ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
La leche materna, una mezcla exquisitamente hecha a la medida de grasas, proteínas, vitaminas y minerales, proporciona todos los nutrientes que necesita un bebé indefenso —y mucho más—. Se cree que la leche materna protege contra enfermedades, establece un sistema digestivo saludable e incluso influye en el comportamiento del niño. Sin embargo, sabemos mucho menos de lo que podríamos sobre esta importante sustancia, afirma la investigadora en lactancia Katie Hinde, de la Universidad Estatal de Arizona.
Cuando nos hacemos una prueba de radiodiagnóstico en el hospital, tanto nosotros como los técnicos nos exponemos a una pequeña cantidad de radiación. Para los trabajadores del hospital ello implica una pequeña, pero constante, exposición diaria que aumenta ligeramente su riesgo a padecer enfermedades graves como el cáncer.
Su palabra favorita es la primera que incorporó: abregancias o pregancias, las cadenas de hierro que sostenían el pote sobre el fuego. Tardó dos meses en hacerla. Para todas las demás, más de veinte mil palabras, el trabajo duraría veinte años hasta completar el Léxico del leonés actual, un diccionario en seis volúmenes con más de 5.400 páginas de una lengua que sigue viva en algunas obras de los escritores de la provincia leonesa, aunque muchas de sus palabras estén casi olvidadas, porque solo las recuerdan los más mayores. O ni siquiera. La filóloga Janick Ivonne Le Men Loyer es la autora de este diccionario, por el que suelen compararla con María Moliner. Nacida en 1950 en Minihy-Tréguier, dentro del cantón de Tréguier, en la conocida como costa de granito rosa, en la región francesa de Bretaña, Janick Le Men es hija de peón caminero y de costurera. Fue huérfana de padre muy pronto, ya que este murió con 42 años, lo que dejó a sus cuatro hijos en una situación muy difícil. Aun así, salieron adelante. Uno de sus hermanos, el poeta Yvon Le Men, ha sido distinguido con el premio Théophile-Gautier de la Academia Francesa y el Goncourt de Poesía. Por su parte, Janick Le Men acabaría convirtiéndose en profesora, ahora jubilada, de la Universidad de León y en una de las mayores expertas en el leonés, catalogado por la Unesco como lengua en peligro de desaparecer.
Era un informe de nueve páginas de la tabacalera Brown & Williamson titulado Propuesta sobre tabaquismo y salud. En uno de sus apartados proponía generar “dudas” y “establecer una controversia” sobre el hecho de que fumar provoca cáncer. La propuesta fue aceptada y la tabacalera gastó millones de dólares en fomentar la ignorancia sobre un hecho que ellos sí conocían: el efecto cancerígeno de los cigarrillos, demostrado en 1964.
Cuenta la mitología que Prometheus robó el fuego a los dioses para dárselo a los hombres y que eso fue el punto de inflexión que permitió el desarrollo de la civilización. El control del fuego, de lo básico, como punto de partida, como mecha del progreso. Hoy en día, Prometeus es un programa piloto impulsado por la Universidad Pública de Navarra junto con el departamento de Políticas Migratorias y Juventud para acompañar al alumnado del cuarto curso de educación secundaria obligatoria y bachillerato, procedente de otros países o en una situación de vulnerabilidad, con el fin de que pueda alcanzar estudios superiores.
“¿Dónde está el hombre que tiene que hacer este trabajo?”, le preguntaron a Fatoumatta Trawally cuando llegó a una casa para hacer una instalación de energía solar. “No hay ningún hombre, lo hago yo”, respondió la joven de 25 años. Horas después, la familia tenía el sistema en su vivienda y alababa la pericia de la chica. No es usual ver a mujeres hacer este tipo de trabajos en un país como Gambia. Sin embargo, el centro de formación profesional para mujeres Fandema, en Tujereng, al oeste del país, está cambiando esta realidad.
En Las herederas, Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988) exploró el vínculo entre los malestares sociales y la salud mental. En Todo empieza por la sangre el desencadenante del sufrimiento psíquico es la búsqueda desesperada de un amor que llene el vacío existencial de la protagonista, Violeta. Cuenta De la Cruz que con esta novela se ha liberado de la presión de intentar encajar en ese canon literario patriarcal que criticó en la autoficción feminista Cambiar de idea, por la que recibió el Premio Euskadi de Literatura 2020.
Los videojuegos chinos se imponen. Más allá de la omnipresente Tencent, es un chiste pero parece que en el mundo digital últimamente todo empieza por Wu: Black Myth: Wukong (que hace nada presentó por sorpresa su secuela, Black Myth: Zhongkui), Wuchang: Fallen Feathers, Wuthering Waves (2004), The Crown of Wu (2023). Otros no empiezan por Wu (Phantom Blade Zero, Where Winds Meet, Lost Soul Aside) pero todos vienen del mismo sitio, y se cuelan entre los más vendidos y los más deseados.
A poco más de una hora en coche al norte de París, entre bosques silenciosos y jardines delineados con precisión de orfebre, se alza el castillo de Chantilly. Cuando el día se apaga, el castillo se duplica reflejado en el agua del lago que lo rodea y lo hace inexpugnable. Más que en el agua, parece suspendido en el tiempo, como si fuera una postal de Francia detenida en el siglo XVII. El príncipe de Condé levantó este lugar como un escaparate de poder, pero también como un refugio del alma. Siglos más tarde, su heredero, el duque de Aumale, uno de los más grandes coleccionistas de arte del siglo XIX, llenó sus salones con los tesoros de su impresionante colección: obras maestras, manuscritos, libros raros y objetos preciosos custodiados en el Museo Condé.
Septiembre no debería ser un mes de promesas grandilocuentes ni propósitos imposibles; bastante tenemos con el aterrizaje forzoso, la vuelta al trabajo y los tápers -pero aún sin colegio, ay- y las neveras que piden socorro tras el caos veraniego. Por eso, en esta edición de Póntelo fácil, hemos reunido once recetas con pocos ingredientes, de temporada, rápidas y sin drama. Platos que te reconcilian con la rutina sin necesidad de llorar sobre la tabla de cortar, celebran lo que aún queda del verano y puedes preparar en poco tiempo, incluso con el piloto automático puesto.
Más fácil todavíaLas ensaladas son el plato al que más recurrimos en verano con mucha razón: se preparan rápido y fácilmente, requieren encender el fuego poco o nada, las puedes meter en un táper –sin el aliño, mejor– para transportarlas a donde quieras y son frescas. Además, según qué ingredientes utilices pueden convertirse perfectamente en un plato completo y son ideales para sacar provecho a las frutas y verduras de temporada. Aquí tienes unas cuantas ensaladas que conviene tener a mano para lo que queda de verano; tienes total libertad para adaptarlas a tu gusto y conveniencia.
El 8 de junio, dos días antes de la entrevista, David Byrne sorprendía subiéndose al escenario durante el concierto de Olivia Rodrigo en The Governors Ball de Nueva York para interpretar juntos ‘Burning Down the House’, el sencillo que lanzó junto a su banda, Talking Heads, en 1983. Ambos lucían unos petos rojos y camiseta blanca, mientras sincronizaban una coreografía inspirada en los movimientos que Byrne hacía en la película Stop Making Sense (1984), una grabación de la gira de la banda dirigida por Jonathan Demme que es una de las cimas creativas de la música popular de la segunda mitad del siglo XX y que, tras ser remasterizada, volvió a los cines el año pasado. Rodrigo pasaría el resto del verano invitando al escenario a otros de sus héroes musicales, como Robert Smith o Rivers Cuomo, de Weezer, pero con el único con el que acordó un uniforme y preparó una coreografía fue con Byrne. Así ha sido, prácticamente desde el primer minuto en que cogió una guitarra junto a sus amigos de la escuela de diseño de Rhode Island, la carrera de este artista de 73 años. Una constante búsqueda por ir un poco más allá, por seguir mirando cuando los demás ya creían que estaba todo visto, por decir algo más cuando parecía que estaba todo dicho.
Hasta en la sopa. En los bailecitos de TikTok, de música de fondo en los vídeos de Instagram, entre los disfraces más vendidos de Temu... Y, por supuesto, en las listas de popularidad y los algoritmos de recomendación de YouTube, Spotify y Netflix, donde se colocó el miércoles como la película más vista de la historia de la plataforma (236 millones de visionados). Las guerreras k-pop está hasta en la sopa. Literalmente: la marca de fideos surcoreana Nongshim ha lanzado una línea de ramen y snacks con los personajes del filme, una colaboración que ha sido posible “gracias a que los consumidores descubrieron voluntariamente la marca en la película y lo compartieron con gusto”, dice la nota de prensa.
Un retraso de unas horas en la entrega de mi reportaje sobre el colapso de la asistencia sanitaria en el Complejo Médico Nasser de Jan Yunis me salvó la vida. Estaba escribiendo el artículo para EL PAÍS, utilizando el hospital como ejemplo del deterioro del sector médico en Gaza, cuando el cansancio me venció la noche anterior. Dejé el trabajo a un lado.
El aumento de la competitividad escolar, observable en la subida de las notas de corte para entrar a la universidad o en el gasto ingente que las familias destinan a actividades extraescolares educativas para mejorar el rendimiento de sus hijos, ha elevado un 68% el estrés académico desde 2006. Las chicas sacan cada vez mejores resultados que sus compañeros, pero están pagando un precio: el porcentaje que manifiesta sentir “mucha presión” se ha disparado entre ellas un 118% en el mismo periodo. La experimentan ya casi 4 de cada 10 alumnas de secundaria (frente un 23% de los chicos). Entre las de 17 y 18 años, la etapa en que muchas cursan el Bachillerato, afecta a más de la mitad. En total, en el curso que se inicia oficialmente este lunes en España ―las clases empiezan a partir del 8 de septiembre―, cerca de un millón de estudiantes de secundaria se sentirán muy estresados por el trabajo escolar.
El verano que este domingo acaba —el meteorológico, porque el verano astronómico dura hasta el 22 de septiembre— cierra otro trágico capítulo de la emergencia climática en la que está atrapada España y que, crisis tras crisis, se ha instalado en nuestras vidas. Las temperaturas extremas de este estío han contribuido a una brutal oleada de incendios que, además de matar a ocho personas que luchaban contra las llamas y dañar la economía de muchos pueblos y los hábitats de cientos de especies, amenaza con pulverizar los registros del fuego de las últimas tres décadas.
“Mira, ven, observa esto atentamente”, dice Fernando García mientras abre las manos y enseña un tesoro. “Esta es la prueba de que los seres humanos, en realidad, no inventamos nada, sino que se lo copiamos a la naturaleza”, añade. Entre los dedos del biólogo brilla una concha perfectamente redonda, una espiral en forma de escalera diminuta que desciende sobre sí misma hasta perderse en el centro del caparazón. “Es un número áureo impecable”, señala antes de devolverla a una estantería abarrotada de otras conchas. Esta fue de un caracol marino —de la especie Architectonica maxima— y ahora es una pieza de la colección de malacología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) en Madrid, donde García trabaja como archivero.
En el verano más caro de la historia de España, en el que ir a Mallorca cuesta tanto como viajar a Bali, julio y agosto siguen reinando. Pero aunque históricamente estos dos meses acumulan más gente vacacionando [no en vano sus nombres vienen directamente de los inventores del concepto vacaciones, los antiguos romanos], algo está cambiando en las cabecitas de la clase media española, que últimamente se desmarca eligiendo períodos antes o después de estas fechas para irse de viaje.
El calor por fin ha aflojado a finales de agosto, y el camino que va de la estación de Sant Cugat del Vallès a la casa de Victoria Camps (Barcelona, 84 años) se abre propicio para vagar y preguntarse sobre el bien y el mal, pero sin mucho ahínco. Al fin y al cabo, uno espera que al llegar a la casa encuentre algo de claridad y alguna respuesta: Camps es una de las mayores especialistas en Ética de nuestro país. Catedrática emérita de Filosofía Moral y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es autora de decenas de libros, entre los que destacan Virtudes públicas (Premio Espasa de Ensayo en 1990), El siglo de las mujeres (1998), Breve historia de la ética (2013) o El gobierno de las emociones (Premio Nacional de Ensayo en 2012). Desde su posición de académica ha participado en todos los debates, desde el feminismo y la educación hasta el federalismo y la bioética. Y también ha tenido contacto directo con la política, como senadora independiente para el PSC de 1993 a 1996, y como miembro del Consejo de Estado entre 2018 y 2022.
Los relatos chinos siempre tienen algo de épico. Están llenos de aventuras, lealtades inquebrantables y personajes (en su mayoría masculinos) que cargan en los hombros con el destino de toda una nación. Por ejemplo, en El romance de los tres reinos, un clásico del poeta medieval Luo Guanzhong (1330-1400), tres hombres, hastiados de la corrupción del Imperio, se reúnen en un huerto de melocotones y juran rescatar al pueblo sin miedo a perder la vida. “Aunque no nacimos el mismo día, quieran el Cielo y la Tierra que muramos juntos”, dice uno de ellos. Esa tarde matan a un buey y festejan. Es quizás por eso que la historia de Chen Jinghe no podía ser menos que extraordinaria. Se cuenta que hace cuatro décadas, cuando estaba recién graduado como geólogo de la Universidad de Fuzhou, un funcionario de Pekín se acercó a él con una orden simple, pero monumental: “Ve a la montaña y encuentra oro”.