ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Separado por sexos –en la bancada de la izquierda los escasos hombres que siguieron la vista y a la derecha el aforo repleto de mujeres–, el público asistió este miércoles al juicio en el que la militante feminista y LGTBIQ+ Ibtissam Betty Lachgar ha sido condenada a 30 meses de cárcel por blasfemia, en un caso que explora los límites de la libertad de expresión en Marruecos. Detenida a comienzos de agosto tras difundirse en las redes sociales una imagen suya en la que portaba una camiseta con el lema “Alá [en árabe] es lesbiana [en inglés]”, Lachgar, de 50 años y enferma de cáncer, ha permanecido internada desde comienzos de agosto en una celda de aislamiento tras ser acusada de blasfemia por la Fiscalía.
El secretario de Estado de Donald Trump, Marco Rubio, ha afirmado este miércoles dentro de la cancillería mexicana: “No hay ningún Gobierno que esté cooperando más con nosotros que el Gobierno de México, que el Gobierno de la presidenta de México”. En su primera visita al país, Rubio se ha reunido con Claudia Sheinbaum para llegar a un nuevo acuerdo de colaboración con el que “desmantelar el crimen organizado transnacional”. “Como vecinos enfrentamos amenazas en común y hemos llegado a un nivel de cooperación histórica, jamás en la historia ha habido este nivel de cooperación, con respeto a la soberanía, y que da resultados concretos”, ha dicho uno de los hombres fuertes del Gabinete de Trump, que ha mencionado como ejemplo la entrega de 55 capos mexicanos a las cárceles estadounidenses.
España se asoma a lo desconocido. Nunca en su historia en un Eurobasket, Mundial o Juegos Olímpicos ha caído tan bajo como puede hacerlo este jueves si cede en la fase de grupos del torneo europeo y queda fuera de las 16 mejores del continente. Las derrotas ante Georgia en la jornada inaugural y frente a Italia el martes han colocado al conjunto de Sergio Scariolo contra las cuerdas.
El cemento de la pista de entrenamiento multiplica la sensación de calor y el cordaje de Carlos Alcaraz despide pelotazos sin parar. A un costado, la novia de su hermano Álvaro le observa durante la sesión y aprueba en tono de broma: “Lo haces bien, sigue así…”. A lo que el tenista, serio y a la vez juguetón, responde en la misma línea cuando se aproxima: “Sí, parece que tengo futuro…”. Instantes después interviene Juan Carlos Ferrero, que insta a su jugador a contemporizar menos en la devolución y a echarse encima de la pelota en el golpeo. “Entrenaremos un poquito el resto a ese segundo saque que [Djokovic] se juega muchísimas veces, sobre todo en la parte del deuce [el lado derecho del sacador] y a la T [la intersección de los dos cuadros] en el abierto, en la ventaja”, analizaba poco antes el técnico.
LOS BROTES VERDES DE AUGER-ALIASSIMESeñalado en su día, dada su proyección, Felix Auger-Aliassime va recuperando el brillo perdido durante las dos últimas temporadas, en las que desapareció de la primera fila y no dejó huella alguna de su potencial. Este curso, sin embargo, parece haber recuperado el buen rumbo y se resitúa en Nueva York.
El canadiense, de 25 años, batió este miércoles al australiano Alex de Miñaur (4-6, 7-6(7), 7-5 y 7-6(4), tras 4h 10m) y se clasificó para las semifinales del torneo, la misma escala que alcanzó en 2021. Su límite en un grande. A partir de ahí, declive y pérdida de confianza para él, reverdecido este año en el que está remontando el vuelo.
De momento, la buena marcha de estos días le aupará como mínimo del 27º al 13º puesto del listado mundial y respalda las buenas sensaciones recopiladas en los meses previos, en los que conquistó dos trofeos, en Brisbane y Montpellier, y jugó también la final de Dubái, donde fue superado por Stefanos Tsitsipas. En total, el norteamericano suma siete semifinales.
Auger-Aliassime se enfrentará el viernes al vencedor del duelo entre los italianos Jannik Sinner y Lorenzo Musetti, que en las próximas horas cerrarán la jornada en la pista central.
Algunos sustitutos del azúcar se asocian con un deterioro cognitivo más rápido. Es lo que sugiere un estudio poblacional que publica este miércoles la revista Neurology. La investigación cogió una base de datos de 12.700 adultos, pero se centró en aquellos de entre 55 y 72 años (unos 5.000), después siguió su evolución durante ocho años. En este tiempo se les hizo registrar todo lo que comían y se les sometió a pruebas para comprobar su rapidez mental y deterioro cognitivo. Los investigadores hicieron un seguimiento de siete edulcorantes artificiales que suelen encontrarse en alimentos ultraprocesados. Las personas que consumían las cantidades totales más elevadas presentaron un deterioro más rápido de las capacidades cognitivas y de memoria en general, equivalente a 1,6 años de envejecimiento, que aquellos que apenas consumían edulcorantes.
Víctimas de los abusos sexuales de Jeffrey Epstein han hablado este miércoles públicamente por primera vez para pedir al Congreso y al presidente Donald Trump que aprueben el proyecto de ley que haga públicos todos los documentos que el Gobierno tiene sobre el caso y que mantiene retenidos, incluida la supuesta , lista de los clientes que participaron en los abusos. En una emotiva rueda de prensa frente al Capitolio, en Washington D. C., varias mujeres contaron cómo cuando eran adolescentes fueron reclutadas por el pederasta y su exnovia Ghislaine Maxwell, y sufrieron agresiones físicas y psicológicas que aún arrastran. Arropadas por sus abogados y los congresistas Thomas Massie, republicano, y Ro Khanna, demócrata, que impulsan la propuesta de ley, denunciaron la impunidad que disfrutan los clientes de Epstein y que el Gobierno proteja a los criminales y no a las víctimas.
El cuidado de las personas dependientes es algo delicado, tan personal como la historia de cada uno de ellos. Hacer juicios de valor puede resultar tan rápido como maniqueo, algo que es más obvio aun cuando se trata de personas públicas, como es el caso de Bruce Willis. El actor sufre una afasia y una demencia frontotemporal desde hace tres años, por las que ha finalizado su carrera y ha perdido muchas capacidades, entre ellas, el habla. Hace unos días, su esposa y principal cuidadora, la exmodelo Emma Heming, contó en una entrevista novedades sobre su salud y su vida en general, entre otras, que habían tomado la decisión de recolocar a su esposo en otra vivienda, separada de la principal donde viven ella y sus dos hijas. Desde entonces, ha recibido una lluvia incesante de críticas.
A más de un mes y medio para que empiece la NBA, la noticia ha estallado fuera del parqué. Tras una investigación independiente, el periodista estadounidense Pablo Torre, vinculado a The Athletic, ha asegurado este miércoles que Los Ángeles Clippers crearon una empresa con el único propósito de pagar más dinero a Kawhi Leonard, la estrella del equipo, y regatear así los límites salariales de la liga. Según Torre, el propietario de los Clippers, Steve Ballmer, creó una empresa de plantación de árboles con una inyección de 42,8 millones de euros para, cuenta el periodista, ingresarle a Leonard 23,9 millones de euros “por no hacer nada”, simplemente a cambio de que no abandonara la franquicia en la que lleva desde 2019.
La cruzada de Trump contra la energía renovable generada a través de parques eólicos marinos está a punto de golpear a Iberdrola. Según refieren Bloomberg y Reuters, el Departamento de Justicia de Estados Unidos está maniobrando para que le sea retirada la licencia federal que se le concedió a Avangrid, filial de Iberdrola en EE UU, para la construcción de dos megaplantas en las costas de Massachusetts.
En una vista en Los Ángeles, con Suzanne Perry, la madre de Matthew Perry, y Keith Morrison, su padrastro, presentes entre el público, la llamada reina de la ketamina, la traficante Jasveen Sangha, se ha declarado culpable de distribuir la droga que mató al actor de Friends hace casi dos años. Aunque el pasado 18 de agosto ya se supo que había tomado la decisión de declararse culpable, ha sido este miércoles 3 de septiembre cuando Sangha lo ha hecho de manera oficial ante la corte.
“Venezuela ha sido muy mala”, ha asegurado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en sus primeras declaraciones públicas después de informar el martes de que las fuerzas de su país habían atacado una lancha procedente de Venezuela, en la que consideraban que se transportaba droga hacia Estados Unidos, y matado a sus 11 ocupantes en aguas internacionales en el Caribe. En una comparecencia en el Despacho Oval junto al presidente polaco, Karol Nawrocki, Trump ha justificado la operación con el argumento de que Washington cuenta con grabaciones de las conversaciones de las personas a bordo que demuestran que eran narcotraficantes, mientras el Pentágono ha advertido de que este tipo de ataques volverá a producirse.
No hace tanto, los vascos eran Astérix y Obélix en la carretera, irreductibles frente al pelotón. Comunidad entregada a la bicicleta, también al trabajo desde la base, asemejó lógico que hace dos décadas saliera una hornada de rechupete que se hizo un nombre en el ciclismo, referentes que se nutrieron a su vez de corredores hegemónicos como Jesús Loroño, Txomin Perurena Julián Gorospe, Miguel Mari Lasa, Fede Etxabe, entre otros. Pero hubo muchos y muy buenos en un corto espacio de tiempo. Como Abraham Olano, que consiguió un podio en el Giro (1996) y medallas de oro y plata en la Vuelta (1998 y 1995); como Joseba Beloki, que logró tres podios en el Tour (2000, 2001 y 2002) y otro en la Vuelta (2002); como Igor Anton, que ganó la etapa en Bilbao cuando la Vuelta regresó a Euskadi, además de otras tres etapas en la ronda española y una más en el Giro (2011); como Roberto Laiseka, vencedor en el Luz Ardiden en 2001, también conquistador de tres etapas en la Vuelta; o como Iban Mayo, que coronó antes que nadie el Alpe d’Huez (2003) y sumó un laurel de etapa en el Giro… El problema es que ya no hay más carrete en el asfalto, como se aprecia en esta Vuelta, donde solo tres corredores vascos –hace una veintena de años se llegaba a las dos docenas- participan. Un ciclismo lastrado por la globalización y la falta de proyectos deportivos ante la precariedad económica, un ciclismo desbravado.
Al menos una persona ha fallecido y otras cinco han resultado heridas de gravedad este miércoles tras el descarrilamiento del funicular de la Gloria, en Lisboa. La cadena de televisión SIC eleva a tres la cifra de fallecidos. Este ascensor, que conecta la parte baja de la capital portuguesa con el Barrio Alto, es un medio de transporte muy utilizado por turistas, que suelen formar largas colas para acceder al ascensor, con capacidad para 43 pasajeros.
Doscientas personas han acudido este miércoles por la tarde a apoyar el encierro indefinido de un centenar de profesores en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para reclamar que el Gobierno apruebe en el Consejo de Ministros del 9 de septiembre un decreto de embargo de armas a Israel que impida por completo cualquier tipo de compra o venta de armas a este país, así como el tránsito de las mismas. El grupo de docentes lleva más de 24 horas recluido en el edificio, secundando la convocatoria del colectivo Marea Palestina: educación contra el genocidio. La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, han visitado a los protestantes para mostrarles su apoyo.
Efectivos de la Guardia Civil y Protección Civil han hallado los cadáveres de siete migrantes que iban a bordo de dos pateras que han arribado a las costas almerienses a lo largo de la madrugada. Uno de los cuerpos se localizaba en la playa de La Fabriquilla, en Níjar, mientras que los otros seis se encontraban dispersos en distintos puntos del término municipal de Carboneras, confirman fuentes conocedoras de las operaciones de rescate y recuperación. En las dos embarcaciones iban también más pasajeros, 37 y 26, respectivamente, que han sido atendidos cuando han llegado a la costa. Todos los fallecidos eran varones, según las primeras informaciones.
Ocho populares restaurantes y bares en primera línea de mar en El Port de la Selva, una pequeña localidad de poco más de mil habitantes del norte de la Costa Brava (Girona) que en agosto multiplica su población por diez, han tenido que cerrar porque este verano se ha suicidado la pareja que los regentaba. Este caso, que ha afectado a más del 22% de la oferta gastronómica de la localidad, ha causado conmoción entre los vecinos y también grandes pérdidas económicas a más de una quincena de ellos, que habían invertido en la sociedad.
El PP de Isabel Díaz Ayuso ha empleado este miércoles su mayoría absoluta para obligar a acudir a la Asamblea regional a los diputados que cobraban un plus mensual de 1.556 euros sin asistir a las reuniones semanales de la Junta de Portavoces. Así lo ha dictaminado este miércoles la Mesa, organismo que dirige el día a día del Parlamento autonómico, tras detectar que José Antonio Fúster, diputado regional y portavoz nacional de Vox, y Emilio Delgado, representante de Más Madrid, cobraban este complemento sin acudir casi nunca a esas citas. Como los servicios jurídicos de la Cámara ya concluyeron que esa actitud no era punible, porque el reglamento no vinculaba el cobro del plus con la asistencia, la Mesa ha hecho precisamente eso: hacerla obligatoria.
La defensa de Jair Bolsonaro se guardaba una sorpresa para el cierre del alegato en el que este miércoles ha reclamado a los jueces del Tribunal Supremo que lo absuelvan de liderar un intento de golpe de Estado. Uno de sus abogados ha echado mano del famoso caso Dreyfus —en referencia a la acusación errónea de un militar judío por espionaje en la Francia de finales del siglo XIX y principios del XX— para enfatizar que “no hay una sola prueba” que incrimine al antiguo capitán del Ejército brasileño en la conspiración de la que la Fiscalía le acusa. El mandatario, que afronta una pena que supera los 40 años, ha preferido seguir desde su casa esta segunda sesión. La semana próxima, el martes 9, los jueces empezarán a emitir sus votos a favor de la condena o la absolución y, como se retransmite en directo, el mundo asistirá a la elaboración del veredicto.
Las mafias de la droga de Granada comienzan a tirar de recursos poco habituales. Tan raros, que la policía, que ha visto de todo por la zona, se ha sentido perpleja en una de sus últimas intervenciones. Un niño de apenas 12 años caminaba hace unos días sobre las 11 de la noche con una mochila y una bolsa de rafia por una calle del polígono Almanjáyar de la capital granadina, una zona especialmente peligrosa y en la que el narcotráfico se desenvuelve con soltura. Al ver a la policía, el menor se sintió nervioso, cambió la dirección de su marcha y aceleró el paso. Los agentes comprobaron que miraba hacia atrás, hacia ellos, más de lo normal. Ante ello, se acercaron y le dieron el alto. En la mochila y en la bolsa había un revolver, numerosos cartuchos de varios calibres, marihuana y algunas cosas más. La propina por llevar todo eso de un sitio a otro sitio, según ha informado la Policía Nacional que les dijo el chico, era de 20 euros.
La comisión ejecutiva permanente de Junts se ha reunido este miércoles en Waterloo (Bélgica) con el ex presidente Carles Puigdemont, tras la reunión que mantuvo el martes en Bruselas con el president Salvador Illa. Por un lado, el partido ha acusado al actual jefe del ejecutivo de “renunciar” a defender los intereses de los catalanes. Y por otro, se han presentado como “alternativa a la desnacionalización y el empobrecimiento del país” y “la garantía de la defensa de los intereses de Cataluña ante el Gobierno español”, algo por lo que entienden que no vela el actual gobierno del PSC.