ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Las oposiciones de profesorado de secundaria que se celebraron en junio han roto las estadísticas de plazas desiertas. Casi una de cada cuatro plazas convocadas, 3.908 de un total de 16.647, han quedado sin cubrir en España. La debacle ha sido especialmente grave en Baleares (53% de plazas desiertas), Castilla y León (52%) y Madrid (36%). Y ha resultado dramática en especialidades con déficit crónico de docentes, como Matemáticas e Informática; en Castilla y León, han quedado desiertas 8 de cada 10 plazas en ambas asignaturas, y en Madrid, el 41% y el 69% respectivamente.
En un episodio de Bob Esponja, el jefe de Calamardo pone a este personaje como ejemplo de mal empleado en la hamburguesería El Crustáceo Crujiente. ‘Vídeo de formación’, como se llama el capítulo, parodia un spot corporativo en el que Calamardo, pintado como un displicente, aparece con un cartel en el pecho en el que leemos “realmente desearía no estar aquí ahora”. Más allá de la crítica laboral, esa imagen se convirtió en la base de un meme nacido en los primeros días del confinamiento de 2020. En aquella ocasión, el mensaje “ojalá no estuviera viviendo un evento histórico relevante” jugaba con una extendida sensación de incertidumbre.
El calcetín no era nada hasta que lo fue todo. De ser una prenda invisible o, en todo caso, negra o blanca (agradézcaselo a Michael Jackson), pasó a ser el centro de un acalorado debate (¿sí o no a los calcetines divertidos? Justin Trudeau fue su gran valedor) e incluso un termómetro capaz de revelar antes que un DNI la edad de quien los lleva, dependiendo, sobre todo, del largo elegido.
Ahora que la llamada propuesta de financiación singular para Cataluña está dando tanto que hablar, tal vez resulte oportuno rescatar unas declaraciones que José Luis Rodríguez Zapatero hizo en una emisora local de Barcelona hace no mucho y que fuera de Cataluña pasaron casi desapercibidas, a pesar de su notable interés político. Conviene prestarles atención porque, además, nos informan acerca de los planteamientos que, a modo de doctrina, probablemente le son susurrados al oído de quienes tienen el auténtico poder ejecutivo. Por ello mismo, no habría que descartar que, en el plano práctico-político tuvieran ya algo de anticipo o anuncio de lo que en un futuro próximo se nos va a venir encima.
En plena ola de calor que derrite hasta las neuronas, esta semana ha comenzado la temporada alta para las empresas de la costa catalana que se dedican a alquilar neveras a los turistas que se alojan en campings. Un negocio que no es nuevo, pero ha ganado peso en los últimos años: porque las temperaturas suben y porque lo de ir con la caravana o la tienda y un Campingaz es historia. Los clientes quieren cada vez más confort. En vacaciones, miserias las justas, y es importante tener agua y bebidas fresquitas, y si puede ser hielo y helados, mejor. Hay empresas especializadas que tienen más de mil frigoríficos de alquiler y una logística milimétrica para gestionar pedidos por internet y repartir directamente a las parcelas de los clientes cuando llegan, recoger cuando se marchan y limpiar y revisar las neveras para el próximo uso. Según el tamaño (solo nevera o nevera congelador) y los días de alquiler, cuestan entre cinco y 10 euros al día.
“Nos aseguraremos de que las mujeres de Tigray no puedan tener hijos”. Este mensaje, escrito a mano en una nota plastificada varias veces, fue hallado por trabajadores sanitarios en el interior del cuello uterino de una superviviente de violación de la zona oriental de Tigray (Etiopía). La mujer había acudido a un centro de salud aquejada de dolor abdominal persistente y flujo vaginal maloliente. Al revisarle con un espéculo, el personal médico advirtió la presencia de unos cuerpos extraños. Tras una complicada intervención quirúrgica le lograron extraer ocho tornillos, escombros y el pedazo de papel manuscrito. Más adelante, en una revisión, le extirparon un cortaúñas metálico que la mujer tenía alojado en su útero. Según la enfermera que la atendió, su caso no era un hecho aislado: habían encontrado más notas en el interior de sus pacientes.
Las mujeres que sobrevivieron a la violencia sexual de TigrayEl conflicto que durante dos años sufrió el norte de Etiopía está considerado como el más sangriento del siglo XXI, con más de 600.000 muertos. Al menos 10.000 personas fueron sometidas, además, a violaciones y agresiones, según algunos cálculosEntre 2005 y 2020 el filósofo, editor y ensayista Enrique Lynch (Buenos Aires, 1948-Barcelona, 2020) publicó en la web lasnubes.net centenares de textos que describía como “ensoñaciones u ocurrencias separadas de otras, cavilaciones interrumpidas, trazos de escritura rápida, observaciones muy escoradas y, en ocasiones, un punto amargas”. Comba sacó en 2014 una antología y este año Ladera Norte ha publicado una selección más amplia, en dos volúmenes, que permite disfrutar de la mirada incisiva, culta y perspicaz de Lynch.
Nubarrones I. Una filosofía a retazosEnrique Lynch Selección y notas de Carlos Revetria Ladera Norte, 2025 616 páginas. 25,90 eurosNubarrones II. Arte, música, cine y literatura seguidos de lo que pudo haber sido una autobiografíaEnrique Lynch Selección y notas de Carlos Revetria Ladera Norte, 2025 472 páginas. 22,90 eurosUn par de páginas, dos o tres párrafos después de haber comenzado a leer, el lector se dice a sí mismo que no se equivocaba: Teju Cole está de regreso y, con él, su inteligencia, su talento para —como el fotógrafo que también es— capturar la imagen más significativa en el momento en que esta es más reveladora, atravesar disciplinas, mezclar. Basta leer su ‘Cuarteto para Edward Said’, sus ‘Cuatro elegías’ —dedicadas, entre otros, a Tomas Tranströmer y al músico maliense Kassé Mady Diabaté— o su ‘ensalmo’ para la fotógrafa estadounidense Marie Cosindas en Papel negro para recordar los mejores pasajes de Cosas conocidas y extrañas (Acantilado, 2018), Archipiélago humano (Comisura, 2024) o Ciudad abierta (Acantilado, 2012), una de esas novelas que se publican cada cierto tiempo y dan la impresión de que clausuran una corriente de la narrativa, pero en realidad la vuelven a abrir, proyectándola hacia el futuro.
Papel negro. Escribir en tiempos de oscuridadTeju Cole Traducción de Miguel Temprano García Acantilado, 2025 304 páginas. 22 eurosUna chica de 29 años sin experiencia en emprender negocios logra abrir un local de 400 metros cuadrados, con más de medio millón de euros en inversión inicial, 16 personas en plantilla y una cuenta de Instagram que, a día de hoy, acumula más de 100.000 seguidores. Su nombre es Alejandra Merit y su negocio Veneno, un restaurante, espacio para la grabación de podcast, afterworks, talleres y terraza que abrió sus puertas el pasado abril en Ruzafa, el barrio más gentrificado de Valencia.
Cuando pensamos en té japonés, probablemente lo primero que se nos viene a la cabeza es el matcha, con su vibrante color verde y su estatus estético como nuevo icono de lifestyle. Sin embargo, Japón tiene una larga tradición de tés humildes y cotidianos, que han acompañado a generaciones en su vida diaria, lejos del foco mediático y del aura ceremonial. Entre ellos, hoy destacamos tres que comparten una historia común, pero tienen identidades muy propias: bancha, kukicha y hojicha.
Han pasado cinco años desde la gran apuesta de Antena 3 por las series turcas. En julio de 2020, el canal se lanzó a programar Mujer en el horario de máxima audiencia. Era la primera serie de este origen en colarse en la franja estelar en uno de los principales canales generalistas en abierto. Desde entonces han sido ya unas cuantas las que han pasado por esa franja: Mi hija, Inocentes, Hermanos, Renacer, Una nueva vida… Tierra amarga se hizo un hueco en las tardes de Antena 3. El último paso ha sido estrenar otra producción turca de corte histórico, Imperio, en el prime time de La Sexta.
Flip flops en las revistas de moda e Instagram, y chanclas de dedo para el resto de la humanidad, estas sandalias han tomado el verano de 2025, lo que no sería tan extraño porque siempre han sido un complemento propio de playas y piscinas. La singularidad reside en que esta temporada las flip flops han conquistado la vida urbana, las oficinas, las bodas y las cenas de autor. Surgen elevadas, tanto de materiales las hay de pieles exóticas como el pitón y el cocodrilo–, como de precios —The Row, la marca de las hermanas Olsen, tiene un par por 690 dólares (597 euros)—, y de altura con algunos ejemplares como el de la marca californiana ERL de suelas de 20 centímetros.
Los productos cosméticos que usamos a diario han evolucionado de forma notable con el paso del tiempo. En el caso del jabón de manos, este ha pasado de ser un artículo básico a convertirse en un producto de lujo. Firmas como Loewe, con su icónica pastilla de jabón con aroma a tomate, o Dior, que ha usado su inconfundible olor a rosas de Miss Dior, para convertirlo en un gel de manos purificante, demuestran que la simple experiencia de lavarse las manos se ha convertido en toda una experiencia sensorial y de lujo.
La cuenca del Kalahari, en el sur de África, es una de las zonas etnográficas (áreas con culturas distintas) más ricas del mundo. La región alberga algunas de las lenguas más antiguas que aún existen y la diversidad genética que se encuentra en la zona indica que es el hogar de una de las poblaciones ancestrales originales del mundo.
La historia del arte es también la historia de un engaño. Si el artista, ya sea un maestro antiguo, moderno o contemporáneo, tiene demanda y precios elevados, siempre habrá quienes intenten suerte en el fraude. Y es más fácil cuando se trata de creadores sin un catálogo completo razonado o que murieran a edad temprana; obras desconocidas que aparecen de pronto (generalmente ignorando la procedencia); falsificaciones de certificados de autenticidad original del artista; piezas que surgen en áticos, buhardillas o cualquier sitio que dibuje la imaginación de un tesoro escondido. Todos los años hay casos en España y fuera. Goya, Sorolla, Miró, Mark Rothko, Keith Haring, Warhol, Van Gogh o Basquiat.
El Bookworm Summer, sinónimo de horas de lectura, el lujo de tener tiempo libre en la agenda y de los libros como el accesorio imprescindible, es una de las tendencias dominantes de este verano. Y muchas famosas, a través de sus clubes de lectura, están consolidándola. Desde que Oprah Winfrey iniciase su club de lectura, Oprah’s Book Club, en los años noventa, celebridades como la actriz Reese Witherspoon y la cantante Dua Lipa la han imitado, creando los suyos —Service 95 y Reese’s Book Club, respectivamente—. Más allá de recomendar libros mensualmente, crean una comunidad de lectoras y un espacio donde muestran su interés por la literatura.
El ser humano tiene preferencias incluso cuando no es consciente de ello, y el sexo del bebé que se está esperando no es una excepción. “Las personas solemos sentir más inclinación por una u otra opción. En el caso del género de nuestros hijos, esa preferencia suele estar más definida”, explica a EL PAÍS la psicóloga perinatal María Palos. “Yo pensé que me daba igual lo que fuera hasta que nos confirmaron que era niña. En ese momento me llevé una decepción y me di cuenta de que quería que fuese niño”, reconoce Ángel Rodríguez, que ahora es padre de dos hijas.
El verano llega con más horas de luz, calor intenso, vacaciones y ese pequeño desorden en las rutinas que tanto caracteriza a esta estación. Con él, también reaparecen los mensajes de siempre: que es el momento ideal para una hacer una dieta detox y que ahora sí toca empezar a cuidarse.
Dentro de justo un año llegará el día en que se haga de noche dos veces en casi el 40% del territorio español. El 12 de agosto de 2026, alrededor de las 20:30, sucederá primero durante un espacio máximo de 1 minuto y 50 segundos. El fenómeno traerá una repentina oscuridad en pleno atardecer, antes de la verdadera puesta de sol, un rato después: cuando hayan pasado exactamente desde 18 minutos en Palma de Mallorca hasta 1 hora y 14 minutos en A Coruña. Ambas ciudades están en los extremos de la banda de un eclipse total solar, que ese dia volverá a cruzar la península Ibérica casi 121 años después de la última vez que ocurrió.