ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
El alivio por el acuerdo firmado con Washington que supuestamente frena la guerra arancelaria con Europa y da “estabilidad y previsibilidad” a sus empresas ha durado poco. Las nuevas amenazas de Donald Trump, que ahora esgrime aranceles “sustanciales” adicionales contra una Unión Europea que —a su juicio— cuenta con una legislación digital “discriminatoria”, vuelven a sacudir a Bruselas. Frente a la nueva andanada del republicano, el Ejecutivo comunitario defiende su “derecho soberano” a regular su espacio digital.
La banda británica The Police solo estuvo en activo durante siete años. Pero su éxito mayúsculo se tradujo en que su tema más popular, Every Breath You Take, cuenta con casi 3.000 millones de reproducciones en Spotify y sigue generando alrededor de 636.000 euros anuales solo al cantante y compositor principal del grupo, Sting, según el tabloide británico The Sun. Según informó primeramente el diario británico, y confirmó después la revista People, los otros dos miembros de la banda, el guitarrista Andy Summers y el batería Stewart Copeland, han presentado ahora una demanda contra su excompañero por “daños y perjuicios sustanciales” por supuestamente deberle millones de libras en derechos de autor, alegando que no recibieron créditos como coautores de la canción ni derechos de autor. Aunque un portavoz de Sting niega que la reclamación esté relacionada con la canción Every Breath You Take.
El Congreso de los Diputados prevé acoger el próximo jueves 4 de septiembre unas jornadas de Vox tituladas “Ideología de género y denuncias falsas España/Argentina”. La Mesa del Congreso, con los votos a favor del PSOE y del PP y el rechazo de Sumar, ha autorizado esta mañana en ronda telefónica la celebración del evento, solicitada por el partido de Santiago Abascal, según una fuente parlamentaria. Vox tiene un discurso de relativización de la gravedad del problema de la violencia machista, que se niega a considerar un tipo de violencia que requiera de un tratamiento específico. El partido de Abascal insiste en que la legislación para poner freno a la violencia de género —que suele desdibujar dentro del concepto de “violencia intrafamiliar— ha dado lugar a un alud de denuncias falsas contra hombres, tesis que las cifras oficiales desmienten. Esta línea de discurso es central en el grueso de las extremas derechas occidentales.
Checo Pérez (Guadalajara, 35 años) prolongará su trayectoria como piloto de la Fórmula 1 al formar parte de la primera dupla de pilotos de Cadillac, empresa estadounidense, para 2026. El contrato será “plurianual”, lo que abre la puerta para que el mexicano eche raíces en un equipo que quiere un trozo del pastel millonario de la F1. El compañero de Pérez será otro veterano, Valtteri Bottas (Nastola, 35 años).
Un proyecto llamado Ciudad Segura para escrutar a los ciudadanos según su piel. Las autoridades de la urbe rusa de San Petersburgo han anunciado la puesta en marcha de cámaras con inteligencia artificial incorporada que son capaces de identificar por la calle “hasta seis tipos de razas”. “Con este tipo de análisis identificamos la concentración de ciertas nacionalidades en determinados puntos de la ciudad y las fuerzas del orden pueden tomar las decisiones pertinentes”, ha manifestado el subdirector del Comité de Tecnologías de la localidad, Ígor Níkonov, sin especificar qué tipo de medidas tomará la policía o qué objetivos tienen unas autoridades que han estrechado el cerco sobre los inmigrantes desde que comenzó la guerra contra Ucrania.
La Guardia Civil ha desmantelado un zoológico ilegal con 150 animales de 56 especies, procedentes de los cinco continentes, a los que mantenían encerrados en jaulas en el municipio de Nules, en la provincia de Castellón. Entre los ejemplares del sorprendente hallazgo, algunos en peligro de extinción, había leopardos, cebras, lémures cata, nutrias asiáticas y un estornino de Bali, del que solo queda un centenar en el mundo. La Guardia Civil investiga a dos hombres de 30 y 35 años por delitos contra la fauna por el tráfico de especies protegidas y contrabando.
Los españoles Simón Pérez y Silvia Charro contaron durante el pasado fin de semana que su canal de Kick conocido como SS Conexión estaba eliminado, aunque no sabían por qué ni si era definitivo. La única causa que intuían era la muerte del streamer francés Raphaël Graven y un presunto esfuerzo de la plataforma australiana de directos por controlar más su contenido. Kick era célebre en la comunidad de streamers por tener las reglas de moderación más laxas.
El festival de San Sebastián anunció este martes la concesión de uno de los Premios Donostia, en su 73ª edición, a la actriz estadounidense Jennifer Lawrence, “una de las actrices más influyentes de nuestro tiempo”. Lawrence recibirá este galardón honorífico en una gala el 26 de septiembre en el Auditorio Kursaal.
Podría estar sonando el Barbie Girl, de Aqua, esa apología musical tan pegadiza de la vida plastificada que acaparó las emisoras en 1997. El mismo año que Melissa lanzó Possession, uno de sus modelos más emblemáticos. Revisitada en mil y un formatos y colores, nació como una revisión de la cangrejera con la que la enseña brasileña arrancó en 1979, cuando Pedro Grendene —fundador junto a su hermano Alexandre de la compañía que lleva su apellido, matriz de Melissa y otras ocho marcas— volvió de un viaje a la Riviera Francesa decidido a convertir el calzado que allí vestían los pescadores en un éxito de masas. “No tardó en convertirse en el accesorio de moda entre las chicas cariocas”, dice Paulo Pedó Filho, director de la enseña desde 1998. La oleada brasileña no necesitó mucho tiempo para extenderse, y para el cambio de milenio las creaciones de la firma eran tan ubicuas que el Design Museum de Londres incluyó dos de ellas en su libro Fifty Shoes That Changed the World (50 zapatos que cambiaron el mundo), junto a las Chuck Taylor de Converse y los chapines de rubíes de Dorothy.
Los vecinos del bajo Guadalquivir llevaban desde principios de junio conteniendo el aliento, poniendo a punto las mosquiteras y controlando que no se formaran charcos de agua en sus macetas. Ninguno quería estar expuesto a la picadura de un mosquito y al riesgo de poder contraer el virus del Nilo y acabar como alguno de los 10 vecinos que fallecieron por la infección de ese patógeno el año pasado, en el brote más letal de Andalucía. El invierno suave, la primavera lluviosa y que todas las hectáreas de arrozales se hubieran sembrado, el coctel perfecto para la proliferación de ese insecto, portador del virus, tampoco invitaban a los mejores presagios. Sin embargo, agosto está terminando y no se ha detectado, hasta el momento, ningún caso en humanos en esta comunidad ―y solo uno en caballos en la provincia de Almería―. La clave principal reside en la anticipación por parte de las administraciones, que han implementado medidas de control desde el invierno y se han coordinado en las tareas de detección y fumigación.
Este domingo las ramas de uno de los ficus centenarios de la plaza de San Pedro, en el centro de Sevilla, se desplomaron por efecto del estrés térmico, de acuerdo con el diagnóstico de los técnicos municipales. Esa misma exposición continuada a las altas temperaturas es la que provocó, también según las explicaciones del Ayuntamiento hispalense, la caída de otra rama de un platanero en la Alameda de Hércules, siete días antes -el lunes 18-, causando lesiones a dos personas. Aunque desde el consistorio aseguran que este fenómeno es imprevisible, expertos y grupos ecologistas consideran estos últimos incidentes un ejemplo más de la falta de una planificación y de una gestión seria y eficiente por parte del ejecutivo local de la ecología urbana y, en concreto, de los 228.000 árboles censados en la capital andaluza.
El último trabajo de Verónica Echegui es la serie A muerte (Atresplayer). La vida a veces parece una broma macabra. En ella, Verónica interpreta a Marta, una creativa publicitaria un tanto desastre, fiestera, orgullosamente alérgica al compromiso y a dar todos esos pasos que, como si fueran parte de una coreografía ya ensayada, va dando la mayoría de la gente conforme va entrando en el baile de la madurez. El caso es que Marta se queda embarazada sin quererlo. Y el momento en el que lo descubre coincide prácticamente con el reencuentro con Raúl (Joan Amargós), un antiguo compañero de instituto al que, a su vez, acaban de diagnosticar un cáncer de corazón que requiere una operación inminente y cuyo pronóstico es dudoso.
Alien empezó como la pequeña película que pudo ser. Había grandes naves, diseños alienígenas imposibles y un universo por descubrir, pero en realidad la obra de Ridley Scott no dejaba de ser una historia de terror confinado donde lo único que importaba era la supervivencia de sus pocos personajes. Incluso si el director quería confeccionar su Star Wars, su película era otra cosa. Fue James Cameron en la secuela quien comenzó a erigir sobre la mitología del alien y a proyectar la franquicia como una saga interminable y un universo de posibilidades. Cuatro décadas después, esta iconografía ha seguido viva en casi una decena de películas, videojuegos, novelas, cómics (en septiembre se publica Aliens vs. Vengadores) y ahora también en una serie de prestigio.
La cronología de AlienLos gritos de Abdel Rahman Abu Shawish atraviesan la tienda de campaña improvisada en el patio del hospital Nasser en Jan Yunis. Este palestino de 24 años, al que soldados israelíes dispararon a principios de agosto cuando intentaba hacerse con una bolsa de harina de un camión de ayuda humanitaria al sur de la franja de Gaza, yace ahora en una cama que trajo de su casa, en una tienda de campaña del patio del hospital, porque en el hospital no hay ninguna libre.
Misia Sert, pareja del pintor Josep Maria Sert, tío del gran arquitecto Josep Lluís Sert, y considerada musa de tantos artistas en el París de principios del siglo XX, contaba en sus memorias que siendo niña ensartaba con gran placer moscas vivas en un hilo para hacer con ellas un “collar” que colocaba luego alrededor de su cuello. Le emocionaba profundamente el zumbido de las alas atrapadas que sentía contra su piel. La imagen de ese collar —la crueldad disfrazada de juego— inquietó tanto a Elias Canetti que la utilizó en 1992 como metáfora central del ensayo El suplicio de las moscas, donde trata de forma inquietante la fascinación humana por el poder y el sufrimiento ajeno.
Desde la escarpada punta Covasa, en la provincia de A Coruña, hasta la suave península de O Grove, en Pontevedra, el Atlántico emprende un sinuoso trayecto para labrar la ría de Arousa, la más extensa de Galicia. Una suerte de mar cerrado que deja a su paso ensenadas, islotes, playas y complejos dunares, allí donde los ríos Ulla y Umia salen al encuentro del agua salada. En la ría de Arousa todo empieza y acaba en el océano. La marea que rompe embravecida contra los acantilados o que se riza en olas gigantescas en los arenales. Las bateas en las que se cultivan los mejillones siguiendo una tradición centenaria. El trajín de los puertos a la hora de la subasta. La salinidad que absorben los viñedos y que se refleja después en los vinos.
La investigadora Katarzyna Nowaczyk-Basinska analiza desde hace casi una década cómo será la muerte y el duelo en un mundo digital. Ya hay empresas, sobre todo en EE UU y en China, que ofrecen servicios para convertir a nuestros antepasados en avatares con los que chatear. Ya hay fallecidos que han hablado en funerales o en los juicios de sus homicidas. Cada cultura tiene su relación con el más allá y cada familia vive a su modo la pérdida de sus antepasados, pero la IA permitirá crear una nueva relación con algunos fallecidos que dependerá de nuevas decisiones empresariales, éticas y legales. Es un asunto —como en la mayoría de las innovaciones— que primero llega y luego la sociedad y los gobiernos reflexionan.
Elizabeth Hawley, una mujer de edad avanzada, aspecto frágil, y voz suave, supo mantener a raya la mentira durante décadas en los asuntos relacionados con los 14 ‘ochomiles’ del planeta. Esta corresponsal británica de prensa en Nepal intimidaba a los mentirosos con un gesto tan sencillo como elocuente: les miraba a los ojos elevando su mirada por encima de las gafas que siempre llevaba puestas. Esa mirada, que era un dardo, provocaba sudores fríos, evocaba temores mayores que las grietas, las avalanchas o las tormentas en la montaña. Sin Hawley, fallecida en 2018, saltarse la realidad es más fácil para muchos himalayistas. El último en prescindir de la ética y la elegancia de la verdad es el italiano Marco Confortola, en el centro de un huracán mediático del que nadie sabe cómo podrá escapar.
Durante años, a Paolo Genovese (Roma, 58 años) le costó sacar adelante sus películas. Siempre le respondían con una profecía que, leída ahora, sonroja: “No va a funcionar”. Hoy, en cambio, cualquiera le propone un filme, sobre todo gente que ni le conoce. La frase que le repiten es la contraria: “Tendrías que hacer una película sobre esto”. “Pasa todo el rato. A menudo con cosas autobiográficas, las más aburridas”, se ríe el director al teléfono. Es lo que tiene el otro lado de la fama. Porque el italiano se ha hecho mundialmente célebre por coescribir y dirigir un largo muy conectado con la vida de cualquiera. Perfectos desconocidos arrasó en Italia, en 2016, con una reflexión sobre los móviles como caja negra que oculta los secretos más íntimos de cada uno. Luego, el fenómeno creció hasta convertirse en el filme con más remakes de la historia: de momento, 24, de España a Polonia, de Corea del Sur a Egipto. Para remordimiento de tanto directivo escéptico: un poquito sí funcionó.