ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Desde 1986, Bruce Springsteen ha ido rechazando una tras otra todas las ofertas que le han ido llegando para hacer películas sobre su vida. Desde 1986... hasta finales de 2023, cuando el director Scott Cooper (Abingdon, Virginia, 55 años) se sentó junto al escritor Warren Zanes delante de Springsteen y Jon Landau, su representante y su hombro sobre el que llorar. Zanes es el autor de Deliver Me From Nowhere, un libro que relata los meses en los que el rockero, tras el exitazo de The River (1980), lucha por no ser devorado por la depresión y mantener su pureza creativa por encima de presiones de su discográfica, una batalla —la artística— que ganará con el lanzamiento de Nebraska (1982). Cooper escribió el guion mientras Zanes acababa el libro. Y allí estaba el cuarteto, decidiendo si la negativa de Springsteen a un biopic se resquebrajaba. O no.
“Escribir estas líneas me produce placer, a pesar de que se trate de mi suicidio”. Las palabras escritas por Henri Roorda en Mi suicidio (publicado en España por Trama Ediciones) muestran la ironía y el humor con las que el pedagogo, matemático y filósofo suizo afrontó el final de su vida, con la que acabó él mismo pegándose un tiro el 7 de noviembre de 1925 en Lausana (Suiza) cuando tenía 55 años. El actor y director Mario Gas encarna en los escenarios ese canto vital de un suicida, que ya interpretó hace 22 años bajo la dirección de Fernando Bernués. Ambos firman la dramaturgia, junto a Vicky Peña, de este espectáculo que lleva por título El pesimismo alegre (Mi suicidio), con el que el Teatro Español de Madrid inauguró este martes su nueva temporada. “El miedo en el escenario no se pierde nunca, pero a mí me sigue gustando mucho actuar”, asegura Gas, a sus 78 años, ante este monólogo que se representará hasta el 2 de noviembre.
Pongámoslo en contexto: años bisagra entre el siglo II y III. Es el gran momento de los ricos comerciantes del aceite, el petróleo de la Antigüedad, suministrado al todopoderoso ejército romano en exclusiva desde Astigi, en el corazón de la Bética, nombre romano de Écija, pueblo sevillano en el límite con Córdoba. Es también la época dorada de los alfareros, que crean al calor de la demanda un polo industrial que se extendía desde Écija a Palma del Río ininterrumpidamente, casi 30 kilómetros de hornos donde no se paraba de hacer vasijas para poder transportar el oro verde, envases no retornables que hoy en día están repartidos por el mundo para dar muestra de la dimensión de esta industria. Solo en el monte Testaccio de Roma se estima que hay —en el cálculo menos optimista, según los arqueólogos— entre 75 y 80 millones de ánforas con el sello astigitano.
Más de tres mil millones de personas, en torno a la mitad de los habitantes de la Tierra, hablamos lenguas surgidas de una raíz común. De la India a Irlanda, de Lituania a Grecia, de Italia a Rusia, y por supuesto también en América, Oceanía y África, nos comunicamos en lenguas que hace cinco mil años eran la misma: el protoindoeuropeo. Es origen de 12 subramas principales y unas 450 lenguas: del urdu al kurdo, del gaélico al gallego, del armenio al bengalí. En Indoeuropeos. La revolución científica que está reescribiendo la historia, J. P. Mallory, catedrático emérito en Arqueología Prehistórica de la Queen’s University de Belfast, elabora un panorama riguroso y erudito de las investigaciones que, a lo largo de más de dos siglos, han tratado de descubrir quiénes, dónde y cuándo hablaban esa lengua. Es el hombre adecuado para hacerlo: autor del clásico In Search of the Indo-Europeans (1989) y de The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World (2006), escrito con Douglas Adams, ofrece un estado de la cuestión y el resumen del trabajo de una vida. La aparición de este volumen lleno de información, hipótesis y refutaciones a menudo humorísticas, y escrito con un dominio apabullante de disciplinas muy diversas, ha coincidido con la publicación de Proto, de la periodista Laura Spinney, que tiene un aire más divulgativo y todavía no se ha traducido al castellano.
Indoeuropeos. La revolución científica que está reescribiendo su historiaJames Patrick Mallory Traducción de Diego Suárez Martínez Despertaferro, 2025 456 páginas. 27,95 eurosEl Valencia Basket parece irreal: en dos semanas da la sensación de llevar media temporada de rodaje y conjunción. Cinco partidos en nueve días y cinco victorias. Un título en la Supercopa, los dos primeros triunfos en la Euroliga y el debut imponente ante el Barcelona en la ACB el pasado domingo. A Juan Carlos Navarro, nada contento con su equipo, se le quedó cara de ‘meme’, por el disgusto, sentado en su butaca del Roig Arena, donde todo parece idílico, como visto a través de un filtro de Instagram. ¿Es la vida lo que sale en Instagram? ¿Es el Valencia tan poderoso como se ha visto en este arranque sensacional? “Parece que estemos en otra ciudad”, bromea Juan Roig, que tampoco escapa al embrujo.
Los niños españoles pasan hoy más tiempo que nunca frente a las pantallas. Esta es la principal constatación del último estudio Pasos Longitudinal, de la Gasol Foundation, que analiza los hábitos de vida de los menores. La fundación ha puesto el foco en lo que ocurrió entre 2022 y 2025 en niños que habían sido previamente observados en un estudio anterior, de 2019. Según la investigación, los chicos y chicas entre 10 y 22 años pasan 11 horas más delante de las pantallas a la semana, con las redes sociales ocupando buena parte de ese tiempo (103 minutos al día en 2024 frente a 65 minutos en 2020). Un aumento considerable que está teniendo un impacto en su capacidad de concentración (al igual que ocurre con los adultos), según alerta la psicóloga especialista en trastornos del aprendizaje y dependencias Gloria R. Ben (Madrid, 42 años).
La docuserie En primicia vuelve convertir a los periodistas en protagonistas. El programa que conduce Lara Siscar regresa este miércoles 8 a las 22.00 en La 2 y RTVE Play con una segunda temporada con entrevistas en profundidad a 13 de los periodistas más relevantes del panorama nacional. Con ellos, además de repasar su trayectoria, el programa aborda momentos impactantes de la historia reciente que han quedado grabados en el imaginario colectivo y de los que fueron testigos esos periodistas. La primera entrega, que será doble, tendrá a Arturo Pérez Reverte y Silvia Intxaurrondo como protagonistas, tras los que se emitirá un nuevo episodio cada semana.
Después de contemplar Animal, la serie creada y codirigida por Víctor García León, hay una conclusión clara: Luis Zahera es uno de los mejores actores de España y el tan relegado mundo rural, en este caso el gallego, da mucho más juego del que el escalafón de aprecios parece colocarle.
Bárbara Ayuso y Braulio García Jaén
Presentado porDiseño de sonidoNacho Taboada
Coordinación SintoníaJorge Magaz
EdiciónAna Ribera
Qué entiende una sociedad por buen olor o qué aromas prefiere son dos detalles que hablan del gusto del momento, pero también de corrientes más profundas. Por eso, el último libro de Clara Buedo (Madrid, 52 años), El perfume en España, es más que un recorrido por las fragancias que han marcado al país a lo largo de la historia. El suyo es un repaso que habla de las estéticas del lujo y del placer o de la noción cambiante de belleza, pero también de medicina, botánica, relaciones de poder, comercio global o geopolítica. Porque las sustancias aromáticas tuvieron connotaciones místicas y fueron símbolo de magnificencia ya desde la época de los íberos. Son prueba de ello la Dama de Baza y la de Elche, que lucen collares decorados con pequeñas ánforas para transportar aromas. “En el caso de la primera, que se considera una dama oferente relacionada con el ritual, sería quizá una sacerdotisa que usaba el perfume en el contexto de la ceremonia. Colocar esas ánforas podría indicar que estaba en contacto con esas composiciones. Sin embargo, la de Elche se piensa que era una dama de la alta sociedad. Aquí el collar sería un símbolo de estatus, porque ya entonces el perfume estaba relacionado con el lujo y el poder”, dice Buedo.
El perfume en EspañaClara Buedo Cátedra, 2025 336 páginas. 21,50 eurosOcurre en el trabajo, con el grupo de amigos y en la propia familia. Se quiera o no, los chismes surgen a diario y casi forman parte de la cotidianidad. El significado de “cotillear” se relaciona, según la RAE, con la acción de hablar de manera indiscreta o maliciosa sobre otras personas y sus asuntos. El término “cotilla” se remonta en España a un personaje histórico de nombre María de la Trinidad, conocida como Tía Cotilla, presente durante el reinado de Fernando VII, quien era líder de una banda involucrada en cotilleos y que se hizo tan conocida que su sobrenombre es hoy sinónimo de una persona chismosa.
En los años veinte del siglo pasado, su abuelo zarpó de Palestina rumbo a América. Y terminó, por casualidad, desembarcando en Colombia, donde este emigrante construyó una historia de la que Susana Muhamad (Bogotá, 48 años) es heredera. Aproximadamente un siglo después, la exministra de medio ambiente colombiana —estuvo en el cargo entre 2022 y 2025— luce en la muñeca una pulsera con la bandera palestina. “Siento una absoluta desolación por la Humanidad”, dice sobre la impune masacre en Palestina. Esta politóloga y activista climática hace ahora las labores de embajadora para la creación del tratado para la no proliferación de combustibles fósiles, que impulsa una coalición de países y organizaciones de la sociedad civil.
Jan Bartek siempre confió en el potencial de su país desde la caída del muro de Berlín en 1989. Ese año supuso la entrada de Polonia en una economía de mercado feroz y altamente competitiva, tras más de cuatro décadas de aislamiento bajo el sistema comunista. “Salíamos de un régimen como un país pobre, así que teníamos mucho por recuperar”, explica este empleado cercano a la cincuentena de un concesionario de vehículos de Varsovia. “El país ofrece ahora oportunidades que sólo veía hace una década en la Europa occidental”, asegura Bartek antes de subrayar que las ventas de coches se mantienen en positivo, pese a las turbulencias que atraviesa el sector automovilístico desde hace varios años. “Señal de que no nos ha afectado ninguna crisis”, remarca este trabajador, al mismo tiempo que confiesa que su poder adquisitivo se ha incrementado de manera considerable: “Me han subido el salario un 10% cada año en el último lustro, pero no sólo a mí, sino a todos los que conozco en empresas de otras actividades económicas”.
Seguimos con nuestro cubrimiento minuto a minuto de la Fiesta de Ofertas Prime. Este es el evento de precios rebajados en Amazon que se convierte en la antesala de Black Friday, donde se pueden conseguir cientos de productos con grandes descuentos.
En pocas brazadas desde una playa de guijarros se llega a la Roca de Afrodita. Según el mito, la diosa griega del amor habría nacido ahí o, si no, cerca. Las olas rompen en ese peñasco y crean espumas, como corroborando su mitológico nacimiento. Pero lo cierto y principal es la belleza de una cala aún no trastocada por el turismo masivo. Estamos en un rincón del sur de Chipre, a una veintena de kilómetros de la ciudad de Pafos y de sus bien conservados mosaicos sepias de la Casa de Dioniso. En cambio, la informe Roca de Afrodita apela a la abstracción. O al sueño. Lo contrario también de la bella y concreta Venus pintada por Leonardo.
Podríamos decir que no hay secretos alrededor de Linda Mirada. Todo en su música es lo que parece, todo es sencillo: canciones pop que buscan contar una historia sobre una buena melodía. Pero ningún intérprete musical sería tal cosa si no proyectara esa fantasía que convierte a las personas en artistas y separa a los artistas del público. Cuando la responsable del proyecto musical conocido como Linda Mirada cuenta su historia, dichos misterios se atenúan sin llegar a desaparecer nunca por completo. Linda Mirada es el nombre —sacado de un personaje de Barrio Sésamo— que le sirve a Ana Naranjo García (Costa Rica, 1976) para estar sin estar del todo. Ese sería su primer misterio: una artista de música pop que, en lugar de exhibirse, se oculta. De hecho, cuando se sentó al piano para escribir sus primeras canciones, estaba convencida de que no iban a interesar a nadie. “Fue un amigo el que me convenció de que había que grabarlas”, explica Ana durante una videollamada. “Desde el principio contemplé la idea de hacer música como algo donde colaboraría otra gente, amigos, sobre todo. Yo quería ser la voz cantante pero no la protagonista. Por eso busqué un apodo”. Uno de esos amigos era el músico estadounidense Bart Davenport, que la convenció para que se fuera a San Francisco a grabar el que fue el primer álbum de Linda Mirada. Eso sucedió en 2009, y ahora, 15 años más tarde, ha vuelto a suceder. Y de nuevo los amigos han sido un factor clave para que Linda Mirada grabara nuevo disco, después de doce años dedicada a otros menesteres.
La definición de bebidas espirituosas según el reglamento 2019/78 del Parlamento y del Consejo europeos empieza por determinar cuál es el grado alcohólico mínimo para que se considere como tal: 15%. Además, la regulación fija cuántos grados mínimos debe tener cada bebida: 37,5% para el ron, el vodka y el gin; 40% para el whisky y hasta 45% para el pastis de Marseille. Estos grados se calculan después de la adición de agua midiendo el llamado “grado alcohólico volumétrico”, que se lleva a cabo tomando la relación entre el volumen de alcohol en estado puro contenido en un producto a la temperatura de 20°C y el volumen total del mismo producto a la misma temperatura.
La caravana presidencial avanzaba este martes por el camino de piedras y polvo de Sigsihuayco, una comunidad rural encaramada en las montañas andinas de El Tambo en la provincia de Cañar. Al frente, una tanqueta militar abría paso, seguida de al menos seis vehículos blindados que trasladaban al presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Desde el inicio el aire estaba cargado de tensión. A cada lado del sendero, decenas de manifestantes agrupados descargaron su rabia contra el convoy. Desde ambos flancos, los pobladores comenzaron a lanzar piedras de distintos tamaños. Otros, manifestaban su furia golpeando con palos las carrocerías negras de los vehículos mientras las ventanas se astillaban y su sonido asustaba al personal de la Presidencia que iba en el interior y que registró el ataque en vídeos.
Este miércoles, los presidentes ejecutivos de Steam, Discord, Reddit y Twitch irán a declarar al Congreso de EE UU. Son cuatro empresas con vínculos con el mundo de los videojuegos, como creadores o como plataformas donde los jugadores charlan y crean comunidad. El motivo de la convocatoria del Congreso es examinar “la radicalización de usuarios en foros en línea, incluyendo casos de incitación abierta a cometer actos violentos”.
Hace tiempo que el neurosexismo perdió relevancia como origen de diferencias cognitivas que pudieran discriminar a las mujeres al elegir estudios y profesiones o administrar poder, decisiones o salarios. Hemos asumido que las diferencias de género observadas en capacidades mentales son de grupo, es decir, entre hombres y mujeres en general, y no siempre mayores ni más relevantes que las que se observan intragenero, entre uno y otro hombre o entre una y otra mujer. Pero, nunca faltan ocasiones para volver a plantear diferencias que, si no las analizamos y valoramos adecuadamente, podrían acabar perjudicando los derechos de las mujeres.