ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
La palabra de moda en las Bolsas este año está siendo rotación. El dinero se mueve buscando oportunidades en Europa frente a Estados Unidos y a nivel sectorial también se dirige hacia los valores defensivos. Si bien la banca ha continuado su gran rally alcista, las eléctricas, sector defensivo por excelencia, han vuelto al foco de los inversores. Los buenos resultados y los negocios casi siempre domésticos de estas compañías las hacen atractivas frente a otros sectores del mercado ligados al comercio internacional y a los vaivenes aduaneros impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El buen momento de las renovablesLa creciente demanda de electricidad y el impulso estratégico que las instituciones europeas quieren dar a las energías limpias también está impulsando a las renovables, que no cuentan sin embargo con el largo historial defensivo de las compañías eléctricas tradicionales. Acciona Energía sube un 33% en el año. Los analistas de GVC Gaesco han ajustado su precio objetivo desde 25 a 23 euros. “Seguimos positivos en el valor, ya que el freno global a proyectos, más el crecimiento de demanda eléctrica, producirá un escenario más favorable al sector en el medio plazo”, indican. En Renta 4 añaden que Renta 4 “todavía queda recorrido al alza, aunque más limitado”.
Solaria despunta otro 60% en el año, aupada por unos resultados históricos y la apuesta por las baterías. Ha anunciado además un programa de recompra de acciones por hasta el 10% del capital. Goldman valora la acción en 11 euros y destaca que “podría haber entrado en una nueva fase de asignación de capital: La compañía parece estar adoptando un enfoque que combina un crecimiento orgánico más moderado, pero aún sólido, con la recompra de acciones, en lugar de centrarse únicamente en el crecimiento de los ingresos”.
Fluidra remonta; llegó a perder el 21% en el año y ha recuperado el 33% desde mínimos hasta acumular una ganancia del 5%. La evolución que está siguiendo en agosto está siendo clave, ya que roza un ascenso del 13%, y confirma que la adecuación de sus perspectivas futuras al entorno de incertidumbre actual y a la debilidad del dólar ha recibido el visto bueno del mercado.
Pierde el brillo de la covid, pero conserva el de la OPV: sube el 275%Fluidra pasó por una época dorada en Bolsa en plena pandemia, cuando el confinamiento y el teletrabajo dispararon la demanda de piscinas. La acción tocó máximo histórico en 2021 por encima de los 37 euros, precio del que se ha ido alejando en los últimos años. La bajada desde el récord alcanza el 36%, aunque sigue presentando un buen balance sobre la OPV que realizó en 2007: gana el 270%. La compañía tiene una capitalización que alcanza los 4.750 millones de euros y que supera a la de Acerinox, Enagás, Colonial, Logista, Sacyr y Rovi, entre otras. Su incorporación en el selectivo se produjo en 2021, en su mejor momento bursátil. La contratación, pese a todo, continúa siendo una de las más bajas del índice; este año se han intercambiado unos 57 millones de acciones, frente a los 365 millones de Inditex, por ejemplo, que es la que cuenta con mayor volumen.
Mario García Ribeiro es responsable de inversión en mercados privados de Schroders Capital en Europa, con 95.900 millones de euros bajo gestión. Anteriormente trabajó en la firma española Gala Capital y como analista de fusiones y adquisiciones en el Banco Santander. Destaca que el conocido como private equity, que invierte en activos no cotizados, despierta cada vez más interés entre el ahorrador particular, al que ya puede acceder desde un mínimo regulatorio de 10.000 euros, y permite poner distancia de la volatilidad del mercado.
En la Plaza de Callao, con el letrero de Schweppes de fondo, más de una decena de creadores de contenido llegan todos los días muy temprano e instalan sus sets de grabación: trípodes, luces, cámaras o, a veces, un simple móvil es suficiente para empezar a trabajar. Hasta ahí, todo normal de no ser porque casi nada de lo que sucede en esta plaza lo es.
A esta calavera mía los setenta ya no se los quita nadie, tampoco los recuerdos que atesora. En su nube mental conservo sensaciones, imágenes y olores perfectos del pasado. También un rostro, recurrente en mis sueños, imborrable, el de Mary Mac-Crohon.
Escuchar podcasts se ha convertido en un hábito entre muchos adultos. Los consumimos mientras hacemos deporte, realizamos las tareas del hogar o conducimos. Ofrecen la posibilidad de encontrar aquellos programas que más se adapten a nuestras preferencias porque la oferta es muy amplia. Pero muy pocos de estos formatos están pensados para un público infantil o para compartir en familia. “No se hacen porque nadie sabe si van a funcionar. Para producir un programa para niños tienes que tener paciencia, lleva tiempo que el público se enganche”, explica Robert Carpenter, cofundador del proyecto Cumbre Kids, que incluye cuatro podcasts para niños y familias de habla hispana con más de 250.000 descargas mensuales (Cráneo, ciencia para niños curiosos, Los negocios de Barren, Buenas noches, Cráneo y Camaléon, ciencia de animales para niños).
Clavar el palo de la sombrilla en la esponjosa arena de las playas y calas de Ibiza, es algo que el turista puede lograr gratis y sin mayor problema. Para otras cosas, tiene que azuzar el bolsillo (o el móvil). La inflación se comprende ya pensando que el precio de una croqueta puede rondar los 4 euros, 15 la botella de agua y 200 el kilo de bogavante. El abanico gastronómico de esta ínsula tan estereotipada que acoge unas 160.000 almas residentes y hasta 3,3 millones de turistas en temporada (en 2024 —un 1,8% más que en 2023— y 4,5 millones al año, según AENA) va de la oferta clásica a la disparatada. Y el sablazo abunda, con sus razones y problemáticas.
“Toda gran bebida empieza con una planta”, escribe la autora Amy Stewart en su libro Botánica para cócteles. Las plantas que han dado origen a las mejores bebidas del mundo (Salamandra). “Me gustaría que todo aquel que camine por un jardín botánico o suba a una montaña vea no sólo hierbas, sino el verdadero elixir de la vida —el aqua vitae— que nos regala el mundo de las plantas".
Danilo Torres apunta con su móvil al horizonte en una llanura en medio de Castilla y León. En la pantalla, la aplicación de realidad aumentada le muestra a qué altura estará el Sol el 12 de agosto de 2026 a las 20:29. Y es que el primero de los grandes eclipses que se podrán ver en España en los próximos dos años ocurrirá al final de la tarde. En agosto el ocaso no ocurre hasta casi una hora después, pero a Torres le preocupa que el sol estará muy bajo —en muchos lugares de la banda de totalidad, a menos de 10 grados sobre el horizonte—, y una casa o un árbol pueden frustrar las observaciones. Sin embargo, al mirar la pantalla, comprueba con satisfacción que el paisaje frente a él estará totalmente despejado.
El día antes de que el Oviedo ascendiera a Primera, el exportero del equipo Esteban Suárez estaba dando un paseo en bici cuando le llegó un mensaje de Veljko Paunovic, el entrenador del conjunto asturiano. Le mandó una foto de la plantilla de la 2000-01, donde aparecían ellos dos, Víktor Onopko, Oli y el técnico Radomir Antic, entre otros. Fue el año del descenso a Segunda y el inicio de la caída a los infiernos del club. “Junto a la imagen, me escribió que eso [el intento de regreso a la élite] iba también por todos lo que estábamos esa temporada. Sé que envió lo mismo a otros”, afirma por teléfono el exmeta, con más de 250 partidos con el cuadro astur. Horas más tarde, cumplido el objetivo, Paunovic, un tipo muy serbio que habla con las tripas, aseguró que había “reparado un daño emocional que iba más allá de lo deportivo y profesional”.
Aparece por los jardines del Novotel Torino con la cara somnolienta, frotándose los ojos, todavía digiriendo el café. Pero cuando le preguntan por la Vuelta, por lo hecho y por lo que está por hacer, Pablo Castrillo (Jaca; 24 años) abre los ojos, sonríe, rememora y se emociona. Dos etapas le encumbraron en la carrera del curso pasado, entonces con el Kern Pharma, y cambiaron su vida, reconocido por la calle y hasta por el pelotón, fichado después por un Movistar que ha perdido a Enric Mas por lesión y que comparecerá en la ronda sin un líder. Papel que Castrillo, un día antes de comenzar la Vuelta, rehúsa con la aquiescencia de los gerifaltes del equipo, focalizado en repetir gesta de etapa sin mirar la general.
La Vuelta a España nos acompañará durante estas tres semanas en los últimos fulgores del verano. Como cada año desde que se mudó de mayo (hace ya tanto que muchos ni lo recuerdan) a estas fechas, para mí representa el final del buen tiempo y de las vacaciones, el anuncio de que llega la hora del nuevo acuartelamiento general. Pero también supone un bonito e instructivo paseo por España, alternando la moto y el helicóptero, para escrutar todos los recovecos del país. Me gusta el ciclismo porque lleva a los héroes del pedal hasta lo más recóndito, atraviesan pueblos y parajes por los que nunca pasa nada, y aunque sea de una forma fugaz dejan un reguero de ilusión en esa España vacía de la que tanto hablamos y por la que tan poco hacemos.
El nuevo clásico desembarca ahora en Nueva York, donde Jannik Sinner y Carlos Alcaraz siguen pisando fuerte y pronunciando la brecha respecto a los demás. Cerraron el ejercicio anterior como indiscutibles dominadores, comenzaron el presente de la misma forma y, una vez resuelto el grueso de la temporada, asoman otra vez en Flushing Meadows como las dos imponentes referencias de un circuito que echa en falta un tercero en discordia; es decir, algún agitador que definitivamente dé un paso al frente y comprometa el sólido duopolio formado por el italiano y el español, prácticamente mano a mano desde que Novak Djokovic empezara a perder fuelle merced a su físico. Como en Australia, Roland Garros y Wimbledon, el mismo guion previo para este US Open que despega este domingo.
Laura Delgado ‘Bimba’, la capitana de la selección española de rugby, ejecutó en primera persona la escena que marcará este domingo (18.30 horas, Movistar +) un hito para una generación: una haka. La de Nueva Zelanda, la hexacampeona, que estrena la defensa del título ante España, de vuelta a un Mundial ocho años después. Aquella haka fue la guinda a su periplo en Hawke’s Bay, un honor del que pueden presumir muy pocas extranjeras: ella fue la primera europea que lo hacía allí. Aprendió los movimientos y se impregnó de su esencia. “Es algo que nunca voy a olvidar. Es como conectarte con esa energía de agresividad por algo que yo quiero y que mi equipo quiere. Es un sentimiento de tribu. Para ellos, el rugby es religión, aún más que el fútbol para nosotros”. Como entiende el mensaje, lleva tiempo mentalizándose para canalizarlo. “Como he estado en el otro lado, sé que es una forma de intimidar. No quiero recibirlo como cuando estás en la grada y decir, qué espectáculo. Quiero sentirlo como una amenaza. Vale, tú te vas a expresar de una manera, nosotras lo vamos a hacer a la nuestra”.
El disco del verano incluye canciones de ocho, 10 o 15 minutos de duración, y en él se escuchan reflexiones tan desasosegantes como estas (traducidas del inglés al español): “No me preguntes por qué me odio mientras me deslizo por el desagüe. / Porque la muerte tarda demasiado, y no puedo esperar”. Al menos es el álbum del momento para los críticos de algunos medios especializados, que lo han encumbrado con cinco estrellas sobre cinco. New Musical Express apunta que estamos ante “un viaje artístico sombrío, pero hermoso”. “Un talento visionario”, ensalza Far Out Magazine. Otros contienen la euforia, como Pitchfork, que adjudica al trabajo un 6,7 sobre 10: “Escucharlo puede sentirse como un ejercicio de resistencia o una prueba de fe”. Willoughby Tucker, I’ll Always Love You se publicó el pasado 8 de agosto y lo firma Ethel Cain (Tallahassee, Florida, 27 años), una cantante transexual a la que miles de seguidores profesan un culto morboso porque ven estimulante su música lóbrega y su personalidad desgarrada y tenebrosa, una alternativa a las coloridas Eras de Taylor Swift.
En 2014, una película de superhéroes desconocidos con un árbol alienígena y un mapache respondón recaudó 774 millones de dólares (unos 660 millones de euros) y se convirtió en la tercera más vista del año. El éxito de Guardianes de la galaxia ratificó que Marvel podía hacer cualquier cosa, y el público iría en masa a verlo. Así iban a ser los siguientes años: llegaría un rey africano, un hechicero con capa o un malhablado mutante que nunca muere. Cualquier cómic de Marvel era digno de ser adaptado al cine. Aquel 2014, entre las 10 películas más taquilleras también había otras tres de Marvel. Y los exhibidores acogían con alegría cualquiera de aquellos estrenos que conseguían llevar espectadores a las salas. En 2025, sin embargo, el género rey de la taquilla de los últimos años ya “no es la marea que empuja al resto. Los superhéroes ya no garantizan el número uno”, anticipa a EL PAÍS Dave Gonzales, autor con Joanna Robinson y Gavin Edwards, de MCU: The Reign of Marvel Studios (2023), pormenorizado libro sobre el reinado de Marvel en cine.
El 'top 10' de la taquilla global de 2025Minutos antes de la entrevista telefónica, el periodista recibe un mensaje: “Por si acaso, te paso también el número de mi esposa. Con las comunicaciones en Cuba nunca se sabe…”. El calor es sofocante en La Habana y, mientras conversa, Leonardo Padura (La Habana, 69 años) comenta que en su casa le están instalando una batería con paneles solares. La factura es de 4.000 dólares, una suma inalcanzable para la mayoría. Consciente de que cada vecino busca a su manera cómo sobrevivir a los apagones interminables de la isla, el autor resopla un “No todos pueden permitirse esto” al comienzo de esta entrevista, la primera que el premio Princesa de Asturias 2015 concede para hablar de su nuevo libro, Morir en la arena (Tusquets), a la venta el próximo día 28.
Existen pocas comidas más agradecidas que una raja de melón fría, un buen trozo de sandía o un melocotón jugoso en pleno verano. Agosto aprieta con sus calores, pero no ahoga porque nos da el mejor momento de esas y otras frutas, como las ciruelas, los paraguayos o las nectarinas. ¿Tomarlas tal cual? Maravilla, a cualquier hora y en cualquier situación. ¿Usarlas en la cocina para postres, cremas, ensaladas o bebidas? Una forma inteligente de refrescar o añadir sabor. Aquí tienes unas cuantas ideas para introducirlas en el menú.
[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Televisión de EL PAÍS, que sale todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
No he visto Homo Argentum, la película de Mariano Cohn y Gastón Duprat protagonizada por la superestrella Guillermo Francella que está arrasando en los cines argentinos este agosto, pero he visto todo lo anterior de Cohn y Duprat, con y sin su fetiche Francella, y por eso no me ha extrañado el entusiasmo que Javier Milei ha derrochado con esta obra. Por lo visto, la proyectó en Los Olivos antes de su estreno y la pondera como ejemplo de lo que debe ser el cine argentino. Nadie puede negar que Milei ha evolucionado mucho. Llegó a la presidencia en 2023 sin partido, sin discurso, sin más ideas que una motosierra y sin más soporte intelectual que un curso de criptobros cachas. Y mírenlo ahora: organizando sesiones de cine para los apparatchiki en su dacha e impartiendo doctrina sobre el arte políticamente correcto. Milei está hecho todo un Stalin.