ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Una consigna es una frase vacía con un significado que se presenta rotundo y evidente en sí mismo, pero no aguanta tres preguntas sin revelar que no dice nada. Por ejemplo: “Los inmigrantes no se integran” y “los inmigrantes no acatan nuestras costumbres” son dos frases unívocas. Para quienes creen en ellas, son proposiciones tan evidentes como “el sol sale por el Este” o “la lluvia moja”. Pero si empezamos a preguntar algo tan sencillo como qué significa la integración y qué costumbres son las que hay que acatar, se abren galimatías llenos de peros, no obstantes, sin embargos y reducciones al absurdo. Al final, quien sigue sosteniéndolas lo hace porque sí, como quien cree en los milagros y en la transubstanciación de los cuerpos.
Ya en el siglo de las luces, un hombre brillante, Voltaire, en misión especial contra los fanatismos y en defensa de la tolerancia, entendió que la mejor arma para advertir y denunciar allí donde aparecía la necedad humana era la ironía. Hagámosle caso.
A la generación de Albert Camus la derrota de la guerra de España le enseñó que uno podía tener razón y ser derrotado, y que “a veces el coraje no obtiene recompensa”. Para la mía, esa misma enseñanza nos la ha proporcionado la guerra de Ucrania. También en 1938, en Múnich, la misma generación de Camus pudo comprobar cómo la Alemania nazi y la Italia fascista, junto con las democracias británica y francesa, decidieron la partición de Checoslovaquia sin contar con ella. ¿Serán las negociaciones que ahora se prevén en Alaska un nuevo Múnich, en el que potencias extranjeras decidirán la suerte de los ucranios desde fuera?
El Gobierno de México ha entregado este martes a Washington a otros 26 criminales vinculados al narcotráfico, entre ellos a integrantes del Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Zetas. La entrega, una suerte de extradición atípica, pues formalmente no se trata de tal, es la segunda que el Gobierno de Claudia Sheinbaum concede a su vecino del norte, después de que en febrero entregara a otros 29 capos, entre ellos Rafael Caro Quintero, reclamado por la justicia de Estados Unidos desde hace décadas. Como entonces, la entrega de estos 26 narcos se llevó a cabo en una operación de máxima discreción y, de nuevo, se produce en medio de una fuerte tensión entre ambos países y días después de que se conociera que Trump ha ordenado al Ejército atacar a los carteles extranjeros.
“Si el incendio de la Mezquita de Córdoba hubiera tenido lugar en el Museo del Prado, ya se habría pedido la cabeza de la dirección e incluso del responsable del Ministerio de Cultura, pero en este caso, no he visto a nadie del Cabildo asumir ninguna responsabilidad”. Con esta afirmación, Manuel García Parody, catedrático jubilado de Geografía e Historia y profesor del centro asociado de la UNED de Córdoba, resume el malestar que muchos colegas historiadores, así como amplios sectores de la sociedad civil y algunas formaciones políticas, han manifestado ante la gestión del templo por parte del Cabildo y su posible negligencia, al haber destinado una capilla como almacén dentro de un edificio declarado Patrimonio de la Humanidad. Este martes, el presidente de presidente en España del organismo asesor de la Unesco en asuntos patrimoniales, Juan Carlos Molina, reconoció que ya la pasada primavera el Cabildo era consciente del riesgo que entrañaba ese uso. Unas críticas que apuntan también a la controvertida titularidad del monumento, que se ha atribuido la Iglesia católica desde que lo inmatriculó en 2006, y por la que se arroga el control absoluto de todo lo relacionado con su protección, difusión y sostenibilidad.
Leí a Julio Cortázar para aprender a leer, y para aprender a escribir. Para sentir como no había sentido antes que se podía subir y bajar por un relato e ir y volver y disfrutarlo igual que si todas aquellas cosas de la ficción fueran algo físico y real, porque desde luego lo eran. Leí a Leila Guerriero para darme cuenta de que no valía la pena escribir después de eso o que, si lo intentaba, las palabras jamás se me ordenarían de una manera parecida.
Achicharramiento total y fogones no son buena combinación. Lo que menos apetece con esta temperatura es meterse en una cocina a encender el horno o remover un risotto humeante durante dos horas (que, además, no hace falta). Así que las recetas frías y con ingredientes crudos son muy socorridas y apetecibles, solo tienen un problema: que llevan ingredientes crudos. Esto siempre es un reto para la seguridad alimentaria porque si no hay calor nos falta una de las herramientas fundamentales para destruir microorganismos y parásitos.
Patricio Daquilema ha trabajado como reciclador durante 16 de sus 44 años de vida. En el cantón de Mejía, en el sur de Ecuador, coordina la asociación de recicladores llamada Ecomejía, que cuenta con otros 15 miembros. Daquilema y sus colegas son parte de las decenas de millones de personas en el mundo que se dedican a la recolección, clasificación y procesamiento de residuos —las estimaciones van de entre 20 y 50 millones, pero el cálculo se dificulta por el alto grado de informalidad—, un trabajo que el ecuatoriano dice que es “bien difícil”. “Nosotros acá trabajamos en la lluvia, en el sol, con frío o con calor. Nunca paramos”, cuenta.
El reportero Fadi al Wahidi tenía 25 años cuando el pasado octubre el ejército israelí le disparó mientras ejercía su trabajo. Estuvo a punto de morir, a día de hoy continúa inmovilizado. Al borde de su cama de hospital, siempre que podía, tras sus coberturas, cansado y hambriento, estaba el infatigable periodista Anas al Sharif, de 28 años: su amigo. Movió montañas para sacarlo de Gaza, salvar su vida. El pasado domingo, Israel asesinó a Anas. Me refiero a él por su nombre y no por su apellido porque no hablo del periodista que será recordado, sino del hombre joven, del amigo. Fadi no paró de publicar en sus redes vídeos de ambos. Parecía otra vida. Poco después, compartía un vídeo donde no podía parar de sollozar. Pienso en cómo reaccionaría cualquier persona de mi entorno si su amigo fuera asesinado. Pienso en ellos a cada minuto. En estas vidas rotas y en esta amistad desgarrada por el genocidio.
El Prado es casi el único de los grandes museos del mundo que no deja hacerse selfis —ni tomar fotos en general— en sus salas. En una era de turismo masivo y redes sociales, donde todas las principales pinacotecas tienen presencia, la cuestión de las autofotos en los museos ha renacido tras la decisión de la Galería de los Uffizi, en Florencia, de limitar el uso de móviles después de que un turista rompiera en junio un cuadro al retratarse.
Dos semanas quedan para que arranque el US Open y Carlos Alcaraz parece estar aún lejos de su mejor versión. El murciano, que ganó el último de los cuatro Grand Slams de la temporada en 2022, superó este domingo, no sin sudar, al bosnio Damir Dzumhur (6-1, 2-6, 6-3) en la segunda ronda del Masters 1000 de Cincinnati, el torneo que cada verano precede al Abierto de Estados Unidos. Tras compartir unas risas en la red con su rival, más veterano, el joven de El Palmar salió de la pista central y, sin pasar por el vestuario, comenzó a pelotear con intensidad en una de las canchas anexas al Lindner Family Tennis Center. “Me he sentido como en una montaña rusa”, advirtió frente al Kings Island, el parque temático con las atracciones más espectaculares del país; “he tenido buenas sensaciones, sí, pero también malas; necesitaba quitarme las negativas y sentir que mi tenis sigue ahí. A fin de cuentas, tengo que recuperar la confianza”.
La 16ª edición del Circuit Festival, el mayor festival LGTBIQ+ del mundo, reivindica en su fiesta más icónica, el Water Park Day, los derechos de la comunidad queer en un momento de retroceso mundial. El Water Park Day es la fiesta más relevante de las 12 que realiza el festival internacional Circuit en la ciudad de Barcelona y otras localidades de los alrededores desde el 9 hasta el 17 de agosto. El evento se celebra este martes en el parque acuático Illa Fantasia, en Vilassar de Dalt (Barcelona), con una combinación de música electrónica y atracciones que ya, en la edición de 2024, congregó a 10.000 personas, la misma cifra que los organizadores prevén para este año. Además, el festival supone la contratación de más de 500 personas de forma directa y 1.000 de forma indirecta.
El cielo se prepara para ofrecer, como cada año, el espectáculo astronómico más deslumbrante de la época estival. Las perseidas, conocidas como las lágrimas de San Lorenzo, alcanzarán su máximo esplendor durante la cálida noche del 12 de agosto. En ese momento, millones de partículas de polvo y gas atravesarán el firmamento a 60 kilómetros por segundo.
El cartel anunciaba un WSG Tirol-Real Madrid, pero la previsible poca chicha del equipo austriaco convirtió la cita en un Madrid contra el Madrid, un partido para medir más las intenciones de los blancos que su auténtica realidad. De eso habrá noticias a partir del estreno liguero, dentro de una semana contra Osasuna.
El cupón diario de la ONCE se ha convertido en todo un clásico de los sorteos de lotería de España, no solo por todos los premios que reparte sino también por tratarse de un juego diario, en el que se puede probar suerte de lunes a jueves.
EuromillonesBonolotoSin perder un minuto, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, echó mano de la diplomacia —y de su agenda— en cuanto entró en vigor, el jueves pasado, el arancel del 50% que Estados Unidos le ha impuesto en su guerra comercial que, en el caso brasileño, incluye un ataque frontal a los tribunales. El mandatario brasileño conversó este lunes por la noche con el chino Xi Jinping, tras hacerlo con el ruso Vladímir Putin y con el indio Narendra Modi, también socios fundadores de los BRICS, el bloque del Sur Global. Lula busca nuevos mercados para sus exportaciones y aliados frente a Donald Trump sin descuidar los esfuerzos para abrir vías de negociación con Washington.
El cielo se prepara para ofrecer, como cada año, el espectáculo astronómico más deslumbrante de la época estival. Las perseidas, conocidas como las lágrimas de San Lorenzo, alcanzarán su máximo esplendor durante la cálida noche del 12 de agosto. En ese momento, millones de partículas de polvo y gas atravesarán el firmamento a 60 kilómetros por segundo.
Una niña de seis años de edad ha fallecido este martes por la tarde atropellada por una ambulancia en el centro de Valencia, según han informado fuentes municipales y el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU).
“Esperamos que venga como estaba antes”. Es el deseo de Carmen Marcelo y Manuel Pino, hermanos de la Macarena que acaban de salir de ver a su virgen por última vez, antes de que esta noche sea retirada del culto para ser restaurada y que pueda recuperar el rostro que tenía la talla antes de la polémica y fallida intervención del pasado mes de junio. Como ellos, desde las 9.30 han estado desfilando devotos por el camarín de la virgen para despedirse de la imagen, todos con la misma esperanza de que “vuelva como tiene que volver”. Los trabajos para tratar de revertir las alteraciones que fueron constatadas por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), comenzarán este mismo miércoles, según han confirmado fuentes de la Hermandad. Hoy ha sido el último día en el que los sevillanos han podido contemplar el rostro alterado tras la polémica intervención que se llevó a cabo en el mes de junio y que fue cuestionada por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).
La compañía de inteligencia artificial Perplexity ha presentado una oferta formal de 34.500 millones de dólares (algo más de 29.545 millones de euros, a cambio actual) para adquirir el navegador Chrome de Google, en previsión de que Alphabet, matriz de Google, se vea obligada a vender el navegador a consecuencia de un procedimiento antimonopolio en curso.