ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Los bomberos han dado por finalizadas en la madrugada de este miércoles, sobre las 2.26, las labores de rescate en el edificio derrumbado en el centro de Madrid, después de recuperar los cuerpos sin vida de las dos últimas personas que permanecían desaparecidas. Sobre las tres de la madrugada, los efectivos han logrado rescatar los dos últimos cadáveres, con lo que el siniestro se salda con la muerte de cuatro personas, tres hombres que trabajaban en la obra que se llevaba a cabo desde hace unos cuatro meses, y una empleada de la empresa encargada de la reforma. Se descarta que haya más personas atrapadas bajo los escombros. Según ha informado esta mañana el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, una probable hipótesis que está manejando el procedimiento judicial, que ya está abierto, y es que la sexta planta estaba sobrecargada, aunque ha aclarado que “es pronto para confirmar”.
La cuarta entrega de la temporada de Late Xou trajo consigo un nuevo monólogo inicial de Marc Giró, en el que hizo referencia a la amenaza de Vox de entrar en RTVE con motosierras si su partido llega al poder tras las próximas elecciones.
EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
La Fiesta de Ofertas Prime de Amazon todavía no ha terminado. Y prueba de ello es este artículo: nos hemos dedicado a seleccionar, previa búsqueda concienzuda, los productos superventas que más se vendieron durante su primera jornada y que siguen manteniendo unos precios increíblemente bajos (muchos de ellos se pueden considerar de históricos). Podrás encontrarlos de distintas categorías de compra y de marcas tan reconocidas como WMF, Rowenta, Bosch o Levi’s. Por tanto, si todavía no has tenido tiempo de hacerte con ningún chollo, no busques más. Has llegado al artículo adecuado. ¡Recuerda que el evento termina hoy a medianoche! [Sigue en directo, y minuto a minuto, las mejores ofertas seleccionadas aquí.]
MÁS ARTÍCULOS DE LA FIESTA DE OFERTAS PRIMEEl segundo día de la Fiesta de Ofertas Prime ya está en marcha, y durante toda la jornada se podrán aprovechar los últimos descuentos del evento en todas las categorías: desde gadgets para hogar hasta auriculares en tecnología, moda y calzado.
“Lo que le está ocurriendo a las mujeres en Afganistán no ocurre en ninguna parte del mundo, y está siendo normalizado y olvidado”. Con estas palabras, Shaharzad Akbar, expresidenta de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán y directora de la ONG Rawadari, subraya la importancia de la sesión especial del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) que desde este miércoles y hasta el viernes se celebrará en Madrid para denunciar la persecución de género contra las mujeres afganas. Durante tres días, supervivientes, activistas y juristas internacionales presentarán pruebas y testimonios ante un panel de expertos de este tribunal internacional de opinión, creado en 1979 para abordar violaciones graves de derechos humanos ignoradas por los Estados.
Omer Bar Tov es uno de los principales expertos mundiales en genocidio. Es israelí, pero reside en EE UU, donde da clases de Estudios de Genocidio y Holocausto en la prestigiosa Universidad de Brown. En diciembre de 2023, en una entrevista con este periódico tras dos meses de la invasión israelí de Gaza, aseguró que veía intención y discurso genocida en su país, pero no tenía claro que lo estuviese cometiendo. Hoy, sí. Su caso no es aislado: cada vez más voces autorizadas de su ámbito de investigación consideran que Israel está cometiendo un genocidio en la ofensiva sobre Gaza que lanzó hace este martes dos años, a raíz del ataque masivo de Hamás. No hay, sin embargo, un consenso total. El asunto —cargado de emociones y de política— divide a los expertos. Como a Michael Berenbaum, que considera que Israel probablemente esté cometiendo crímenes contra la humanidad, pero no un genocidio, y acusa a algunos de sus colegas de “diluir el significado” del crimen de los crímenes y dejar que su “indignación” empañe su análisis académico.
Para los que están acostumbrados a la propaganda rusa, la norcoreana es un soplo de aire fresco en las pinacotecas de Moscú. El Museo Panruso de Artes Decorativas acoge estos días la exposición República Popular Democrática de Corea: el país de un gran pueblo, una muestra de las artes del nuevo aliado de Moscú en sus cuitas con Occidente. Una parte de esta exposición homenajea la participación de soldados norcoreanos, en apoyo a Rusia, en la guerra de Ucrania, una colaboración que llegó a negar el Kremlin. La otra parte presenta a cientos de hombres y mujeres en sus fábricas y talleres. Todos, absolutamente todos, con una sonrisa de oreja a oreja.
La secuencia fue rápida, pero dolorosa. Sébastien Lecornu, 27 días en el cargo, tercer primer ministro en un año, nombró por la noche a los titulares de las carteras más importantes de su futuro Gobierno. Un calco del anterior. Fuerte presencia del macronismo. Hubo indignación, amenazas de los socios de la derecha. Francia se acostó imaginando la típica refriega y se levantó con la dimisión del primer ministro. Su Ejecutivo había durado exactamente 836 minutos. Otro récord. Y, sobre todo, otra enorme herida por la que se desangra la política francesa y la presidencia de Emmanuel Macron, que el lunes dio a Lecornu 48 horas para intentar negociar una salida con los partidos. El miércoles por la noche, el jefe del Estado deberá optar por uno de los cuatro escenarios que hay sobre la mesa.
Casi a la sombra de Notre-Dame, la calle de la Huchette surge como un vestigio vivo del París medieval. Aquel lugar de mala fama cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIII, poblada entonces de prostitutas y asaltantes entre sombras, es hoy un río incesante de turistas de medio mundo que deambulan sin rumbo entre bistrós de poca monta, kebabs dudosos, tiendas de souvenirs y algún club de jazz que vivió tiempos mejores aquí, en el Barrio Latino. Sorteando como se puede semejante fauna y flora se llega al Teatro de la Huchette. Incrustado en los bajos de una casa del XVI, este teatro de bolsillo con capacidad para 90 personas que llenan cada noche su minúsculo patio de butacas fue antes una clínica abortista, un centro esotérico, una librería pornográfica y el restaurante Le Caucase, regentado por los padres armenios del cantante Charles Aznavour, que pasó allí parte de su infancia.
El Gobierno acelera para poder ejecutar hasta 16.000 millones de fondos públicos que pretende inyectar en empresas tecnológicas españolas, claves para la economía del futuro en España.
En EL PAÍS queremos acercar a nuestros suscriptores algunas de las voces más influyentes del pensamiento, la literatura, la ciencia y la política mundial, todas ellas distinguidas con el Premio Nobel. Hemos reunido una cuidada selección de artículos firmados en el periódico por estos autores que, junto a entrevistas, perfiles y reportajes permiten conocer en profundidad sus ideas y trayectorias. Figuras como Narges Mohammadi, Paul Krugman, Rigoberta Menchú o Gabriel García Márquez, entre otros, protagonizan este recorrido por sus palabras y reflexiones.
Piedra de toquePor Mario Vargas Llosa Nobel de Literatura en 2010 Las mujeres, el motor de la secularización de IránPor Narges Mohammadi Nobel de la Paz en 2023Los límites de la inteligencia artificial que vienePor Daron Acemoglu Nobel de Economía en 2024Sobre el futuro de la energía nuclearPor Jack Steinberger Nobel de Física en 1988Una sociedad más solidariaPor Rigoberta Menchú Nobel de la Paz en 1992El mejor oficio del mundoPor Gabriel García Márquez Nobel de Literatura en 1982La alternativa para los israelíesPor Jimmy Carter Nobel de la Paz en 2002Hacia una sociedad con valor añadidoPor Nadine Gordimer Nobel de Literatura en 1991El mundo de mañana, hoyPor Carlo Rubbia Nobel de Física en 1984Ni leyes ni justiciaPor José Saramago Nobel de Literatura en 1998Volver posible lo imposiblePor Juan Manuel Santos Nobel de la Paz en 2016Un implacable diagnóstico de la vida rusaPor Svetlana Alexiévich Nobel de Literatura en 2015El hedor de la negación del cambio climáticoPor Paul Krugman Nobel de Economía en 2008Europa y Estados Unidos, juntos por el futuroPor Barack Obama Nobel de la Paz en 2009Covid-19: La ventanaPor Olga Tokarczuk Nobel de Literatura en 2018La explicación científica de la conscienciaPor Roger Penrose Nobel de Física en 2020Recuerdo...Por Günter Grass Nobel de Literatura en 1999La UE y DarfurPor Desmond Tutu Nobel de la Paz en 1984¿Es el fin del progreso?Por Joseph E. Stiglitz Nobel de Economía en 2001Mi amigo paraleloPor Camilo José Cela Nobel de Literatura en 1989Un mundo más seguro, trabajando juntosPor Kofi Annan Nobel de la Paz en 2001El bumerán de la felicidadPor Herta Müller Nobel de Literatura en 2009¿Tendrá fin esta tragedia?Por Elie Wiesel Nobel de la Paz en 1986La literatura, un viaje sin rumbo fijoPor Kenzaburo Oe Nobel de Literatura en 1994Quienes aprietan el gatillo no leen librosPor Orhan Pamuk Nobel de Literatura en 2006Nicaragua volverá a ser librePor Óscar Arias Sánchez Nobel de la Paz en 1987El ciego estremecimiento de la TierraPor V. S. Naipaul Nobel de Literatura en 2001El mundo y la 'limpieza étnica' en ÁfricaPor Wole Soyinka Nobel de Literatura en 1986Los profesores españoles dan un suspenso a su formación. Solo el 68% de los docentes de secundaria consideran que fue sólida, lo que los sitúa como los más insatisfechos del entorno desarrollado, 16 puntos por debajo de la media, en el macroestudio TALIS de la OCDE, la mayor radiografía internacional sobre el profesorado. Las más de 17.000 exhaustivas encuestas realizadas solo en España revelan también un buen dato: los docentes españoles están en el quinto lugar de los más satisfechos con su oficio (el 95%).
Te acordarás de dónde estabas cuando vino el covid, y cuando el apagón. Te acordarás de dónde estabas cuando te dieron una noticia que no podrás olvidar. Te acordarás del sitio en el que estabas cuando te dejaron, o en el que fuiste a dejar. Te acordarás de dónde fue la primera vez de muchas cosas que no sabías que se convertirían en recuerdos, porque los recuerdos no se escogen y eso hiere: a menudo se quedan los peores, los que duelen más.
Los medios de comunicación están en peligro. No es una exageración: como casi todo el mundo ya sabe, Google ha introducido en sus resultados de búsqueda resúmenes automáticos (AI overviews, lo llaman) que muestran un extracto del contenido de múltiples fuentes directamente en la página de resultados, sin necesidad de que el usuario haga clic para leer el artículo completo. Según informan muchos medios (The Economist abrió la veda hace dos meses con un estupendo artículo titulado AI is killing the web. Can anything save it?), estos resúmenes están provocando caídas muy significativas en las tasas de clics hacia los artículos originales. No solo ocurre con los medios digitales: foros, redes sociales y sitios como Wikipedia también acusan la caída. Hay estudios que dicen que solo el 1% de los usuarios de resúmenes acaba llegando a la fuente original. Ahora que habíamos cambiado nuestra forma de trabajar para adaptarnos a Google, nos vuelve a cambiar las reglas del juego.
Un día, ingresado en el sanatorio, Thomas Bernhard abrió el periódico y leyó en una esquela el nombre de su madre. Se indignó: ¿qué familia era aquella que no le comunica a su hijo la muerte de una madre? Hubo algo más: el nombre de su madre, Hertha Fabjan, apareció en el diario con una errata: Hertha Pabjan. A él eso le evoca “Pavian”, palabra que significa “babuino”. En el entierro, la errata se abrió paso hasta provocarle, caminando detrás del ataúd de su madre, un ataque de risa. Tuvo que huir del funeral para esconderse en su casa, avergonzado. El relato, extraído de su monumental biografía, lo cuenta Javier Peña en Tinta invisible (Blackie Books), un libro que habla precisamente de la pérdida y el poder transformador de las historias. Porque Bernhard, que trasteó con su vida como pocos en su obra, había escrito en El sótano otra difusa versión: que el director del instituto en el que ya no estudiaba, lo había llamado a su despacho para decirle fríamente: “Tu madre ha muerto”. Y acto seguido el chico salió del centro a seguir trabajando en una tienda de ultramarinos. El sótano empieza, por cierto, como empiezan muchas vidas: girando sobre sus pasos. “Una mañana, cuando iba al instituto, decidí, repentinamente, no seguir adelante y apartarme de mi vida anterior, odiosa por absurda. Di media vuelta y me dirigí en sentido contrario hacia Scherzhauserfeldsiedlung, y en una tienda de ultramarinos pedí un puesto de aprendiz”. Bernhard, de quien se especuló que había nacido producto de una violación, soportó la ira y las humillaciones de su madre toda la vida: su nacimiento, decía la señora Fabjan, le había arruinado la vida. Peña, sin embargo, recuerda que Thomas nunca dejó de quererla acaso por una razón: tenía a muy poca gente en su vida. Supongo que sigue existiendo esa forma insólita de soledad, la de enterarse de la muerte de una madre por el periódico, pero estoy seguro de que existe la siguiente: la de querer a alguien que te desprecia por la única razón de no tener a nadie más.
En plena fiebre por los criptoactivos, cuando en 2023 y 2024 multiplicaron su valor, cundió la idea de que el bitcoin podría llegar a convertirse en el nuevo oro, el activo refugio indiscutible al que asignar de forma obligada una parte de la cartera, por delante incluso del metal precioso. Pero ahora que el mundo está envuelto una vorágine de riesgo geopolítico, con el dólar perdiendo brillo como referencia global, el oro recupera su trono de forma indiscutible. El bitcoin también ha marcado máximos históricos esta semana, con un alza en el año que se acerca al 20%, pero el metal precioso está en subida libre y no tiene rival. Es el activo que mejor se comporta en lo que va de 2025, con una revalorización de más del 50%, subida nunca vista desde la crisis petrolera de 1979. Un ascenso que no tiene visos de frenar, pues ya los factores estructurales que lo han propiciado no apuntan a cambiar, y a la fiesta se apuntan cada vez más inversores, tanto institucionales como especulativos, incluidos muchos particulares. El oro ha entrado en modo cripto.