ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
WeRide, Pony AI, Apollo Go, Xpeng, May Mobility, Zoox, Lucid, Waymo o Moia. Todos estos nombres que hoy le suenan entre poco y nada al gran público, son empresas que pueden ser protagonistas en el automóvil del mañana con el desarrollo de la movilidad autónoma, el nuevo santo grial del motor que promete milmillonarias ganancias a quien sea capaz de dominar esta tecnología e imponerse a sus competidores en los próximos años. Si bien parece complicado que sea una realidad generalizada en el corto plazo, tanto China como EE UU están incentivando la puesta en marcha de pruebas de una tecnología que ya ha dejado heridos por el camino, como General Motors que el año pasado anunció que abandonaba el negocio de los robotaxis por el elevado coste que suponía.
El coche autónomo en EspañaEl máximo nivel de autonomía en el que el coche ya no necesita de un conductor es el conocido como SAE 5. En el caso de España, Arancha García, directora del área industrial y medioambiente de Anfac, la patronal española de automovilísticas, recuerda que hoy día “el máximo nivel de automatización en el país es el 2″, una semiautonomía en la que el vehículo puede controlar simultáneamente la dirección y la aceleración, pero lejos de la autonomía total. Sin embargo, destaca que “se está trabajando en un Real Decreto de vehículo autónomo que podría permitir que los vehículos autónomos de hasta nivel 5 circulen en España”. Además, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado recientemente un avanzado programa de testeo para una conducción autónoma de nivel 4 en lugares como el Campus Universitario CUVi de Vigo, Casa de Campo en Madrid, Leganés o Barcelona. En estas dos últimas las pruebas ya han comenzado con más de 400 kilómetros recorridos.
El Gobierno se ha propuesto frenar una expansión de universidades privadas “sin precedentes en la historia” y “sin comparación en los países europeos”. Porque muchos de estos últimos campus no tienen calidad demostrada ante los técnicos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y casi ninguna de las privadas hace investigación. Con meses de retraso y con ese objetivo, el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este martes una modificación del decreto de creación de universidades de 2021, que endurece los requisitos de calidad en ciencia, solvencia económica o tamaño.
Todas las dinámicas que hacen que la IA sea un elemento complejo y transformador en la educación secundaria se vuelven aún más pronunciadas en la educación superior, donde los alumnos gozan de más independencia. Redactar trabajos finales, por ejemplo, puede formar parte de una experiencia concreta en secundaria, pero en algunos programas universitarios de humanidades, los trabajos tienen casi todo el peso del trabajo que hacen los alumnos a lo largo de la carrera. Si las redacciones hechas con ChatGPT son un problema en el instituto, todavía lo son más en la universidad. Y lo cierto es que este problema no solo afecta a las asignaturas de humanidades, sino a todas en las que la universidad espere de los alumnos que diseñen o generen trabajos inéditos.
A finales del verano de 1859 −un verano que seguramente era caluroso, polvoriento y lleno de tipos con sombreros de ala ancha que sudaban por debajo del cuello de la camisa− un grupo reducido pero bastante convencido de buscadores de oro decidió meterse en el valle de Willow Creek, un lugar remoto al norte de California cuya única carta de presentación era que, hasta ese momento, no había absolutamente nada allí salvo árboles, piedras, silencio, y la posibilidad (pequeña pero persistente) de encontrar algo enterrado que pudiese cambiarte la vida.
Los gatos pueden tener problemas psicológicos que pasan desapercibidos. Suelen estar provocados por cambios en su rutina, por un malestar físico o un entorno poco estimulante con su naturaleza. “Su bienestar psicológico está determinado por su equilibrio emocional y su capacidad para adaptarse al entorno. Cuando algo falla en esa armonía, pueden aparecer alteraciones similares a los trastornos psicológicos que conocemos en humanos, como el estrés o la ansiedad”, explica João Pedro Monteiro, profesor en la Cooperativa de Enseñanza Superior Politécnica y Universitaria de Gandra (Portugal).
Disfrutar de los descuentos más atractivos no siempre es fácil. Hay mucho donde elegir, pero no es oro todo lo que parece. Por eso, para separar lo superfluo de lo que realmente importa, está EL PAÍS Escaparate. Con esta premisa, nos hemos propuesto seleccionar los mejores descuentos de las principales categorías de compra en la Fiesta de Ofertas Prime, que se celebra los días 7 y 8 de octubre. Si estás pensando en renovar ese superventas que tenías en mente desde el verano y no llegaste a tiempo en Prime Day, el momento ha llegado. ¡No esperes más para ello!
Por sorprendente que parezca, hay un activo al que este año no le afecta en absoluto la arrolladora política económica de Donald Trump y al que le quedan muy lejos las previsiones de tipos de interés de la Reserva Federal. Son los bonos catástrofe, aquellos que emiten las aseguradoras y reaseguradoras para cubrir los riesgos por desastres naturales. Su rentabilidad en lo que va de año supera el 5% y en los últimos 12 meses llega a alcanzar el 14%, un rendimiento que despierta el interés de numerosos gestores que ven en estos bonos una fórmula con la que desmarcarse de la tendencia dominante del mercado, aunque no exenta de riesgos. Quizá el mayor de ellos sean unos fenómenos naturales cada vez más devastadores y que están desafiando los modelos de estimación de pérdidas con los que trabaja el sector. Los bonos catástrofe afrontan también un riesgo regulatorio en Europa que podría expulsarles de los fondos de inversión con la etiqueta UCIT de la UE, destinada a proteger a los inversores minoristas.
Pocos representantes de Andalucía como el mollete. Este sencillo panecillo blanco es uno de los estandartes de la gastronomía popular y su presencia es habitual en numerosos rincones de la comunidad. Los hornean en muchos obradores de municipios como Espera (Cádiz) o Écija (Sevilla), aunque es en la provincia de Málaga donde su elaboración es más habitual. Lo hacen en panaderías de lugares como Benaoján —y su famoso Obrador Máximo— o Archidona y, por supuesto, Antequera. Esta pequeña ciudad se ha presentado históricamente como cuna y bandera de este singular panecillo. Cuenta hasta con Indicación Geográfica Protegida desde 2022.
“Mi padre no hace esto por ganar dinero, lo hace porque es su pasión. Su felicidad es ver que los animales están bien y estar con ellos“, cuenta José Ángel García sobre su padre Ricardo, quien al cumplir 60 años decidió que quería dedicarse a lo que su familia había hecho toda la vida en la aldea albaceteña de Fuente de la Carrasca: pastoreo de alta montaña de ovejas y cabras. Unos años después de poner su plan en marcha, en pleno Covid, Ricardo llamó a su hijo José Ángel, que se dedicaba al sector financiero en Londres, y le dijo: “Pepe, déjate lo que estás haciendo, que me tienes que ayudar. Tenemos que hacer el mejor queso del mundo”.
La de Microsoft es una decisión inusual. Ha dejado de prestar servicios en la nube a la unidad 8200 del ejército israelí. Una investigación de The Guardian y otros medios señaló que la plataforma de Azure se usaba para almacenar y procesar de forma masiva llamadas telefónicas de la población civil en Palestina. Tras unas pesquisas internas, la compañía ha dado la espalda —parcialmente, pues mantiene contratos con el gobierno de Israel— a un país con el que sector tecnológico tradicionalmente tiene una relación estrecha.
Los españoles usan cada vez más las urgencias de los hospitales para acceder a la sanidad. Si bien algunos casos requieren atención inmediata, otros no la necesitan y muchos podrían evitarse con un poco de precaución. EL PAÍS ha consultado a varios especialistas en medicina de urgencias para identificar qué hábitos cotidianos suelen terminar en visitas al hospital. Estas son las 10 prácticas que conviene evitar:
A menos de una semana para que termine el plazo en que los accionistas del Banco Sabadell deben pronunciarse sobre la opa hostil lanzada por el BBVA, la cúpula de ambos bancos se han enzarzado en una guerra de cifras para intentar convencer al mercado de que tienen todas las cartas que ganar en la oferta. De un lado, el BBVA confía en una aceptación que supere ampliamente la condición mínima del 50%, mientras que el Sabadell duda de que incluso llegue al 30%. Esta es la nueva cifra clave, puesto que el BBVA considera que aún podrá controlar el Sabadell por encima de esa cifra, lo que le obligaría a lanzar una segunda opa en efectivo.
El éxito cosechado hace años por la serie de televisión La casa de papel, que tras un tímido paso por Antena 3 en 2017 se convirtió en fenómeno televisivo gracias a Netflix, ha catapultado el negocio de su productora, Vancouver Media, y de su creador, Álex Pina. La primera, convertida en productora de cabecera de la plataforma estadounidense para sus ficciones españolas, y el segundo, gracias a los importantes beneficios y dividendos que ha repartido en los últimos años.
Junts per Catalunya pretende endurecer los requisitos para que las personas migrantes puedan lograr un piso de protección oficial en Cataluña. La formación que lidera Carles Puigdemont propone aumentar hasta los diez años de residencia el plazo para que una persona extranjera tenga derecho a inscribirse en la bolsa de vivienda pública. El partido lo quiere oficializar en el Parlament a través de una propuesta que defenderá en el debate de política general que arranca este martes. Ahora, la ley de derecho a la vivienda, aprobada en 2007 por el Govern tripartito que comandaba José Montilla, deja en manos de los ayuntamientos fijar el plazo mínimo, pero impone un tope máximo que impide exigir más de tres años de residencia. “Es lógico que tengan prioridad para un recurso público tan escaso los vecinos que hace tiempo que viven en un municipio y que, por lo tanto, también hace años que contribuyen con sus impuestos a sostener un servicio público como este”, ha justificado la portavoz de Junts en el Parlament, Mònica Sales.
“¡En qué mundo tan completamente aislado viven los alemanes! Un vistazo a los periódicos de ayer ha bastado para recordármelo. Mientras que el resto del mundo considera que Alemania está a punto de romper la paz, puesto que es ella la que amenaza con atacar a Polonia por el asunto de Danzig, aquí en Alemania, en el mundo que crean los periódicos locales, se mantiene exactamente lo contrario”. Es un extracto de Diario de Berlín de William Shirer. Concretamente, de la entrada del 10 de agosto de 1939, tres semanas antes de la invasión alemana de Danzig, que provocó el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Shirer, corresponsal norteamericano en Berlín autor de brillantes transmisiones para la CBS en las que descifraba la Alemania nazi, documentaba en aquel agosto funesto el alcance de la tergiversación: los berlineses consumían a diario que era Polonia la que perturbaba la paz mundial con la amenaza de una invasión. Releer su obra en pleno auge de los populismos extremistas aporta perspectiva sobre el daño de propagar la mentira en política. Mentiras concienzudamente preparadas, que a diario emiten los megáfonos de las derechas extremas, aquí y en otras latitudes.
¿Puede un alimento cocinado en una nave industrial ser “casero”? La lógica más elemental dice que no, pero eso no impide a la industria ponerle esa etiqueta a muchos de sus productos, desde el caldo hasta las magdalenas. En el caso del tomate frito, ese reclamo ha creado incluso una subcategoría, y muchas marcas fabrican uno “normal” sin adjetivos y otro “de estilo casero”.
El trumpismo quiere acaparar su atención. Y si para ello tiene que entretenerle, no dudará en colonizar, con el visto bueno de su líder, Donald Trump, las principales plataformas de información, streaming o videojuegos del mundo. Salidos del efervescente magma del mundo MAGA (Make America Great Again), un grupo de poderosos empresarios orbita alrededor de Trump, engordando sus negocios y ampliando el alcance del discurso ultraconservador.
Un segundo grupo de españoles pertenecientes a la Global Sumud Flotilla ha aterrizado en el aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid-Barajas este lunes, pasadas las once de la noche. Se suman así a los 21 —sobre un total de 49 españoles— que regresaron el domingo a España tras pasar varios cuatro días presos en Israel. Las autoridades israelíes deportaron este lunes hacia Atenas a 27 españoles. Desde allí, un avión A400M del ejército español trasladó a varios de ellos a Madrid, mientras que otros dos aviones comerciales transportaron a sendos grupos hacia Barcelona y Bilbao. En total, son ya 48 españoles los que han regresado (los 21 del domingo y los 27 de este lunes). Pero aún continúa retenida en Israel la activista Reyes Rico, acusada de haber mordido el domingo a un funcionario de prisión. Rico tendrá que comparecer el miércoles ante la Policía israelí.
Por segunda noche consecutiva, el aeropuerto de Barcelona ha recibido a un grupo de activistas catalanes de la Global Sumud Flotilla, la embarcación que transportaba ayuda humanitaria a Gaza y fue interceptada por el Ejército israelí. Los 12 activistas han aterrizado, desde Atenas, a las 23:48 de la noche. Entre los pasajeros se encuentran Pilar Castillejo, diputada de la CUP en el Parlament; Adrià Plazas, miembro del Secretariado Nacional del partido; el sindicalista de la CGT, Saturnino Mercader y Curro Rodríguez, del Sindicat de Barri del Poble-sec. En su llegada al aeropuerto, Pilar Castillejo calificó la actuación del Ejército israelí como un “secuestro”.