ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
“Llegaba a los entrenamientos sin decir una palabra”, contaba Thomas Tuchel en 2016. “Se cruzaba conmigo y no me daba ni los buenos días. Era como si nunca hubiera aprendido a socializar. Pero se ponía a jugar y tenía todo. Regate, imaginación, velocidad, visión, pase, gol... ¡Ahí había madera de Balón de Oro!”.
Tres hermanas murieron el sábado ahogadas cuando la lancha en la que viajaban junto a decenas de otros migrantes naufragó en el mar Mediterráneo. La embarcación viajaba de Libia a Italia, según ha informado RESQSHIP, organización alemana de rescate marítimo. Los cuerpos de las hermanas, de 9, 11 y 17 años, fueron encontrados dentro de la nave “peligrosamente sobrecargada”.
Los ucranios se levantaron este 24 de agosto, día en el que conmemoran la independencia de su país, con una noticia que poco les podía sorprender. El diario The Wall Street Journal confirmó la víspera algo que, si se sigue el transcurso de la guerra, era evidente: el Pentágono ha prohibido a Kiev en este 2025 el uso de sus misiles para golpear en suelo ruso. Nada muy nuevo bajo el sol de la guerra de Ucrania: ni Donald Trump ni su predecesor en la presidencia de EE UU, Joe Biden, han querido hasta ahora provocar a Rusia con sus armas. Pero Biden hizo una breve excepción al final de su mandato, y esa excepción ha terminado. “Nadie puede prohibirnos estos ataques porque son de justicia”, ha afirmado este domingo el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.
El lunes 18 de agosto, Andry Hernández Romero (Capacho, Venezuela, 32 años) cumplió un mes en libertad tras haber sido detenido durante cuatro meses en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador. Las autoridades migratorias estadounidenses lo esposaron de manos y pies y lo deportaron a mediados de marzo bajo la ley de Enemigos Extranjeros, acusándolo de ser miembro de la banda criminal Tren de Aragua. Su caso ganó visibilidad de forma inmediata gracias al esfuerzo de sus familiares y amigos que no pararon de difundir pruebas (como sus 12 años dedicados al maquillaje profesional y sus actividades artísticas) que lo alejaban de cualquier actividad ilícita. También su deportación —y la de más de 200 de sus compatriotas sin antecedentes penales— puso en evidencia cómo la Administración Trump fue capaz de despojar a cientos de extranjeros de sus derechos con tal de impulsar su cruzada antiinmigrante.
La tercera ciudad de Colombia sufre el asedio de Iván Mordisco, un reciclado señor de la guerra, dado por muerto en más de una ocasión, que se niega a entregar los fusiles. Néstor Gregorio Vera Fernández, su nombre real, encabeza a las estructuras agrupadas en el autodenominado Estado Mayor Central (EMC), el mayor grupo de disidencias de la extinta guerrilla de las FARC, que esta semana lanzó un ataque con cilindros bomba contra una base aérea que dejó seis muertos y más de 70 heridos en Cali.
La tensión fue evidente desde, literalmente, el primer día. El 10 de diciembre de 2023, cuando asumió como presidente, Javier Milei evitó dar el tradicional discurso presidencial ante la asamblea de legisladores nacionales y prefirió hablar afuera del Congreso, dándoles la espalda al edificio y a sus moradores. Unos días después, despejaba cualquier duda sobre el grado de su estima y definía al Parlamento como “un nido de ratas”. Aún partiendo desde ese lugar, durante el año pasado Milei consiguió suficiente respaldo parlamentario para impulsar su agenda de desguace del Estado y desregulación de la economía. Pero en lo que va de 2025 el apoyo se le escabulló y el Gobierno perdió casi todas las votaciones claves. En los últimos días, el resultado fue lapidario. Las cámaras de Diputados y de Senadores aprobaron leyes que revierten el ajuste del gasto público, anularon decretos presidenciales que iban en la misma dirección y prometen seguir avanzando. Fue el corolario de una semana negra para el Gobierno ultraderechista.
Hacienda, Fiscalía, órganos de inteligencia, equipos de análisis táctico e investigación, posiciones de mando en regiones complicadas... La influencia de Omar García Harfuch en el aparato gubernamental crece mes a mes, ante el beneplácito absoluto de la presidenta, Claudia Sheinbaum, confiada en el quehacer de uno de sus principales colaboradores. La llegada hace unas semanas de su colega Omar Reyes a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda, ilumina el periplo del funcionario, que hace poco más de un año abandonaba la carrera a la jefatura de Gobierno de Ciudad de México, obligado por el núcleo duro de Morena.
Maricela Jasso hace memoria y recuerda cómo era la colonia Roma Norte hace 40 años, cuando se mudó a un departamento con su familia cerca de la Fuente de Cibeles. Se acuerda de los talleres de reparación de bicicletas que abundaban en las esquinas, las farmacias locales y esas calles populares donde hacía vida de barrio. Era un lugar muy distinto del que la expulsaron hace un año, cuando le dijeron que venderían la propiedad que habita. “Van a tumbar el edificio que tiene más de 80 años y que aguantó los temblores del 85 porque no les conviene, tienen un departamento por piso y ahora quieren construir de nuevo para hacerlo de Airbnb”, dice la señora de 74 años desde su nueva casa alquilada en Taxqueña. Su hija tuvo que mudarse fuera de la ciudad ante la imposibilidad de pagar las rentas de la capital, su nieto tuvo que despedirse de sus amigos y cambiar de escuela. Una historia que se repite en los barrios tensionados por la gentrificación en Ciudad de México, que tras las violentas protestas de jóvenes presionados por las subidas de precios, se mira al espejo de sus legislaciones laxas, la falta de vivienda y ante el avance de un mercado de desarrollos inmobiliarios inalcanzables para el grueso de la población.
A Jerry Adler la profesión de actor le venía de familia. Su prima era Stella Adler, una de las mayores profesoras de interpretación de la historia de EE UU. Y, sin embargo, él había preferido mantenerse detrás de las bambalinas. Pero a los 65 años su vida dio un vuelco repentino y, casi sin buscarlo, comenzó a actuar. Pese a que parecía tarde, le dio tiempo a crear papeles icónicos en Los Soprano, The Good Wife o Rescue Me: Equipo de rescate. Al final, fueron casi 30 años dedicados a la interpretación, hasta su fallecimiento este sábado en Nueva York a los 96, como anunció su familia.
Skims, la marca de prendas moldeadoras creada por Kim Kardashian, ha redefinido el concepto de las fajas. Lo que antes se ocultaba, ella lo convirtió en tema de conversación en su reality junto a sus hermanas, y, finalmente, consiguió convertir esta prenda funcional en un producto de deseo con gran éxito comercial.
La vuelta a clases cada vez está más cerca y tener todo lo necesario antes de que inicie es fundamental. Una buena mochila, por ejemplo, es una de esas compras que no deben dejarse para último momento, ya que la oferta en el mercado es amplia y en ocasiones cuesta decidir cuál es la mejor.
Pantalones antirozaduras para mujer, mejores cremas antirozaduras, bandas antirozaduras… Las búsquedas se disparan cada verano con una misma preocupación: ¿cómo evitar las rozaduras veraniegas en los muslos? Las altas temperaturas, propias de esta época, traen consigo un problema común para muchas personas: el roce constante de la piel provocado por el sudor, que genera molestias, irritaciones e incluso dolor.
El nivel del agua bajó hace mucho, pero las heridas del huracán Katrina no terminan de cerrar 20 años después en algunas partes de Nuevo Orleans. Basta con poner un pie dentro de Mercedes’ Place, un bar al sur del barrio Lower Ninth Ward, uno de los más afectados tras la tormenta que tocó tierra el 29 de agosto de 2005 dejando caer 25 centímetros de lluvia y rachas de viento de hasta 200 kilómetros por hora. Lo peor vino después, cuando la creciente rompió el sistema de diques dejando el 80% de la ciudad bajo el agua.
La actividad inmobiliaria se ha adentrado en el tradicional letargo del verano. Agencias, bancos y notarios trabajan a medio gas estos días. Sin embargo, hay un mercado más despierto que nunca. El alquiler vacacional bulle durante la época estival, especialmente si el destino tiene playa. El número de apartamentos turísticos en España aumenta de forma importante: “Pasa de alrededor de 418.000 apartamentos disponibles en enero a más de 610.000 en agosto”, dice Sergio Cardona, analista del Observatorio del Alquiler, impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.
Las grandes empresas europeas están cambiando de estrategia al elegir a sus máximos directivos. Frente al modelo dominante basado en fichajes externos de alto perfil, los consejos de administración muestran cada vez más una preferencia por líderes formados dentro de la propia organización. El 45% de los relevos en 2025 se han cubierto con talento interno, según revela Forbes, lo que supone el porcentaje más alto en seis años. En los últimos meses, gigantes como Ikea, Iberdrola, Unilever, Novo Nordisk, Nestlé, Stellantis y Renault han apostado por perfiles que conocen a fondo la cultura corporativa y cuentan con legitimidad ante los equipos, considerando que esa cercanía aporta solidez ante desafíos regulatorios y tensiones internas.
Son las once de la mañana en una campa dentro del enorme circuito de Le Mans. Simon y Giles, dos septuagenarios ingleses repanchingados en sillas plegables, se sirven un whisky solo en vaso de plástico. No es su primer trago de la mañana. Son cuñados y han llegado de Inglaterra para ver las carreras de automóviles históricos, conduciendo un Austin-Healey 3000 de 1963, con puertas blancas y capó rojo, que tienen aparcado ante ellos con el maletero abierto. Dentro pueden verse una montaña de latas de cerveza de medio litro, botellas de whisky, todo tipo de piezas de repuesto y herramientas. “Vengo desde Poole con esta antigualla, uno tiene que saber repararla por lo que sea que pueda pasar”, dice Simon. Junto a su vehículo hay aparcados decenas de Austin-Healey similares, pero con matrícula francesa. “Nosotros nos concentramos con el club francés de Austin-Healey. Aunque digan lo contrario, te digo que son más simpáticos que los ingleses… De noche nos iremos con el club de Austin-Healey de Holanda, que son los que montan las mejores fiestas”, asegura Simon, mientras su cuñado Giles nos ofrece un whisky. Cuesta creer que vayan a llegar a la fiesta de los holandeses.
La ONU ha declarado la hambruna en Gaza. De manera oficial. Porque ya se intuía. Desde hace meses hemos visto avanzar los estragos de la falta de alimentos sobre los cuerpos de los palestinos. En directo. En nuestras pantallas. En paralelo a nuestra impotencia y nuestra vergüenza.
Es uno de los escándalos del verano, o así lo han bautizado algunos. Emilio Montes, párroco de Valdepeñas, denunció en misa las condiciones en que viven los inmigrantes empleados en los campos de la zona, les dijo a sus feligreses que “nadie debe aprovecharse del débil” y que los inmigrantes trabajan mucho y cobran poco, exigió que nadie abuse de ellos. “Si el jornal son ocho horas, son ocho horas, no doce”, advirtió. “Y si son doce, se pagan las horas extra”. Dijo que los inmigrantes deben tener derechos, que hay que darles de alta en la Seguridad Social y proporcionarles un alojamiento digno. “Si tengo que darte vivienda”, dijo, “te la daré en un sitio donde yo también pueda vivir. No digo el hotel Hilton”, precisó, “pero tampoco un sitio donde no viviría ni yo ni mis hijos”. Dijo que los inmigrantes son seres humanos, que tienen dignidad, que nadie debe tolerar ni justificar desmanes contra ellos, que es una vileza aprovecharse del más débil y que a quien lo hace “se le debería caer la cara de vergüenza”. Eso dijo el cura de Valdepeñas.
El pasado martes 12, tras nueve días de ola de calor y con varios incendios cabalgando a sus anchas por los montes de León y Ourense, los miembros de la 1 Brigada de Bomberos Forestales de Laza (Ourense), del Ministerio para la Transición Ecológica, recibieron una orden concreta. Debían de olvidarse de todo y acudir a la estación de esquí de Manzaneda, en el Macizo Central. Unos 150 niños y un puñado de monitores de un campamento de verano a los que el fuego les había sorprendido iban a tener que pasar la noche allí. El incendio de Chandresa de Queixa, ingobernable por entonces, enviaba hacia ese lugar una lengua de fuego lo suficientemente rápida y violenta como para desaconsejar el traslado en autobús de los niños. Era más peligroso moverse que quedarse. Mejor esperar dentro de las instalaciones el embate del frente de la llama que salir a campo abierto tratando de huir. La misión de la 1 Brigada de Laza, que tiene como símbolo una hormiga, junto a los miembros de la UME y otros dispositivos de emergencias de la Xunta, concentrados en Manzaneda, era proteger a toda costa a los niños. “Nosotros llegamos cuando las carreteras y las pistas estaban a punto de cerrarse por el fuego”, recuerda Cristóbal Medeiros, bombero forestal desde hace más de 20 años y miembro de la brigada. Se desplegaron en torno a los edificios, desbrozaron los alrededores, cortaron los árboles y arbustos que rodeaban los edificios, dispusieron las mangueras y esperaron como un batallón atrincherado espera el ataque del ejército enemigo. El incendio, brutal, de esos que los expertos, con poca esperanza, denominan de “imposible extinción”, lanzaba desde muchos metros antes viento caliente, pavesas, ramas incandescentes, humo y oleadas de calor. Sobrepasó por los flancos la estación de esquí, sin dañarla, pero achicharrando todo a su alrededor y siguió avanzando imparable ladera abajo, abrasando el monte. Medeiros se encoge de hombros: “Tal vez, si no hubiéramos tenido que proteger la estación con los niños, habríamos podido detener el incendio, ¡quién sabe! Pero lo primero era lo primero”.
La fotografía que encabeza este reportaje se tomó en uno de los pueblos más devastados tras el paso de las llamas. En San Vicente de Leira (Ourense), el fuego del incendio del Larouco —el más grave de la historia de Galicia— entró en casas y calles, dejando tras de sí unas 60 viviendas arrasadas, como si les hubiera caído una bomba encima. El jueves pasado, seis alcaldes de la comarca de Valdeorras fueron citados allí por EL PAÍS para hablar de unas jornadas agónicas y agruparse en una instantánea conjunta. Dos de ellos del PSOE, una del BNG y tres del PP. Pero la cita no se produjo como estaba prevista. El fuego la frustró. Hubo quien no se presentó porque se reactivaron las llamas en sus municipios y tenían que seguir coordinando las acciones de los vecinos, que se han enfrentado a las llamas ante la “escasez de medios”. A otros les surgieron inesperadas labores en medio de la catástrofe. Otro regidor rehusó la invitación porque ya por teléfono no podía contener las lágrimas. Finalmente, el relato de estos días lo dan en persona dos alcaldes del PSOE y otro del PP de Castilla y León, por teléfono.