ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Desde que en febrero superó los cinco euros por acción, el Santander no ha parado de escalar. En las últimas sesiones ha conquistado los ocho euros por título, un nivel que no alcanzaba desde 2010. El impulso de sus resultados, la resistencia a la rebaja de tipos y el buen tono en mercados clave como el español han desmentido las previsiones que apuntaban a un 2025 de consolidación: con una revalorización del 79,5% en lo que va de año, el banco se cuela entre las tres cotizadas más alcistas del Ibex.
Jeru (Burkina Faso, 22 años) es un creador de contenido de cultura y moda. Cuando apenas tenía 10 llegó junto a su familia a Xirivella, Valencia, donde las fiestas de las comunidades africanas y las cámaras de sus primeros móviles se convirtieron en las herramientas para la experimentación de este joven influencer. Por un lado, se dedicó a vestirse y a grabar con sus amigos burkineses, malienses y marfileños, mientras que las calles de su segunda patria y YouTube contrastaban con información, mercadillos, tendencias y oportunidades.
Están entre nosotros. Son esas personas que no bailan en la discoteca, los que no van a conciertos. Te piden poner la música más baja en el coche, no se obsesionan con una canción cada verano y si les preguntas, no te sabrían decir un cantante favorito. Son los anhedónicos musicales, personas que no conectan en absoluto con la música. Hace diez años, un grupo de investigadores descubrió que aproximadamente un 5% de la población podría incluirse en este grupo. Personas que, a pesar de tener una audición normal y la capacidad de disfrutar de otras experiencias o estímulos, no disfrutan con la música.
La lucha por salvar al centenario ficus de la calle de San Jacinto, en el barrio sevillano de Triana, no se ha terminado con el inicio de su tala definitiva autorizada por el Ayuntamiento hispalense y que comenzó la semana pasada. La plataforma ciudadana que ha defendido la supervivencia de este árbol reclama que el tocón gris en que ha quedado reducido el ejemplar que antes desparramaba sus frondosas ramas por la avenida y el jardín de la iglesia del mismo nombre, se mantenga como un ejemplo “de la barbaridad que han hecho las administraciones que lo han dejado morir”. Se oponen a que quede reducido a un mojón con una placa conmemorativa de la batalla ecologista. Los cortes de motosierra han evidenciado que sí puede conservarse porque la madera de su interior no está podrida, como había alegado el consistorio para justificar su desaparición.
Cerealto Global, el grupo galletero antes conocido como Siro, y que es uno de los grandes proveedores de marca blanca de Mercadona, cosechó en 2024 su primer beneficio neto en los últimos ocho ejercicios, sin contar el que logró en 2022 y que estuvo alterado por el efecto de la recapitalización ejecutada por los actuales dueños del grupo, Devidson Kempner y Afendis, para hacerse entonces con su control.
Después de darle unas cuantas vueltas a la cabeza, encontré mi imperio romano asomando justo encima de mi tarro. ¿Teñirme o no teñirme? El dilema que ocupa mi cabeza, literalmente. Activista contra el edadismo, no tengo ningún inconveniente en informarles de que acabo de cumplir 47 años. Soy una señora y peino canas, como la inmensa mayoría, con la diferencia de que no me las tinto. Ahí están, bien visibles entre mi melena, por lo general, muy oscura todavía. Pero no les voy a engañar, las canas son unas cuantas, incontables ya, se reproducen a diario. No las buscas y las ves. Con cada ducha desfilan unas cuantas y empiezan a poner entre las cuerdas mis principios.
Maribel Ara perdió a su marido, Javier Escartín. Tenían cuatro hijos: Marta, Nico, Kike y David. Marina Manuel perdió a su pareja, Javier Olivar. José Luis Ortiz perdió a su hermano menor, Lorenzo. Ocurrió en 1995, el 13 de agosto, título del libro que recoge la tragedia del alpinismo aragonés en el K2 (8.611 m) firmado por Paula Figols. Hace 30 años los familiares de los tres desaparecidos de una expedición compuesta por seis alpinistas y el médico Manuel Avellanas tardaron casi una semana en descubrir quién de entre sus allegados había fallecido en la montaña: se filtró la noticia de una catástrofe que había acabado con la británica Alison Hargreaves, el estadounidense Rob Slater y el neozelandés Bruce Grant… así como tres de los españoles que alcanzaron con ellos la cima. Pero quien facilitó a los medios la triste noticia no sabía los nombres y apellidos de los tres aragoneses, lo que no impidió que la noticia cayese en Aragón como una bomba de relojería. En 1995, muy pocas expediciones contaban con teléfonos vía satélite y el aislamiento era la norma. Hoy en día, es posible llamar a la familia desde la misma cima del K2.
Un rombo gigante le informa al visitante que está a punto de entrar en el sitio en el que el grupo Renault guarda sus secretos más importantes, el conocido como Technocentre. Situado en Guyancourt, una localidad al suroeste de París, se levanta esta instalación creada en 1998 que parece una pequeña ciudad, en la que 9.110 trabajadores dan forma a los futuros modelos de las marcas Renault, Alpine, Dacia y Mobilize. Caminando por sus pasillos, en dirección al área de diseño, se observa un gran cartel con la palabra ‘Futurama’. Es el nombre del nuevo plan estratégico que Renault presentará en los últimos meses del año, con el que la compañía quiere seguir la estela de crecimiento que marcó el anterior, el ‘Renaulution’, que logró levantar a una empresa que estaba en la lona.
Avanza la venta de uno de los grandes centros comerciales de Madrid. El fondo estadounidense CBRE IM (CBRE Investment Management) está negociando la compra de Parque Corredor, ubicado en Torrejón de Ardoz, por alrededor de 250 millones de euros, avanzan fuentes del mercado inmobiliario a Cinco Días.
La cadena de hamburgueserías Five Guys pone en su punto de mira los aeropuertos y estaciones de tren para continuar con su crecimiento en el mercado español, donde este año superará los 100 millones de euros en facturación y que, además, es el que mejores cifras de rentabilidad genera a la compañía estadounidense dentro de su negocio en la Unión Europea.
Cuando en 1906 Madeleine Dior compró Les Rhumbs, una casa con una hectárea de terreno desértico que bordeaba el cementerio de Granville, en Bretaña, no podía imaginar que su elección cambiaría la manera de vestir de las mujeres de la segunda mitad del siglo.
No hay verano sin fobia, al menos aquí en Cataluña. Bueno, si soy sincera, cada vez me parece más que la fobia -aversión o rechazo fuerte, según la primera acepción de la RAE- es la nueva muletilla que sirve para todo: gordofobia, catalanofobia, transfobia… por resumir: ¿no te gusta algo?, pues lo precedes a la palabra fobia y resuelto. El que recibe el calificativo en cuestión, ni que decir tiene, puede darse por señalado.
Una consigna es una frase vacía con un significado que se presenta rotundo y evidente en sí mismo, pero no aguanta tres preguntas sin revelar que no dice nada. Por ejemplo: “Los inmigrantes no se integran” y “los inmigrantes no acatan nuestras costumbres” son dos frases unívocas. Para quienes creen en ellas, son proposiciones tan evidentes como “el sol sale por el Este” o “la lluvia moja”. Pero si empezamos a preguntar algo tan sencillo como qué significa la integración y qué costumbres son las que hay que acatar, se abren galimatías llenos de peros, no obstantes, sin embargos y reducciones al absurdo. Al final, quien sigue sosteniéndolas lo hace porque sí, como quien cree en los milagros y en la transubstanciación de los cuerpos.
Ya en el siglo de las luces, un hombre brillante, Voltaire, en misión especial contra los fanatismos y en defensa de la tolerancia, entendió que la mejor arma para advertir y denunciar allí donde aparecía la necedad humana era la ironía. Hagámosle caso.
A la generación de Albert Camus la derrota de la guerra de España le enseñó que uno podía tener razón y ser derrotado, y que “a veces el coraje no obtiene recompensa”. Para la mía, esa misma enseñanza nos la ha proporcionado la guerra de Ucrania. También en 1938, en Múnich, la misma generación de Camus pudo comprobar cómo la Alemania nazi y la Italia fascista, junto con las democracias británica y francesa, decidieron la partición de Checoslovaquia sin contar con ella. ¿Serán las negociaciones que ahora se prevén en Alaska un nuevo Múnich, en el que potencias extranjeras decidirán la suerte de los ucranios desde fuera?
El Gobierno de México ha entregado este martes a Washington a otros 26 criminales vinculados al narcotráfico, entre ellos a integrantes del Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Zetas. La entrega, una suerte de extradición atípica, pues formalmente no se trata de tal, es la segunda que el Gobierno de Claudia Sheinbaum concede a su vecino del norte, después de que en febrero entregara a otros 29 capos, entre ellos Rafael Caro Quintero, reclamado por la justicia de Estados Unidos desde hace décadas. Como entonces, la entrega de estos 26 narcos se llevó a cabo en una operación de máxima discreción y, de nuevo, se produce en medio de una fuerte tensión entre ambos países y días después de que se conociera que Trump ha ordenado al Ejército atacar a los carteles extranjeros.
“Si el incendio de la Mezquita de Córdoba hubiera tenido lugar en el Museo del Prado, ya se habría pedido la cabeza de la dirección e incluso del responsable del Ministerio de Cultura, pero en este caso, no he visto a nadie del Cabildo asumir ninguna responsabilidad”. Con esta afirmación, Manuel García Parody, catedrático jubilado de Geografía e Historia y profesor del centro asociado de la UNED de Córdoba, resume el malestar que muchos colegas historiadores, así como amplios sectores de la sociedad civil y algunas formaciones políticas, han manifestado ante la gestión del templo por parte del Cabildo y su posible negligencia, al haber destinado una capilla como almacén dentro de un edificio declarado Patrimonio de la Humanidad. Este martes, el presidente de presidente en España del organismo asesor de la Unesco en asuntos patrimoniales, Juan Carlos Molina, reconoció que ya la pasada primavera el Cabildo era consciente del riesgo que entrañaba ese uso. Unas críticas que apuntan también a la controvertida titularidad del monumento, que se ha atribuido la Iglesia católica desde que lo inmatriculó en 2006, y por la que se arroga el control absoluto de todo lo relacionado con su protección, difusión y sostenibilidad.
Leí a Julio Cortázar para aprender a leer, y para aprender a escribir. Para sentir como no había sentido antes que se podía subir y bajar por un relato e ir y volver y disfrutarlo igual que si todas aquellas cosas de la ficción fueran algo físico y real, porque desde luego lo eran. Leí a Leila Guerriero para darme cuenta de que no valía la pena escribir después de eso o que, si lo intentaba, las palabras jamás se me ordenarían de una manera parecida.
Achicharramiento total y fogones no son buena combinación. Lo que menos apetece con esta temperatura es meterse en una cocina a encender el horno o remover un risotto humeante durante dos horas (que, además, no hace falta). Así que las recetas frías y con ingredientes crudos son muy socorridas y apetecibles, solo tienen un problema: que llevan ingredientes crudos. Esto siempre es un reto para la seguridad alimentaria porque si no hay calor nos falta una de las herramientas fundamentales para destruir microorganismos y parásitos.