ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Televisión de EL PAÍS, que sale todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Tras dos meses de vacaciones donde se suele gastar más de lo habitual, bien porque se viaja y gasta lo ahorrado o porque se tira de tarjeta de crédito, muchas familias pueden tener un problema de liquidez o, lo que es peor, de endeudamiento para enfrentar la vuelta al cole y el gasto que conlleva. Para que esto no suceda se pueden llevar a cabo pequeños actos y previsiones haciendo que el gasto baje considerablemente.
La cosmética coreana y TikTok forman una dupla que no deja de sorprender. El fenómeno de la K-beauty ha logrado por derecho propio especial atención por la calidad de sus tratamientos, como el sérum coreano que arrasó en Prime Day o el protector solar coreano de Beauty of Joseon. Desde EL PAÍS Escaparate, hoy ponemos especial atención en uno de sus clásicos: las mascarillas de colágeno.
Últimamente, cuesta encontrar un ganador en el ránking de disparates políticos, pero hay un asunto reciente que me ha conquistado, quizá porque nada me seduce más que el humor. Sucedió en la Asamblea de Madrid y se lo resumo porque no pueden ustedes acordarse de todo. A lo largo de siete minutos, Sergio Brabezo, diputado del PP, criticó despiadadamente una iniciativa de Más Madrid acerca de los refugios climáticos. Llegó a decir que “estaba basada en el pánico y la alarma social”. Ahí es nada. Pablo Padilla, el diputado de Más Madrid que la había presentado, esperó al final de la diatriba para revelarle al popular que lo que habían presentado era una iniciativa del PP. O sea, que se había tirado siete minutos ridiculizando su propia propuesta, y no porque no fuese beneficiosa para sus conciudadanos, sino porque venía avalada por la oposición. Define sectarismo.
Si pones en Google “enfermera Anatomía de Grey que no habla” sale su nombre: Bokhee, interpretada por Kathy C. An. Bokhee no solo es extra en la serie, es una enfermera instrumentista real que ha trabajado en el quirófano durante 50 años, pero en Anatomía de Grey, la mejor serie de médicos jamás grabada (con permiso de Urgencias, Hospital Central y House), prácticamente no habla. Bokhee aparece en quirófano a lo largo de las 20 temporadas, en todas las operaciones importantes incluida la del disparo a Derek (doctor Shepherd). Ella siempre está ahí, repartiendo instrumental. Ha participado en más de 200 capítulos. Un momento mítico, aunque hay otros más, es cuando habla en el episodio 14 de la temporada 15: Meredith Grey, la protagonista, bate el récord de la cirugía más larga del hospital y ella la llama Wonder Woman. Hasta ahí, no dice nada más y sigue trabajando. Su presencia es lo que lleva a este imperio romano compartido: la pasión por las series de uniformes, ya sean policías, médicos y bomberos.
Los Parques Naturales de Cataluña podrían quedarse sin apenas gestión a partir de este otoño. Sus trabajadores alertan de que, si la Generalitat no encuentra una solución “urgente y contundente”, entre un 50% y un 80% de sus técnicos quedarán en la calle el 1 de noviembre. En esta fecha es cuando finaliza el programa temporal para el despliegue de los instrumentos de la gestión de la Red Natura 2000 (2022-2025), que se puso en marcha hace tres años y que da cobertura a 38 puestos de trabajo esenciales. En algunos casos, técnicos que llevan dos décadas en sus puestos pueden quedarse sin trabajo. En otros como en el Parque Natural (PN) de las Capçaleres del Ter i el Freser, quedará solo el director. En un manifiesto firmado por más de doscientos profesionales, estos alertan de que la finalización de este programa tendrá consecuencias devastadoras. Este viernes, con unos ánimos muy caldeados y profundo malestar, los trabajadores se reunirán en asamblea para decir las medidas a tomar.
Los terribles incendios que en estos últimos días están quemando zonas enteras de España ponen de manifiesto hasta qué punto la emergencia climática es la gran cuestión de nuestro tiempo. No sólo o no tanto porque ahora amenaza directamente a los nuestros (¿quién no ha tenido en estos días conversaciones con amigos o familiares para cerciorarse de que están bien?), sino porque de una manera o de otra cualquier política sectorial está conectada con ella. La economía por supuesto, pero también la salud, la política internacional, el urbanismo, la agricultura o la innovación tecnológica. Todos estos ámbitos están influenciados por la emergencia climática y todos ellos influyen en ella. Es la cuestión transversal por antonomasia de la agenda política actual. O debería serlo.
Construir la red ferroviaria sobre la complicada orografía de Noruega siempre fue una odisea, pero el resultado es espectacular y para los viajeros, un privilegio. Si solo se tiene tiempo de recorrer el sur del país, el Bergensbanen (ferrocarril de Bergen) es una magnífica opción: cubre el trayecto Oslo-Bergen, y es igual de bonito en cualquier dirección. Pasa por ríos impetuosos y bosques misteriosos, y atraviesa la desolada y seductora meseta de Hardangervidda. El viaje se puede interrumpir para tomar el Flåmsbana (el ferrocarril de Flåm), de estilo vintage, y bajar por dos fiordos de camino a Oslo. O, en sentido contrario, terminar en Bergen.
Más información en la guía Lonely Planet de Noruega, en Europa sin avión y en la web lonelyplanet.es.
Forman parte de la lista de The World’s 50 Best Restaurants, editada por la empresa de medios británica William Reed. Se trata, por otro lado, de una controvertida clasificación, ya que no existen garantías plenas de que quienes votan de manera anónima hayan visitado los restaurantes que mencionan en sus preferencias.
El público contiene la respiración: un pequeño hombre metálico se agacha, toma impulso y trata de ejecutar una voltereta. Gira en el aire… y se desploma de espaldas. La grada estalla en carcajadas. Mientras, en el ring, dos humanoides más habilidosos se miden a base de patadas y puñetazos; uno pierde el compás, se desequilibra, y su rival aprovecha esa descoordinación para derribarlo. Unos metros más allá, cinco robots calientan moviendo la cabeza de un lado a otro antes de saltar al campo de fútbol.
Cuando a Xabi Alonso le preguntan por Arda Güler, le gusta usar una palabra de manual de emprendedor: “Invertir”. “Tenemos que seguir empujándole, invirtiendo minutos en Arda para que sea un jugador importante. Lo está consiguiendo”, afirmó el nuevo técnico del Madrid este martes después de la victoria en mate contra Osasuna (1-0). Sin fichajes en el centro del campo, como a él le hubiera gustado, el vasco ha asumido explorar la vía del turco, consciente de que el proceso, si fructifica, lleva tiempo. Hasta la fecha, Xabi insiste: de sus siete partidos oficiales en el banquillo blanco, el joven de 20 años ha sido titular en todos menos en el primero, contra el Al Hilal en el Mundial de Clubes.
Una parte bastante considerable del Santiago Bernabéu decidió dar la bienvenida a su nueva estrella, el joven argentino Franco Mastantuono, utilizando el mismo cántico que, durante la dictadura militar del general Franco, se popularizó en nuestro país para vitorear al caudillo. Podrían haber elegido otra fórmula, otra cadencia, otra melodía, pero conscientemente optaron por imitar uno de los gritos de exaltación del fascismo clásico, también del actual: basta con pasarse por algunas fiestas populares, o por algunas discotecas de moda, para comprobar su vigencia. Quizás convendría, en el mejor de los casos, tomárselo como una gran broma, la constatación de que España ha pasado página y se puede permitir ciertas licencias humorísticas, aunque sin perder de vista esa máxima universal del piensa mal y acertarás.
A Nacho Garro, exjugador del Eibar, Mirandés y Alavés, le dieron tantos bocadillos fríos y malos después de los partidos durante toda su carrera, que cuando tuvo que repensar su vida después del fútbol vio que ahí podía haber negocio. Él había pertenecido siete años a la cantera del Athletic (desde los 13 un taxi le esperaba en la puerta del colegio de Vitoria para llevarlo a Lezama), así que decidió llamar a antiguos compañeros aún en activo para contarles que había montado una pizzería en Madrid y que, cuando fueran a jugar a un estadio de esta comunidad, les podía servir a la salida del campo unas pizzas con la masa hecha a mano, empanadas argentinas o unos bocadillos de tortilla de patatas casera, que eran los tres grandes productos que manejaba al principio. Contactó con Andoni Iraola, Carlos Gurpegi, Aritz Aduriz y Óscar de Marcos, entre otros. Eso fue hace 12 años, y dio en la diana. Hoy, este ex mediocentro de 44 años se encarga de suministrar el catering post partido a todos los equipos de Primera, Segunda y ACB que juegan como visitantes en Madrid, salvo al Barcelona y Real Madrid masculinos, que llevan su propia organización.
La campeona de Europa contra la campeona del mundo. España recibe este jueves a Alemania (21.00, Tdp) en el Movistar Arena de Madrid en su penúltimo partido de preparación para el Eurobasket y antes de devolver la visita el próximo sábado en Colonia. Será también un duelo de profesor contra alumno en los banquillos: Sergio Scariolo frente a Álex Mumbrú. El exalero catalán (Barcelona, 46 años) encara su primera gran cita internacional al frente del combinado alemán tras su fichaje hace un curso y después de entrenar al Bilbao Basket y al Valencia. Mumbrú fue 113 veces internacional y ganó cinco medallas con la selección, entre ellas el oro europeo de 2009 con Scariolo en la pizarra. Hoy se ven las caras en un choque de altura.
Naturgy, empresa estratégica por su papel como aprovisionador energético en España, advierte del impacto que puede tener el nuevo paquete de sanciones que prepara la Unión Europea contra Rusia y con el que Bruselas pretende prescindir de todo el gas ruso a finales de 2027. Según destaca la compañía en documentación oficial remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado 1 de agosto, “en este nuevo marco regulatorio propuesto, algunas empresas energéticas, entre ellas Naturgy, podrán verse afectadas por la aplicación de las nuevas restricciones, especialmente en lo relativo a los contratos de suministro a largo plazo firmados en un contexto anterior al conflicto”.
La pandemia y el auge del teletrabajo han dejado una huella en los grandes barrios de negocios. En París, el 15% de los edificios del distrito de La Défense están sin ocupar; en Londres, bancos como HSBC han abandonado Canary Wharf para regresar al centro; y en Nueva York, una de cada cuatro oficinas de Manhattan están vacías, muchas de ellas en proceso de convertirse en viviendas, según datos de la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield. Mientras tanto, la capital española apuesta por Madrid Nuevo Norte, un ambicioso desarrollo que ha despertado entusiasmo institucional, pero también reservas entre urbanistas y arquitectos, que advierten del riesgo de repetir errores como la concentración de oficinas, el aumento del tráfico o la exposición al cambio climático.
Stephen J. Pyne, catedrático emérito de la Universidad Estatal de Arizona, llama a nuestra época el Piroceno: según él, hemos entrado en una nueva edad del fuego. Todas las culturas humanas han conocido el fuego y lo han usado para modificar el paisaje. Esa fuerza que habíamos domesticado se ha vuelto silvestre de nuevo, por cuestiones que pueden resumirse en el abandono y el cambio de uso, y donde ejerce un papel central el cambio climático. Pyne habla de los fuegos de California o Australia, y sus observaciones parecen relevantes aplicadas a la emergencia de este verano en España, con más de 31.000 personas desplazadas, cuatro fallecidos y cientos de miles de hectáreas quemadas.
Un verano de calor extremo, fuegos devastadores de proporciones históricas tras episodios de lluvias también extremas, múltiples evidencias sobre cómo nos adentramos en una realidad distinta y, como consecuencia, familias rotas por el dolor de perder su hogar y el entorno en el que han vivido o, lo que es peor, seres queridos en la catástrofe.
Imágenes de ruinas de parques acuáticos abandonados de países europeos, Estados Unidos o Japón, trufadas con antiguas postales que muestran el éxito de público que tuvieron. Fotos con un punto onírico, pop, distópico, de violencia absurda que no juzgan, pero señalan un abanico de temazos y debates contemporáneos. El turismo popular, el subidón del verano, los recuerdos, el ocio de pago con formatos globales, el despilfarro de agua, el consumo de territorio de usar y tirar propio del capitalismo voraz, los ayuntamientos que hoy autorizan actividades que mañana olvidan. El arquitecto y fotógrafo Pol Viladoms acaba de publicar Aftersun (Ediciones Posibles), un libro de fotos de parques acuáticos abandonados que ha tomado en un alucinante viaje que comenzó en 2009 “de forma casual”, cuando topó, volviendo de la playa, con los restos del antiguo Aquatic Paradise de Sitges (Barcelona).
“Vivimos tiempos difíciles. La lucha contra los enemigos de España se libra cada día en varios frentes. También en nuestras calles”. Con esta declaración de intenciones, el partido ultraderechista valenciano España 2000 organiza desde 2021 el seminario de defensa personal “Guerra en las calles”. Se trata de entrenamientos de mma ―combinación de artes marciales y técnicas de combate― a los que han asistido en sus tres ediciones miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del Ejército, según asegura a EL PAÍS el líder de España 2000, el abogado y empresario de seguridad privada José Luis Roberto.