ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
El Monumento Natural y Espacio Cultural de Las Médulas (León), gravemente dañado por los incendios que han arrasado este verano Castilla y León, tiene caducado desde 2022 el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN), obligatorio según la Junta, y carece del Programa Rector de Uso y Gestión (PRUG), también exigido por ley autonómica. Este conjunto Patrimonio de la Humanidad, gestionado por la Administración autonómica a través de la Fundación Patrimonio Natural, del área de Medio Ambiente y de la Fundación Las Médulas, de la Consejería de Cultura, implica a los municipios de Carucedo, Borrenes y Puente de Domingo Flórez. Estas localidades están incluidas en listados autonómicos de riesgo de fuego y forzados a tener planes específicos de prevención. Solo Carucedo, y en trámite, ha avanzado sobre ello, según reveló elDiario.es.
Su biografía de Instagram asegura que podría sobrevivir a un invierno nuclear por la cantidad de conservas que atesora, pero además de la labor social que realiza contando cuáles merece la pena guardar en un búnker por si llega el apocalipsis —y, mientras tanto, cuáles son perfectas para el aperitivo del domingo—, Carlos Álvaro, alias “El Catalatas”, se ha hecho un nombre en las redes sociales dando su opinión sobre productos enlatados de todo tipo. Su afición le ha llevado a coleccionarlos y a aprender, entre otras cosas, el valor gastronómico que puede tener una almeja caducada.
A lo largo de todo el territorio y dentro de los mismos locales de peregrinación que son para algunas personas los restaurantes Michelin, hay chefs que destinan uno de sus espacios para su propuesta más popular. Son casas de comidas, bares o tabernas donde elaboran platos más tradicionales e informales, con la garantía de tener a un gran cocinero detrás. Estos son algunos de ellos:
Mi especialidad es el comportamiento de animales de compañía, sobre todo perros y gatos, así que voy a hablarte de ellos. La cola tiene un fin comunicativo en todos los animales, pero no solo, muchos también la utilizan para mantener el equilibrio, es decir, está relacionada con la biomecánica de sus cuerpos y les ayuda a desplazarse o a moverse.
Con los primeros días cálidos de la primavera o el verano, tras las primeras lluvias, se desata el desenfreno entre las hormigas. Las reinas vírgenes van en busca de alguno de los muchos machos de su especie que, de forma sincronizada, también salen de sus colonias. Durante este vuelo nupcial, ellas copulan con todos los que puede, acumulando su esperma. Será la única vez en su vida que lo hagan. Ya en su colonia, lo usarán para crear alguna joven reina, unos pocos machos y un ejército de obreras durante años. Eso es lo que hacen la mayoría de estos himenópteros. Pero hay una reina que copula con machos de dos especies diferentes y, no solo eso, sino que pone huevos de ambas. El descubrimiento, publicado en Nature, podría obligar a redefinir lo que es una especie.
El físico alemán Werner Heisenberg, (Wurzburgo, 1902; Múnich, 1976) se refugió hace un siglo en la pequeña isla de Helgoland (1.300 habitantes en la actualidad) huyendo de su alergia. Tenía solo 23 años cuando, en ese entorno frío y ventoso, formuló el principio de una de las teorías llamadas a revolucionar el conocimiento de la física y prometer un nuevo mundo. El centenario de este descubrimiento ha llevado a Naciones Unidas a proclamar este 2025 Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, un evento con realidades y promesas que despierta a partes iguales escepticismo y entusiasmo. Sin esa ventana que abrió Heisenberg, hoy no serían posibles el móvil o los circuitos de los ordenadores o las pantallas planas. Sin los contraintuitivos principios cuánticos, la farmacología, la medicina o la metrología no estarían mirando un futuro prometedor. Pero a la anunciada revolución aún le queda camino y eso frustra expectativas porque, como sucede en el ámbito de la computación, es la herramienta esperada para abrir definitivamente todas las puertas.
El turismo mundial ha entrado en una senda virtuosa de crecimiento en los dos últimos años, que ha propiciado que el número de viajeros por el mundo recuperará los niveles previos a la pandemia, con 1.400 millones de turistas, según los datos que maneja ONU Turismo. Las naciones que más viajeros reciben, como Francia, España, EE UU, Italia o Turquía, se han situado muy por encima, al igual que el resto de grandes destinos turísticos, de las cifras de 2019.
Loterías y Apuestas del Estado (Selae) y ONCE, los dos únicos operadores designados por el Estado para desarrollar juegos de lotería de ámbito nacional, siguen incrementando con fuerza los ingresos que generan a través del canal online, aunque aún por debajo del ritmo de los operadores privados. Ello pese a que, a diferencia de estos, no están sujetos a las principales limitaciones del real decreto que regula su publicidad, que entró en vigor a finales de 2021, y que fue enmendado en parte por el Tribunal Supremo el año pasado.
Martín Zubimendi (San Sebastián; 26 años) llegó el lunes a la concentración de la selección española por primera vez desde Londres. Después de 15 años en la Real Sociedad, el mediocentro abandonó este verano el club de su vida para aventurarse en la Premier con el Arsenal. Al final de la temporada asoma el Mundial, cuyo proceso de clasificación comienza España este jueves en Sofía contra Bulgaria (20.45, La1).
“Entonces tenía pelo”, ríe el seleccionador griego, Vassilis Spanoulis, al recordar el último título que ganó su selección, el Eurobasket de 2005. Spanoulis ejercía de director de orquesta y aquel torneo fue el único en el que España no subió al podio continental desde 1999 hasta hoy. Han pasado 20 años, la racha española está en el alambre, Spanoulis no necesita peine y Grecia busca reverdecer el laurel. En esa misión anda Giannis Antetokounmpo, el colosal pívot que luce un anillo de campeón de la NBA y el diploma de MVP de las finales (2021), pero que con 30 años nunca se ha colgado una medalla con el combinado nacional. Esa deuda interior mueve los pasos del gigante con el que este jueves se topa España y que no olvida su dura infancia en Atenas como vendedor ambulante: “Siempre llevaré eso conmigo”.
Paul Laverty es el guionista de El viento que agita la cebada, Yo, Daniel Blake y Sorry We Missed You, entre otros muchos peliculones. Es uno de los más respetados, admirados y laureados guionistas de Europa y no hace falta ser muy analista para ver que el cine, para Laverty, es una forma de activismo, de habitar este mundo y transformarlo. No todos los guionistas somos como él. Aunque quisiéramos, no todos tenemos esta capacidad de compromiso para con el mundo y no todos escribimos tan bien. Quizás es precisamente este compromiso quien le exige la calidad en la escritura. Quizás es simplemente talentoso, vete tú a saber.
De los creadores de Salmón con limón, una cena de entresemana en 15 minutos, llega Salmón con soja, miel y limón, otra cena de entresemana en 15 minutos, una apasionante secuela en nuestra búsqueda de recetas rápidas con el segundo pescado más consumido en España después de la merluza. Los haters de la mantequilla pueden respirar tranquilos: a diferencia de la primera entrega, la demoníaca –para ellos– grasa láctea no está presente en la nueva preparación, que tira más hacia lo asiático y envuelve el salmón con sabores salados, ácidos y dulces.
¿Pasta fría en ensalada en verano y consistente y caliente en invierno? Se puede salir de los moldes. Este plato es perfecto para estos septiembres todavía calurosos por el día pero con algunas noches en las que el cuerpo ya te pide algo que no sea gazpacho; pero aún con ingredientes frescos y relativamente ligeros (vale, lleva ñoquis y queso, pero el resto lo es).
La montaña rusa que viven los casi 600.000 venezolanos con TPS en Estados Unidos continúa. La tarde de este miércoles, el Departamento de Seguridad Nacional anunció “la finalización de la designación en 2021 del Estatus de Protección Temporal para Venezuela, que expirará el 10 de septiembre de 2025. La terminación será efectiva 60 días después de la publicación del aviso del Registro Federal”, expresó el portavoz del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), Matthew Tragesser, en un comunicado.
La Universidad de Harvard se ha apuntado este miércoles un tanto en su batalla judicial contra el Gobierno de Estados Unidos, transformada ya en una pelea por la libertad de cátedra y de expresión. Un tribunal ha declarado ilícita la decisión de la Administración de Donald Trump de retirar 2.200 millones de dólares en fondos para investigación a esta institución educativa, y ha ordenado que se entregue ese dinero a la universidad.
Nicolás Maduro ha afirmado este miércoles que Estados Unidos lanzó una nueva embestida y que la unión popular, policial y militar de Venezuela garantizará la paz. “No es la primera ni la última, es solo otra embestida y Venezuela está de pie y así seguirá, con serenidad y con fe inquebrantable en la victoria”. Las declaraciones han ocurrido durante la conmemoración de los 80 años de la “gran victoria china” contra la invasión japonesa. El líder chavista se posiciona junto a sus aliados asiáticos en plenas tensiones por el ataque letal de Estados Unidos en el Caribe contra una embarcación supuestamente proveniente de Venezuela. Maduro ha usado el episodio histórico para intentar hacer paralelismos con la actualidad, cuando el chavismo ha denunciado la amenaza militar de Washington, la que ha calificado como la mayor en un siglo.
Dos años después del asesinato del exlegislador y candidato presidencial Fernando Villavicencio, la Fiscalía de Ecuador ha puesto nombre y rostro a quienes considera los autores intelectuales del crimen que sacudió al país en plena campaña electoral. Este miércoles fueron imputados José Serrano, expresidente de la Asamblea Nacional y exministro del correísmo; Ronny Aleaga, exasambleísta de la Revolución Ciudadana; y los empresarios Xavier Jordán y Daniel Salcedo, conocidos por sus vínculos con redes de corrupción.
Pablo Motos (Requena, 60 años) abre el plano de El Hormiguero con un baile juvenil. Los colaboradores salen por detrás, fingiendo que se lo pasan pirata. Hoy viene Pérez Reverte, y mañana Ester Expósito. Serán dos programas radicalmente diferentes en tono, contenido, y trato. Se mantendrá la silla de Motos, elevada con sutileza unos treinta centímetros por encima del invitado.
Pronto dejará de ser obligatorio vacunarse en Florida, incluyendo con vacunas que históricamente los niños se han puesto para asistir a la escuela, como las que protegen contra el sarampión, paperas o la hepatitis B. Así lo ha anunciado el miércoles el máximo responsable de Salud del Estado, Joseph Ladapo, en una conferencia de prensa en Tampa, donde comparó estas reglas con la “esclavitud”.