ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
“Una mujer insignificante”, como la define su marido, que, a partir de un sueño, empieza a poner su vida patas arriba. A la actriz y directora italiana Daria Deflorian (Tesero, Italia, 65 años) le impactó la belleza de ese personaje, el hecho de que esa mujer, la protagonista de La vegetariana, obra de la escritora surcoreana Han Kang, premio Nobel de Literatura 2024, no fuera una heroína fuerte y gloriosa y que el cambio de su vida viniera a través de la actividad onírica y no de la razón. Le afectó de tal manera que se puso manos a la obra para llevar el texto al teatro. La vegetariana, adaptación de la propia Deflorian y Francesca Marciano, llega ahora a Madrid, donde se representará del 9 al 12 de octubre en el Teatro María Guerrero. En una escenografía con aire de hospital psiquiátrico, un espacio de puertas cerradas o entreabiertas, que respira soledad, Deflorian, en el papel de hermana de la protagonista, Paolo Musio, Monica Piseddu y Gabriele Portoghese dan vida a este desgarrador texto sobre la violencia que, en palabras de su directora, “sufrimos y ejercemos diariamente”.
Una guapísima sirena está llamando a los editores de nuestro tiempo. Una sirena que les susurra: ven a mí, soy Inteligente, soy Artificial, soy muy sexy, nunca me quejaré, crearé libros sin que necesites autores y no les tendrás que soportar más. Los traduciré sin que necesites traductores. Los editaré, los ilustraré, los maquetaré y promocionaré sin costes de personas porque lo haré todo. Y lo haré en pocos segundos.
La planificación de una temporada en los clubes de fútbol depende esencialmente del director deportivo, el cuerpo técnico y el presidente. Pero hay otro actor muy importante con el que una entidad debe contar y que en ocasiones tiene la última palabra: la afición. Los seguidores de un equipo cuentan con un gran peso en algunas decisiones de los clubes hasta el punto de truncar fichajes —que desde la directiva han aprobado— al ejercer presión social y mediática a través de manifestaciones y mensajes por redes sociales.
Si los hermanos Lumière tuvieron más éxito con el cinematógrafo que Edison con el kinetoscopio fue por la alta rentabilidad que el invento de aquellos tenía frente al modo de exhibición de Edison (donde las filmaciones venían, por cierto, del poco reconocido Edwin S. Porter). A más espectadores, mayor recaudación. La pantalla era una, grande, magnífica, y el público se abstraía en la oscuridad (diría que en silencio, pero eso no es del todo cierto).
El secretario general del Partido Comunista de Andalucía, Ernesto Alba (Conil de la Frontera, Cádiz, 43 años), anunciará esta mañana la presentación de su candidatura a las primarias de Izquierda Unida para presidir la Junta de Andalucía, según fuentes próximas. En una organización donde nada se mueve si el poderoso PCA no quiere, Alba tiene todas las ventajas para hacerse con este puesto aunque haya más aspirantes en un proceso que deberá culminar el 20 de octubre.
Antes de que finalice enero de 2026 se espera que el presidente de Castilla y León llame a las urnas para votar en marzo. Esa es la agenda prevista y pese a que no se descartan sorpresas en Andalucía, Extremadura y Aragón, en Moncloa insisten en que el presidente no adelantará las elecciones.
Crear un centro universitario en España es un peregrinar burocrático que lleva más de un año, pero la Universidad San Pablo CEU lo ha lograrlo en seis meses. El Govern balear (PP) ha aplicado una fórmula exprés, y de esta forma se salta los nuevos requisitos de calidad que el Consejo de Ministros aprobará el martes. Cuando el BOE publique el miércoles la modificación del decreto de creación de universidades (2021), para abrir un centro adscrito habrá que aprobar un informe de los técnicos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que deben de ratificar los gobiernos autonómicos. Ahora basta que esté conforme con la propuesta la región en la que se quiere implantar.
La última vez que entrevisté a Javier Castillo (Mijas, Málaga, 1987) fue hace algo más de cinco años, solo unos días antes de que se decretara el estado de alarma por emergencia sanitaria debido a la covid-19. En aquel momento, el histórico y fatídico marzo de 2020, el escritor malagueño ya era un fenómeno literario que, con cuatro novelas publicadas, había despachado más de medio millón de ejemplares −615.000, para ser exactos− sin contar con el respaldo de la crítica ni de los medios tradicionales. Por aquel entonces, a pesar de ser un autor que congregaba a miles de personas en las firmas de sus libros y que acumulaba más de 300.000 seguidores en redes sociales, Javier Castillo aún iba a diario a la biblioteca pública de Fuengirola a escribir sus libros, donde se rodeaba de opositores y estudiantes con los que confraternizaba. La novela que acababa de publicar aquel año, La chica de la nieve, se convirtió en la más leída en España durante el confinamiento y poco después tuvo su adaptación al mundo audiovisual convirtiéndose en la serie más vista a nivel mundial cuando se estrenó en Netflix.
Todos los estudios recientes apuntan a que las mujeres siguen dedicando más tiempo que los hombres a las tareas del hogar y a los cuidados. Pero no es únicamente la carga doméstica la que aumenta la brecha de género entre ambos sexos, sino también la emocional. Una carga más invisible y difícil de registrar, pero igual de cansada y frustrante. Y esto es precisamente el mankeeping, que muchos medios de comunicación han definido como llevar todo el peso emocional de la vida de tu pareja. La periodista Ana Requena lo explica así en este vídeo: “Se trata de escuchar activamente, sacar conversaciones importantes, estar pendiente de la vida social de la pareja, de cuándo quedamos, con quién quedamos, cuándo vemos a tu familia, cuándo quedamos con mis amigos, cuándo hacemos este viaje…”, dice.
Llega con una amplia sonrisa acompañado de su equipo, posa para la cámara y, en el proceso, toca algún que otro acorde a la guitarra. Después de 10 años en la industria musical, Álvaro Soler (San Cugat del Vallés, 34 años) se siente cómodo delante del foco, aunque no siempre fue así. El cantante barcelonés lleva dos días frenéticos de promoción, entrevistas con la prensa y encuentros con seguidores, a los que ha presentado su último disco, El Camino, tres semanas antes de su publicación el próximo 10 de octubre. El lugar escogido para todos estos compromisos es un estudio de grabación de su discográfica. Pregunta si la sala es Dolby Atmos —tecnología de sonido envolvente—, porque quiere que sus fans sientan cada canción al máximo en el evento previsto para horas después de la entrevista con EL PAÍS: “En Berlín lo escuchamos en un cine de Dolby Atmos”, aclara.
La Guerra Civil y el franquismo han atraído a hispanistas extranjeros tan sólidos y capaces de mirarnos desde fuera sin cargas emocionales, que algunos se han convertido en las mejores voces para entender nuestro pasado reciente, desde Ian Gibson hasta Paul Preston o Hugh Thomas. La lista no está cerrada y la historiadora francesa Sophie Baby, nacida en 1977, cuando Franco ya estaba más que enterrado, se sumó con fuerza a partir de su libro El mito de la transición pacífica y hoy renueva posiciones con ¿Juzgar a Franco? Impunidad, reconciliación, memoria, ambos en la editorial Akal. Bisnieta de un judío francés fusilado por los nazis, la historiadora quiso comprender, pero poniendo distancia a las emociones. Su nueva obra analiza la impunidad del franquismo y las dificultades del proceso de memoria. La cita es en un parque de Madrid hace una semana.
“Es cuestión de contar”, dice el comandante Jules Marie Ndour, mientras observa a través de los prismáticos. En el horizonte azul oscuro acaba de aparecer una embarcación de madera de colores vivos. “Cinco hombres”, concluye Ndour. Son pescadores. “Los barcos de migrantes suelen ir abarrotados con cientos de personas”. En la sala de control del nuevo buque patrullero Cayor, tres marineros con mono azul oscuro examinan la gran pantalla del radar tratando de ver los puntos. El barco pone rumbo hacia el siguiente punto verde.
Sídney no es la capital de Australia, pero es la preferida de los turistas. Su atractivo radica en que está enclavada en uno de los puertos naturales más hermosos del mundo, posee una variada oferta cultural y se pueden conocer los puntos de interés principales caminando o en transporte público. Metro, tren, tren ligero, autobuses y ferris operan con tarjeta de crédito o débito y la única precaución a tomar es marcar la entrada y la salida, ya que la tarifa varía según el tramo recorrido. Aunque Sídney abarca una inmensa área metropolitana, la mayoría de los vecindarios carecen de atractivos turísticos. Es, por el contrario, el centro de la ciudad donde se concentra lo que hay que ver y disfrutar.
Jamie Salter posee, más o menos, una docena de casas: una en Malibú, otra en Miami y muchas más repartidas por Estados Unidos. En Canadá, su país de origen, tiene al menos cuatro o cinco. “Ni siquiera lo sé”, dijo en una entrevista con The Wall Street Journal a finales del año pasado. Lo que sí recuerda es la lista de empresas que quería tener en su cartera de participadas cuando fundó Authentic Brands Group (ABG). La compañía, cuyo modelo se basa en adquirir marcas en decadencia para transformarlas en negocios exitosos, lo ha catapultado al éxito empresarial. Hoy, Salter posee más de 50 firmas de moda, entre las que destacan Dockers (comprada a Levi Strauss), Champion (a Hanesbrands) y Reebok (a Adidas). Además, es dueño de la propiedad intelectual de iconos fallecidos, como Marilyn Monroe, Elvis Presley o Muhammad Ali, así como de leyendas vivas como el baloncestista Shaquille O’Neal y el futbolista David Beckham. Su apuesta más reciente ha sido Guess, un icono norteamericano de las décadas de los ochenta y noventa.
“Venga, si sacas más de un ocho de media en las notas de este trimestre te regalo la Play”. Esta puede ser una de las promesas que hagan algunos padres a su hijo como motivación para que estudie y saque las mejores calificaciones posibles. Sin embargo, ¿ofrecer recompensas materiales a cambio de aprobados es un método positivo para fomentar el estudio o puede producir cierta dependencia y que los hijos solo estudien si al final hay premio?
El final del verano dejó atrás los bañadores, sandalias y pantalones cortos más favorecedores y trajo el cambio de armario tan necesario en cualquier hogar. Sin embargo, es posible que muchos de los lectores de EL PAÍS Escaparate se hayan dado cuenta que les falta una serie de básicos imprescindibles para comenzar con el mejor pie posible esta nueva época otoñal. Para adelantarles trabajo, hemos elaborado una selección de packs de ahorro de ropa básica para hombre disponible en Amazon. En ella, se pueden encontrar variados tipos de calzoncillo según la necesidad, camisetas y pantalones de pijama de algodón, camisetas de manga corta y técnicas para hacer deporte, así como una gran variedad de calcetines. Todos a un precio excepcional, materiales de confección duraderos y una inmejorable relación calidad-precio.
El pasado 8 de septiembre fue el Día Internacional de las Personas Cooperantes y se celebró a bombo y platillo en diferentes países, incluido España, con el homenaje de Pedro Sánchez en el que reforzó el compromiso del país con la cooperación internacional, mesas redondas de diferentes ONG, entre otras muchas acciones.
M. J. se creía invencible en su cuarentena con 3.500 euros de ingresos al mes. No se privaba de nada, aplazaba los pagos de la tarjeta y pidió un préstamo para un coche. “Crees que todo va bien y no sabes en lo que gastas”, reconoce ahora esa informática barcelonesa, que prefiere preservar su identidad. Acabó con una deuda de cerca de 50.000 euros en menos de tres años. Cuando se encontró con el agua al cuello, en 2022, se apuntó a un curso de educación financiera. Bajo la orientación de sus profesores, saldó sus deudas tan rápido como las había contraído. Más allá, ha puesto en marcha una empresa informática. Una de tantas historias que recalcan la importancia de aprender sobre finanzas, algo que distintos organismos intentan promover en España este lunes, 6 de octubre, Día de la Educación Financiera.
Una de las noticias vinícolas de la vuelta del verano ha sido la salida de Château Lafleur, uno de los vinos más deseados de Burdeos, de la AOC Pomerol a partir de la cosecha 2025. Aduce que la normativa de la denominación de origen no se adapta al cambio climático y que, desde fuera, tendrá libertad para decidir, por ejemplo, sobre el riego del viñedo o las variedades de uva más adecuadas para el futuro. Debido al prestigio de la marca, el riesgo es mínimo. No sería igual para una propiedad poco conocida.
BlancoCantayano 2024, blanco, Castilla y León Cantalapiedra Viticultores 100% verdejo 13% vol. 14 euros Activa desde la cosecha 2014, la bodega pensó acogerse a la DO Rueda, pero el toque de atención a alguno de sus vinos debido a su estilo poco intervencionista llevó a Manuel Cantalapiedra a decidir trabajar fuera. Cantayano es el blanco central del proyecto. Un verdejo elaborado con uvas de secano de distintas parcelas de La Seca y un pequeño aporte de un 10% de vino criado en barrica. Sustancioso, sabroso y con un excelente juego de matices ácidos y dulces de la fruta, ofrece una excelente relación calidad-precio.TintoRecoveco Valcavada 2021, tinto, País Vasco Gil Berzal. 80% tempranillo, 20% garnacha 13,5% vol. 30 euros Esta pequeña bodega familiar ubicada en Laguardia abandonó la DOCa Rioja en diciembre de 2024. Decía huir del modelo productivista, la normativa de crianza y la caracterización de los viñedos singulares, que no encajaba con su filosofía. Este es uno de sus tintos parcelarios. Procede de un paraje de suelos franco-arenosos asentados sobre piedra caliza que se distingue por el carácter de fruta roja crujiente. Un vino vibrante y elegante, potenciado por la excelencia de la cosecha 2021.NaranjaBlanc Sense Papers 2023, blanco, Cataluña Bodega Clandestina 100% xarel·lo 12% vol. 18 euros Tanto el nombre del proyecto de Ferrán Lacruz como los de los vinos que elabora son la mejor declaración de intenciones de su voluntad de trabajar con libertad y fuera del ámbito de las denominaciones de origen. De dos viñedos de xarel·lo de Sant Sebastià dels Gorgs, en Penedès, nace este blanco que combina cuatro vinificaciones distintas: con y sin pieles, crianza en damajuanas y hormigón. Tiene el color de un vino naranja sin ser tánico ni estructurado, pero se siente pletórico de energía, con mucho nervio y toques cítricos.Un estudio con datos en Estados Unidos ha puesto cifras a una tendencia creciente: el consumo de suplementos de melatonina aumentó significativamente entre los años 1999-2000 y 2017-2018 en todos los grupos demográficos. Aunque no existen datos sobre la situación en España, los expertos consultados coinciden en señalar que la sensación es que nos encontramos en una tendencia alcista similar, que se ha acelerado en los últimos años. “Ha llegado un momento en el que es raro que un paciente que llega a una Unidad de Sueño no haya probado ya la melatonina. De hecho, muchos de ellos la siguen tomando a pesar de que no hayan notado beneficios”, sostiene Elena Urrestarazu, neurofisiología clínica de la Clínica Universidad de Navarra.