese mismo día, porque hay que dejar que maceren en el aceite durante una o dos semanas.
El 19 de octubre, desde hace más de siglo y medio, es una fecha sagrada para los ovetenses. Es uno de esos días del año que marcan, como lo hacen San Mateo, la Ascensión o la Balesquida. Es el día conocido como el Desarme, la fiesta gastronómica más antigua de Asturias, porque —como reflexiona Eduardo Méndez Riestra en su Diccionario de Cocina y Gastronomía de Asturias— es obvio que la Navidad o el Antroxu no son fiestas gastronómicas, aunque se celebren comiendo. Méndez Riestra ahonda además en la idea de que se trata de una festividad extraña, porque todo el mundo sabe qué hay que comer, pero no por qué motivo. Y es que sobre esta celebración pesan muchas leyendas.
Imaginemos un caso extremo de vivencia traumática: una adolescente gazatí ve a sus padres y hermanos morir durante un bombardeo al que ella sobrevive milagrosamente. Supongamos que esa chica sufre, como consecuencia de aquel terrible episodio, un infierno psicoemocional prolongado. Pasa los días sumida en la angustia, en tensión constante, acosada por recuerdos terroríficos, temiendo la inminencia de otra catástrofe. Transcurren los años y da a luz a un bebé que, al poco de nacer, entrega en adopción a una familia quintaesencia de la buena crianza en algún lejano país.
La Comisión Europea ha prohibido dos sustancias habituales en esmaltes y geles semipermanentes para uñas: el TPO (óxido de difenilfosfina y trimetilbenzol) y el DMPT (N,N-dimetil-p-toluidina). Para quienes se hacen la manicura en casa, revisar el kit de pintauñas puede convertirse en todo un desafío, con nombres de ingredientes que bailan en la etiqueta y la gran duda de si es necesario tirarlos a la basura. EL PAÍS ha consultado a varios expertos para explicar el alcance de la prohibición, cómo comprobar a qué pintauñas afecta y qué consejos seguir para garantizar la seguridad.
Estudiar con el móvil apagado, descansar bien y evitar bebidas energéticas son algunos de los consejos clave para rendir mejor como estudiantes. Además de seguir las recomendaciones de expertos en memoria, neurociencia y técnicas de aprendizaje, existen aplicaciones que facilitan la vida de los alumnos. Entre clases, trabajos, bibliografía y exámenes, organizarse puede ser todo un desafío. EL PAÍS ha probado cinco herramientas que ayudan a estudiar de manera más eficiente y ahorrar horas de trabajo.
El fracaso de la opa del BBVA sobre el Sabadell fue una sorpresa para todos, desde la cúpula de los dos bancos hasta sus asesores o incluso los principales inversores de ambas entidades. El mercado cotizaba en las últimas semanas que el BBVA se quedase con entre el 30% y el 50%, lo que le obligase a lanzar una segunda oferta a un precio que pudiera ser incluso superior. Los cálculos de unos y otros se quedaron cortos, debido fundamentalmente a que los todopoderosos fondos de inversión, muchos de ellos accionistas también del BBVA, apoyaron la transacción en un grado inferior al esperado por el presidente del banco Evasco, Carlos Torres. Así lo sugieren las matemáticas de la opa, dado el 25,47% de aceptación que finalmente obtuvieron los vascos. La expectativa de esa segunda oferta fue crucial.
Philip Glass, el compositor norteamericano, fue lampista, soldador y taxista antes de escribir partituras. Una de sus predilecciones ha sido los personajes históricos han sido los personajes históricos y creó una trilogía de óperas minimalistas sobre Einstein, Gandhi y Akhnaten, el faraón egipcio que impuso el monoteísmo y la adoración al Dios Sol. El Gran Teatre del Liceu acoge este domingo el estreno en España de la ópera Akhnaten sobre la vida de este faraón del siglo XIV a. C marido de Nefertiti y cuya muerte sigue envuelta en el misterio. Bajo la batuta de Karen Kamensek, la ópera, que se representará en otras cinco funciones, tiene la particularidad de que en ella no hay violines, aunque sí otros instrumentos de cuerda. La pareja formada por Anthony Roth Costanzo (Akhnaten) y Rihab Chaieb (Nefertiti) debuta en el Liceu.
Una tenue luz roja ilumina una de las habitaciones de la residencia de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Bajo el rojizo resplandor, Marcos Llorente (Madrid, 30 años) se dispone a relatar para los medios de la Federación Española de Fútbol los hábitos y las rutinas con los que cuida con celo máximo su cuerpo. La peculiar iluminación instalada en el habitáculo en el que Llorente residirá durante casi una semana ha sido trasladada hasta el cuartel general de la selección española por el internacional del Atlético de Madrid. Puesto que va a hablar de los usos y costumbres que tanta polvareda han levantado durante esta semana, el redactor gráfico sugiere que la entrevista se realice con el tono encarnado que desprenden las bombillas. Llorente accede sin problemas antes de pasar a explicar el porqué de esa ambientación lumínica y su uso, siempre en interiores, de gafas con cristales amarillos cuando es de día, y rojos, de noche.
El Barça no quiere descontar más puntos (ha cedido cinco) y el Girona necesita sumar muchos más (seis) una vez disputadas ocho jornadas de Liga. Ambos se enfrentan hoy en Montjuïc (16.15, Movistar) con la necesidad de validar su propuesta futbolística en un momento de incertidumbre provocado por los resultados, las dudas, las lesiones y también por una estabilidad institucional condicionada por la relación socios-dueños en el caso del club blanquirrojo y por la asamblea del domingo, las obras del Camp Nou y el ambiente preelectoral que vive el Barcelona. La carga ambiental ha aumentado todavía más por la dificultad que supone gestionar el universo Lamine Yamal.
El fin de semana sin fútbol de Primera no le ha sentado mal del todo a la Real Sociedad, penúltima en este momento con cinco puntos, los mismos que el colista Mallorca. Asomarse a la ventana de selecciones después de una derrota suele ser un mal trago para cualquier equipo, pero en San Sebastián ha venido bien para calmar un poco los ánimos y pensar con algo más de perspectiva. Ver, por ejemplo, a Mikel Oyarzabal, un jugador “infravalorado”, según el seleccionador, marcando goles con la selección española, levanta un tanto el ánimo de los aficionados, por mucho que también se dispare la nostalgia de observar el despliegue de un Mikel Merino total, y un Zubimendi majestuoso, ahora ambos fuera del radar realista.
Partamos de una pregunta: ¿un jugador formado en aquello que es ajeno al fútbol, puede ser mejor jugador? Saber recitar la tabla del ocho no garantiza cabecear mejor un córner. Conjugar correctamente un verbo compuesto no mejora el desborde. Ver una película de Kurosawa no ayuda a la comprensión del juego. O tal vez sí. De lo único que estoy seguro es de que ninguna de las tres cosas hará peor a un jugador.
Cuando el expiloto Fausto Gresini falleció en febrero de 2021 a consecuencia de la covid-19, pocos daban un duro por la continuidad de uno de los equipos privados más longevos del paddock en MotoGP. A pesar del dolor que provocó la pérdida del bicampeón del mundo de 125cc y fundador de la escuadra de Faenza, los miembros del Gresini Racing fueron capaces de sobreponerse con tal éxito a la pérdida de su líder que ahora mismo son considerados como uno de los mejores grupos dentro de la caravana mundialista. Los resultados y su palmarés ascendente, sin duda, avalan dicha corriente de pensamiento.