ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
En la película argentina Plata dulce, estrenada en julio de 1982, un mes después del final de la guerra de Malvinas, una familia regresa de un breve viaje a Miami cargada de televisores, reproductoras de vídeo y equipos de audio. El protagonista, Carlos Bonifatti (Federico Luppi), no oculta su entusiasmo por la bonanza económica que vivía aquella Argentina en dictadura. “Ahora con el dólar barato es un fenómeno viajar. ¿Sabés cómo nos esperan allá? Ya no le vamos a pedir plata a nadie, los que ponemos los dólares somos nosotros, los argentinos”, dice con una gran sonrisa, mientras empuja un carro cargado de cajas en el aeropuerto de Ezeiza.
En una sociedad más preocupada por el bienestar —y también por la imagen— hay actividades económicas que salen beneficiadas de ello. Florecen gimnasios, profesionales de redes sociales, hoteles situados en destinos de moda… Y también las clínicas de estética. El consejero delegado de la empresa detrás de Dorsia, José Antonio Sánchez Gutiérrez, dirige esta firma que cuenta con más de 160 centros y dos hospitales propios. Tras una rápida expansión, la empresa busca estabilidad, pero el directivo habla de un sector que crece a doble dígito año tras año. Tanto sobre lo estético como también de lo ético, Sánchez Gutiérrez reflexiona en la sede de la compañía en Madrid.
Cada 5 de febrero millones de devotos del chocolate celebran el Día Internacional de la Nutella. Surgió como una ocurrencia de una consumidora satisfecha, la bloguera estadounidense Sara Rosso, amante de esta particular y archiconocida crema de cacao y avellanas que en 2007 pensó que merecía un día de celebración mundial. En 2015 la marca acabó comprando la idea para gestionar la iniciativa directamente. Esta nueva efeméride ofrece una idea del alcance de esta pasta dulce, que comenzó a elaborarse en plena posguerra de la II Guerra Mundial en un pueblo del norte de Italia y que ha trascendido a la repostería. En el país transalpino, el icónico tarro de Nutella es una especie de institución intergeneracional, un básico de los desayunos desde hace décadas. En todo el mundo se venden cada año 365.000 toneladas de esta crema untable. El hombre detrás del boom fue Michele Ferrero, hijo de Pietro Ferrero, pastelero y patriarca de una saga de emprendedores chocolateros que acabarían dirigiendo un imperio multimillonario.
Antes de encarnar al atormentado rey Jorge III del Reino Unido en la exitosa miniserie La reina Carlota: Una historia de Bridgerton (2023), Corey Mylchreest (Londres, 27 años) ya había debutado en Netflix, pero pasó desapercibido. Fue un cameo de tres segundos en el primer capítulo de The Sandman, en 2022, donde interpretó a Adonis. “Las dos mejores líneas jamás dichas en pantalla”, dijo su madre sobre la brevísima aparición de su hijo, según compartió el actor en su perfil de Instagram —con 2,3 millones de seguidores— tras el estreno de la serie basada en la gran obra del cómic de Neil Gaiman. Entonces todavía se permitían bromear sobre la poca trascendencia del papel de Mylchreest, pero ya le quedaba poco de anonimato. Nueve meses después, en mayo de 2023, se estrenó la precuela de Bridgerton basada en la historia de juventud de la reina Carlota, y el actor británico, protagonista de la ficción junto a India Amarteifio, vivió en sus propias carnes lo que es el fenómeno Netflix.
Hace calor y parece que no podemos hacer nada contra el sol abrasador y el aire caliente. ¿O sí? Nuestra alimentación durante los meses más calurosos del año varía sustancialmente, y podemos aprender nuevas formas para combatir el calor desde la mesa si observamos cómo lo hacen en el resto de comunidades autónomas de España.
El último gran incendio que arrasó buena parte de la provincia de Ourense ha dejado una imagen que cuesta borrar: laderas ennegrecidas, casas rodeadas por ceniza y un silencio extraño en pueblos acostumbrados al murmullo de la vendimia. “El sábado por la noche el fuego estaba a 150 metros de la bodega”, relata Raúl Prada (Cáceres, 50 años), cuarta generación de Valdesil, una de las casas históricas de la comarca. “Lo que nos salvó fue el viñedo. Las cepas hicieron de cortafuegos. El fuego venía muy fuerte, con llamas de varios metros, y se frenó en el camino de acceso”.
Junto a la de Andalucía, en la plaza de España ondea al viento una bandera de Escocia. Sus colores blanco y azul también son referente en las banderolas que cuelgan por las calles, donde resuena el eco de las gaitas. Los paseantes, camino del mercado medieval, llevan faldas a cuadros y pintas de cerveza. Lo único que falta en el paisaje es el color verde, porque Teba no está precisamente en el lluvioso Reino Unido, sino en el seco y tostado interior de la provincia de Málaga. La repentina transformación de esta localidad andaluza en un pedacito escocés se debe a sir James Douglas, quien a mediados del siglo XIV se sumó a las tropas castellanas para intentar conquistar el castillo de la entonces llamada Itaba. Era un legendario guerrero que transportaba el corazón del rey Robert I de Escocia hacia Tierra Santa, pero falleció en la contienda fronteriza. Y desde hace 20 años su figura se recuerda en el llamado Douglas Day, que incluye representaciones teatrales, música celta, talleres, juegos infantiles, gastronomía y numerosas actividades culturales. La XIX edición arrancó el pasado jueves y finalizará este domingo, 24 de agosto. Se espera que la disfruten unas 10.000 personas, el triple de la población local.
Cuando apenas cursaba la primaria, Izar Alonso (Madrid, España, 29 años) descubrió su amor por las matemáticas. “Empecé a participar en concursos y actividades extracurriculares. Me gustaba porque era muy diferente a lo que se veía en el colegio”, rememora esta joven desde Nueva Jersey (Estados Unidos), lugar que ha sido su hogar desde 2023. Es feriado y por unas horas el ritmo que lleva se detiene. En unos días, sin embargo, volverá a su despacho en la Universidad de Rutgers, donde enseña a más de 80 estudiantes de distintas edades. En ese lugar, entre pizarras, fórmulas y preguntas, continúa compartiendo esa pasión, que con el tiempo se ha traducido en un brillante camino académico que la ha mantenido ligada al fascinante mundo de los números.
Para agosto de 1975 se habían vendido unas 5.000 unidades del Altair 8800. Hacía algo más de medio año que este equipo había salido a la venta como un producto de nicho. Pero pronto se popularizó entre los aficionados a la informática, hasta entonces contenida en grandes armarios metálicos. Llegaba el primer ordenador personal a un precio competitivo. Y su éxito creó el caldo de cultivo perfecto para el nacimiento de las empresas que meterían la informática en los hogares.
Los días de lluvia, el frío o las pocas horas de luz son algunos de los factores que han hecho de la expresión “sofá y mantita” una de las más populares durante esos meses. La primavera y el verano, por el contrario, invitan más a abandonar la cueva y salir de casa, siempre que el calor sea tolerable. Quien tenga la sensación de que en esta época estival se mueve más que en el periodo invernal posiblemente esté en lo cierto: según una revisión sistemática llevada a cabo por investigadores del departamento de Fisioterapia de la Universitat de València, que analizaron 26 estudios de 18 países, el verano es la estación en la que el nivel de actividad física es mayor.
El rey de oros se despide. Sergio Scariolo (Brescia, 64 años) apura los últimos sorbos de una época gloriosa para el baloncesto español. El seleccionador campeón de cuatro Eurobasket (2009, 2011, 2015 y 2022) y de un Mundial (2019) ha decidido poner fin a un trabajo que durante 15 años ha desarrollado con entrega, exigencia y pasión. Después del próximo torneo europeo, del 27 de agosto al 14 de septiembre, cambiará el chándal de la selección por el del Real Madrid. Antes tiene pendiente un último baile, el servicio final a una selección a la que ha dotado de identidad y títulos.
Cuando Hansi Flick fichó por el Barcelona, un empleado del área deportiva de la entidad azulgrana le preguntó a Robert Lewandowski cómo evaluaba su fichaje: “Llega tu tío, ¿estás contento?”. Sonriente, con picardía, el delantero polaco le contestó: “No es mi tío, es mi padre”. Flick había explotado una de las mejores etapas en la vida del delantero en el Bayern, cuando el equipo de Baviera se quedó con el sextete en 2021 —Bundesliga, Copa de Alemania, Champions, Supercopa de Europa, Supercopa de Alemania y el Mundial de Clubes—, segundo equipo en Europa en conseguirlo tras el Barça de Guardiola. Había otro detalle, nada menor: Flick y Lewandowski comparten agente, Pini Zahavi, amigo también del presidente Joan Laporta.
Alex Baena, la gran apuesta táctica de Diego Pablo Simeone en este inicio de curso, no reaparecerá hasta después del parón de selecciones que finaliza a mediados de septiembre. La lesión muscular que los servicios médicos rojiblancos le detectaron al interior internacional el pasado miércoles ha truncado los planes del preparador argentino. La hinchada rojiblanca también se ha quedado sin su principal atracción para el partido de este sábado ante el Elche (19.30, Movistar LaLiga) en el Metropolitano.
Es un recuerdo común. En el primer día de clase el propósito es el de ser responsables hasta acercarnos a la perfección. Incluso sacamos la lengua para extremar la concentración. La prueba de ello son las primeras páginas de los cuadernos: impecables. Luego llegan los tachones porque somos como somos.
La fiesta de apertura de la Vuelta, que comienza hoy por tierras piamontesas, se dio en la abarrotada Piazzetta Reale de Turín, tan bullicioso el lugar por la música de la organización y tan entusiasmados los aficionados con el ramillete de 17 italianos inscritos. Ninguno como Ciccone (Lidl-Trek), que si tiene piernas es candidato al podio, aunque también requeridos a grito pelado para el autógrafo de turno Pellizzari (Bora), Tiberi (Bahrain), Ganna (Ineos) y Caruso (Bahrain), que se cayó con la lluvia, se fracturó la muñeca y no podrá correr. De fondo, Te estaba esperando, de Antonio Orozco, la sintonía oficial de este año y una alegoría que tatarea Italia, que aguarda con ilusión ampliar los seis coronados en la carrera.
Caras largas en el garaje, aspavientos en pista y otro resultado descorazonador en la tabla de tiempos. Ese fue el bagaje de Pecco Bagnaia en el estreno del circuito húngaro de Balaton Park el viernes, donde terminó decimocuarto a más de siete décimas de su compañero de garaje y líder del certamen, Marc Márquez, y último de la tropa de Ducati. El resultado en los entrenamientos le obliga a pasar por la repesca en la cronometrada de este sábado y subraya por enésima vez esta temporada la frustración que abruma al tricampeón del mundo italiano. Buque insignia de Ducati en los últimos cursos, además de su piloto más prolífico a nivel de títulos (2) y grandes premios (30), el astro turinés no reconoce fallos propios en su incapacidad para replicar el rendimiento del octocampeón español sobre el asfalto.
Las operadoras de telecomunicaciones españolas se encuentran entre las empresas que más carga fiscal sufren, pero también son las que más ayudas públicas reciben. Las telecos absorbieron 541 millones en subvenciones en 2024, siendo Telefónica la empresa que más ayudas públicas recibió en todo el país el año pasado, con 311 millones de euros, seguida a mucha distancia por General Motors España (220,2 millones), según el Portal de Subvenciones del Ministerio de Hacienda. Del otro lado, la presión fiscal que sufre el sector, con todo tipo de tributos específicos además de los generales, es desmesurada. Solo Teléfonica, MasOrange y Vodafone pagaron en torno a 4.000 millones de euros en 2024 por impuestos y tasas, según los informes de impacto sobre le economía realizados por cada una de las compañías.
CaixaBank refuerza su apuesta por liderar el pago móvil en España. El número de clientes que utilizan esta modalidad ha aumentado un 15% en el último año hasta alcanzar los 4,85 millones. Este crecimiento refleja la consolidación del uso de móviles y relojes inteligentes como medio de pago, en línea con la estrategia de transformación digital que impulsó la entidad al anunciar en noviembre de 2024 una inversión de más de 5.000 millones de euros en tecnología entre 2025 y 2027.
Es un clásico y se repite desde la primera entrega, Agente 007 contra el Doctor No (1962): el villano de turno le explica a James Bond su maquiavélico plan para conquistar el mundo. En aquella ocasión, incluso le invita a cenar y a beber un champán Dom Perignon del 55. En otras, por ejemplo, el agente está atado ante una sierra que le cortará en dos, mientras recibe una charla de su némesis que, continuación tras continuación, siempre le confesará su estrategia; en cambio, 007 suele solucionar sus disputas con un tiro rápido. ¿Cómo puede repetirse tamaño error película tras película? Y no es solo Bond. ¿Por qué usa gafas Indiana Jones cuando da clase, si nunca las necesita el resto de su vida? ¿Y por qué defiende que la arqueología es una ciencia de empollar, si él mismo es un ladrón de reliquias? ¿Por qué hay un muro egipcio en mitad del océano Índico en las películas de King Kong? ¿Por qué unos cilindros de fuego espantan a las recias legiones romanas en Espartaco? ¿Cómo se sostiene el cartel que tapa el agujero por donde escapa Tim Robbins en Cadena perpetua?