ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Geopolítica utópica del atletismo. Si las mujeres mandaran en África se acabarían los problemas del mundo, que sería una fiesta feliz como la que celebran en la meta del 800m las hermanas kenianas Sally y Mary Moraa junto a su compañera Lilian Odira (1m 54,62s), por la que la campeona del mundo del 23 se ha sacrificado con un ritmo infernal hasta los 500m para que con sus largas piernas y gran velocidad terminal se impusiera en la recta final a la superfavorita, la británica Keely Hodgkinson (1m 54,91s), campeona olímpica que ni siquiera es segunda, pues la supera con el último golpe de pecho su compatriota Georgia Hunter Bell. Y mientras las atletas kenianas forman un corro hermoso y alegre, las británicas y demás occidentales derrotadas, una australiana, una suiza, una yanqui, se quedan de piedra, animándose entre ellas mientras miran desoladas la pantalla del marcador como preguntándose, ¿cómo ha podido ocurrir esto? Y la respuesta quizás la tendrían en el palmarés final del torneo mundial. La unidad. El liderazgo social y deportivo de Faith Kipyegon transforma poco a poco la sociedad y el atletismo, y el papel de la mujer en un país poblado de machos alfa, y bajo su guía de campeona de 1.500m, son atletas kenianas solidarias las que ganan todas las pruebas entre 800m y maratón (Peres Jepchirchir), para Beatrice Chebet el 5.000m y el 10.000m, y para la niña Faith Cherotich, los 3.000m obstáculos.
La falta de gol, un gigante Leo Ramos bajo palos y el oportunismo del gladiador Muriqi condenaron al Atlético al empate en Son Moix. El tercero en cinco jornadas que le alejan a nueve puntos del líder Real Madrid. Jugó bien el equipo de Simeone, dominador desde la pelota, pero con la mirilla desviada. Nadie representó más esa negación ante el gol que Julián Alvarez, que falló un penalti en el ecuador del primer tiempo y una clara en el segundo.
Las intensas lluvias de este domingo están causando problemas de movilidad en varios puntos de Cataluña, donde desprendimientos de tierras y caídas de árboles han obligado a cortar carreteras y suspender algunas líneas de tren y ferrocarriles. En Montserrat, un desprendimiento de tierra en la vía del funicular ha obligado a evacuar a 27 personas. También se está evacuando el pasaje de un tren parado por la caída de árboles en la línea R5 de Ferrocarrils entre Monistrol de Montserrat y Castellbell i el Vilar. Por otra parte, Aena informa de incidencias en el aeropuerto de Barcelona, Palma y Menorca, y recomienda a los viajeros consultar sus vuelos antes de desplazarse hasta allí por posibles cancelaciones.
El simbolismo era enorme, al surgir de Londres la decisión. El Reino Unido, el país a quienes muchos atribuyen la responsabilidad histórica de haber sembrado a principios del siglo XX un avispero en Oriente Próximo ha reconocido este domingo formalmente al Estado palestino, al frente de toda una cascada de naciones que han decidido dar también ese paso. Este mismo domingo, Canadá y Australia han oficializado que también reconocen al Estado palestino. Portugal tiene previsto hacerlo también durante esta jornada.
EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El Unicaja ha revalidado este domingo el título de la Copa FIBA Intercontinental después de vencer a la selección de la G-League, la liga de desarrollo de la NBA (71-61) en la final celebrada en Singapur, y alza de esta manera el undécimo título de su historia.
El ciberataque que el sábado causó importantes problemas en el proceso de facturación de varios aeropuertos europeos y derivó en grandes colas, retrasos y cancelaciones de vuelos está causando estragos en el aeródromo de Bruselas. Zaventem está sufriendo considerables alteraciones del tráfico aéreo, con la cancelación de 44 vuelos de salida y de otros 28 de llegada. El aeródromo belga ha informado de que seguirá sufriendo dificultades el lunes y ha pedido a las aerolíneas que cancelen la mitad de los vuelos previstos.
Es el rey de la contrarreloj. No hay otra forma de definir a Remco Evenepoel, que, menudito pero inmóvil sobre su bicicleta, deja un halo dorado por los empolvados repechos de Ruanda, primera sede mundialista en el continente africano. El belga, 25 años, consigue allí, en Kigali, su tercer Mundial consecutivo contra el tiempo —uno, dos y tres, como suman sus dedos al cruzar eufórico la línea de meta—, igualando al australiano Michael Rogers y solo por detrás ya de Tony Martin y Fabian Cancellara, ambos con cuatro entorchados mundialistas.
En la Fórmula 1, al igual que ocurre en muchas otras disciplinas, los resultados tienen más o menos mérito en función de lo previsibles que sean. Precisamente por eso hay que rendirse ante la tercera plaza que Carlos Sainz logró en Azerbaiyán, donde clavó una carrera perfecta para llevarse su primer podio enfundado en el mono de Williams, que volvió a ver como uno de sus pilotos descorchaba el champán cuatro años después de la última vez. En una prueba dominada con una autoridad absoluta por parte de Max Verstappen, Sainz se quitó de encima el mal fario que parecía perseguirlo desde que comenzó a competir subido al coche de la escudería de Grove (Gran Bretaña), inmersa en un profundo proceso de refundación, mucho más exigente que reconfortante, salvo en jornadas como esta última en Bakú. Colocado el segundo en la parrilla después de maximizar el potencial de su coche en la cronometrada más accidentada de la historia del certamen –seis banderas rojas–, el español perdió una posición que fue a parar George Russell gracias a la estrategia de Mercedes, que identificó una ventana prácticamente inexistente para adelantar al madrileño en los talleres. Fernado Alonso, por su parte, fue sancionado por adelantarse en el momento de la salida –reaccionó al movimiento de Oscar Piastri, que también se anticipó, en vez de al semáforo– y cruzó la meta el 15º.
El relevo corto es la mejor prueba física de cómo un todo puede ser más grande que la suma de sus partes. Elogio de la compenetración, del trabajo, del entendimiento y la razón. Lo que no se puede ganar corriendo se gana cambiando. Y no hay quizás símbolo de la falta de esperanza en los años oscuros, de la frustración, de acostarse soñando con lo que podría haber sido y despertarse comprobando que el sol seguía sin salir, que la caída del testigo en el cambio entre Javier García López y Manolo Carballo en las semifinales del 4x100 en Múnich 72 cuando, a falta de la última recta, España le ganaba al imperio de la velocidad, a Estados Unidos. El sol salió finalmente, y 53 años más tarde, en una tarde de chaparrón y truenos, no hubo mejor demostración de su brillo, y esperanza cumplida, que el quinto puesto del relevo español, el cuarteto de mujeres --Esperança Cladera, de Mallorca; Jaël Bestué, de Barcelona; Paula Sevilla, de La Solana manchega, en su curva, y Maribel Pérez, de Sevilla, con el ancla--, consiguió en la final de Tokio. Quintas como en Oregón hace tres años, cuando irrumpieron por sorpresa las mujeres, tres de las cuatro (solo es nueva Cladera por Sonia Molina), tan tímidas aparentemente en el reino de las gigantes. Y entre ellas se han asentado.
Swiss Life Asset Managers ha comprado la mayoría del capital de Educare, la red de colegios concertados propiedad de la familia Abarca Cidón, dueños a su vez de HM Hospitales, y de Carlos Madruga, presidente ejecutivo, según adelantó El Confidencial y confirmó este diario a través de fuentes implicadas en la operación, que se cifra en unos 200 millones de euros. De los ocho colegios concertados que el conglomerado posee en la región, seis se levantan sobre parcelas públicas cedidas hasta casi el siglo XXII a cambio de cánones de unos pocos miles de euros al mes, y ahora transmitidas al nuevo inversor. Una operación que permitirá a la compañía tener músculo para crear o adquirir nuevos colegios, y que muestra el apetito del mercado por explotar en esos terrenos las etapas educativas que no están concertadas y ni son gratuitas ni son obligatorias (Infantil o Bachillerato, que hay que pagar). La operación ha provocado las críticas de la oposición de izquierdas y de CICAE, una asociación de colegios privados independientes.
Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, ha acudido este domingo a la tradicional Festa de la Rosa del PSC, en Gavà (Barcelona) y ha arremetido contra la derecha de quien ha dicho que vive instalada en el “reino del insulto” porque no tiene ni propuestas ni argumentos que ofrecer a la ciudadanía y es incapaz de condenar el genocidio en Gaza. Implacable con Alberto Núñez Feijóo, Sánchez ha sostenido que el rumbo del PP lo trazan ahora lo que ha denominado “las tres A: “Aznar, Ayuso y Abascal”. El presidente, a las puertas de viajar a Nueva York para asistir a la Asamblea de Naciones Unidas, ha señalado que no piensa recibir lecciones del expresidenter Aznar y que en cambio si aguarda sus disculpas por la Guerra de Irak y por el 11-M. Sánchez ha certificado que este mandato se aprobará un nuevo sistema de financiación y la reducción de la jornada laboral.
Cada vez que Nuria Ruiz Tobarra, la jueza de Catarroja (Valencia) que investiga la tragedia ocasionada por la dana del pasado 29 de octubre, dicta una resolución que profundiza en la búsqueda de respuestas, un terremoto político zarandea el gótico palacio de Manises, sede de la Generalitat valenciana que preside Carlos Mazón (PP).
Damon Albarn es el sinónimo más perfecto que se conoce del carisma. Da lo mismo que se enmascare tras una banda que nació con ansias de virtualidad y anonimato, que deforme su voz a cada rato con un megáfono de líder sindical, que difumine su carácter protagónico rodeándose de músicos plurales, racializados, saltarines y expansivos. No importa que nos oculte su fisonomía tras unas gafas de sol (de las que no se desprenderá en toda la noche, valga la paradoja) o una guerrera militar, que orilló a las primeras de cambio porque, mal que nos pese, carece de mando efectivo en el ejército. 17.000 almas le aclamaron la noche del sábado en la meseta peninsular como lo que es: uno de los escasísimos líderes mundiales que no están rematadamente mal de la cabeza.
El desgaste al que somete la Casa Blanca estos días al chavismo hace mella en el Palacio de Miraflores, la residencia presidencial venezolana. “Nunca habíamos vivido una situación parecida. Hay mucho desconcierto”, asegura alguien cercano a Nicolás Maduro. El aire se ha enrarecido. Las señales llegan desde todos lados.
El Kremlin había prometido lanzar una nueva alternativa a Eurovisión, un evento internacional que competiría con el veterano festival de la música tras la suspensión de Rusia por su invasión de Ucrania en 2022. Intervisión arrancaba con una enorme proyección virtual de un vaquero que presentaba a la artista estadounidense, un golpe propagandístico contra Occidente en plena guerra. Pero el pinchazo fue estratosférico. Los norteamericanos plantaron dos veces a Rusia y los espectadores se encontraron con un show previsible que en muchos momentos era un clon de sus canales de propaganda. Nada raro, su organización no corría a cargo de nadie del mundo de la televisión, sino de la poderosa Administración Presidencial de Vladímir Putin.
Un muchacho de 20 años navega por Facebook. De entre las publicaciones que resbalan por la pantalla, ve una que le llama la atención, una oferta de empleo: guardia de seguridad en una empresa. Trabaja lavando carros, así que le parece una buena oportunidad. Les escribe, le contestan. Todo son facilidades. Le pagan el boleto de autobús, desde su pueblo, a la terminal de la ciudad. De ahí, le mandan un taxi de aplicación. Todo marcha bien, hasta que, de repente, el chófer le amenaza, le quita sus pertenencias. Al cabo del rato, llega a un galpón, en el campo, en mitad de la nada. Ve gente armada y ve, también, a otros como él. Y entonces, los primeros le explican que está allí para convertirse en “sicario” y que, si intenta escapar, le van a “descuartizar”.
Vivimos en un contexto de crispación con discursos insolidarios de rechazo a la diferencia por razones de procedencia, cultura, género o diversidad funcional. Cerramos la puerta a la acogida y condenamos a algunas personas a vivir en condiciones de vida indecentes.
Fue otra secuencia de hechos con pocos precedentes en la historia de Estados Unidos. El presidente Donald Trump acudió este sábado por la noche (hora de Washington) a Truth, la red social de la que es propietario, para escribir, todo en mayúsculas: “DEBE HACERSE JUSTICIA, ¡¡¡YA!!!”. Al poco, publicó otro post en el que daba órdenes directas y en público a la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, de perseguir a varios rivales políticos del presidente. Bondi ostenta un cargo que en el sistema estadounidense es supuestamente independiente del poder ejecutivo.
Le preguntan a Carlos Alcaraz sobre las habilidades de Roger Federer con los palos de golf y el número uno contesta, pero cara, tono y respuesta no terminan de conectar. La leyenda observa desde el fondo de la pista de San Francisco y al español, todavía impresionado por la presencia del tenista más elegante de todos los tiempos, se le escapan un par de gallos nerviosos y va corrigiendo sobre la marcha para compensar la balanza. Esto es la Laver Cup, y aquí manda el jefe. Es decir, Federer: “No, en serio, es bastante bueno; diría que bastante, bastante, bastante… Lo hace todo con mucho estilo, su swing es realmente bonito; de hecho, diría que su nivel es más alto que el mío”.
FORMATO Y PROGRAMA DEL TORNEOEuropa: Carlos Alcaraz, Alexander Zverev, Holger Rune, Casper Ruud, Jakub Mensik, Flavio Cobolli y Tomas Machac (suplente). Capitán: Yannick Noah.
Resto del Mundo: Taylor Fritz, Alex de Miñaur, Francisco Cerúndolo, João Fonseca, Alex Michelsen, Reilly Opelka y Jenson Brooksby (suplente). Capitán: Andre Agassi.
Viernes 19: Ruud, 6-4 y 7-6(4) a Opelka; Mensik, 6-1, 6-7(3) y 10-8 a Michelsen; Fonseca, 6-4 y 6-3 a Cobolli; Alcaraz/Mensik, 7-6(7) y 6-4 a Fritz/Michelsen.
Sábado 20: De Miñaur, 6-1 y 6-4 a Zverev; Cerúndolo, 6-3 y 7-6(5) a Rune; Fritz, 6-3 y 6-2 a Alcaraz; y De Miñaur/Michelsen, 6-3 y 6-4 a Ruud/Rune.
Domingo 21: a partir de las 21.00, el dobles y tres individuales (si fueran necesarios).
Retransmisión: Eurosport y Max.
Puntuación: los triunfos del primer día conceden 1 punto, los del segundo 2 y los del tercero 3. El equipo que llegue a 13 puntos será el ganador de la competición.
Palmarés: Europa venció en 2017, 2018, 2019, 2021 y 2024, y el Resto del mundo en 2022 y 2023.