ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
No se sabe con certeza el origen de la salsa alioli, aunque es probable que se elaborara por primera vez en Egipto y que los romanos la popularizaran en los países mediterráneos. Lo que sí es seguro y así lo confirma la evolución de Choví, empresa con más de 70 años de historia y con sede en Benifaió (Valencia), es que gracias a su empeño esta salsa se vende en el 95% de los supermercados españoles y en más de 32 países de todo el mundo.
No siempre era capaz de decir la verdad porque nadie le había enseñado. Cuando era pequeña, imaginaba que viajaría a los rincones más lejanos a su realidad y que, al volver al mar, le contaría a su madre, que sería eterna, las cosas rarísimas que la gente come por ahí. Escribía en un cuaderno negro con una letra curva, una letra de alguien que aún se está buscando. Y lloraba ante la belleza y la injusticia. Tenía ganas de beberse el sol, sobre todo desde que la luna dejó de ser tangible para ser infinita. Hace muchos años, su familia y ella tuvieron que emigrar del sur al oeste para poder resistir y aunque su madre no pudiese ayudarle con las tareas del colegio porque no sabía juntar la m con la p, cada viernes le preparaba el mejor emblanco para que no se olvidase del olor a sal. Por eso ahora, los días en los que el silencio es inmenso, sale al mercado a comprar rosada, papas y mucho limón. Y el acento se le escapa.
Hay una Liébana archiconocida y superturística: la de Potes y Mogrovejo, dos de Los Pueblos Más Bonitos de España; la del monasterio de Santo Toribio, uno de los lugares santos de la cristiandad; y la del teleférico de Fuente Dé, en el que los visitantes suben el primer escalón de los Picos de Europa apretujados después de haber reservado con bastante antelación, porque si no la cola llegaría hasta Santander.
A veces, dos eventos chocan al mismo tiempo en la vida de un padre o una madre. La situación se complica cuando son dos momentos importantes, y a uno le caracteriza la obligación y al otro, la pasión. Ocurre cuando se trata de una cita crucial en su vida laboral y de un momento clave en la vida de los hijos. La angustia se puede llegar a cebar con ellos, sabiendo que según qué decisión tomen pueden perderse primeras veces de sus hijos, unos momentos que nunca volverán, o eventos que para los pequeños son muy importantes. La culpa por la ausencia puede adueñarse de la emoción de los adultos.
El sobao es una especie de chip comestible que contiene información encriptada y precisa sobre geografía, sociedad y cultura de la endogámica comunidad pasiega. En vez de componentes electrónicos está hecho de harina, azúcar, huevos, sal y mantequilla. Este último ingrediente es el soma de los vaqueros que habitan los aislados y cántabros valles pasiegos, en la comarca del Pas. Al mezclarlos se obtiene una masa que se bate y hornea en forma de cuadrados de 14 por 14 centímetros (los hay de otros tamaños), de color tostado por fuera y blanquecino por dentro. Cada uno de esos cuadrados de textura densa y grasa al tacto, a la vez que esponjosa y jugosa, de los que emana un fuerte aroma a mantequilla, se presentan como cápsulas dentro de un molde de papel, denominado gorro. Un gorro que hoy hace una máquina que se ha colado, como otras, en los obradores, pero que en el pasado se hacía a mano. Como un arte de la papiroflexia lo describe María Ángeles Sainz García, una de las herederas y responsables de Joselín. Sobaos pasiegos y quesadas. Una empresa familiar que funciona desde los años cincuenta y que, en la actualidad, concentra en un mismo espacio obrador, tienda, cafetería con terraza y un museo, en el pueblo de Selaya.
En los Arribes del Duero, dura garganta de granito excavada por el laborioso río antes de convertirse en el portugués Douro, el viñedo se debate entre el ser y la nada, aferrado a las empinadas laderas del valle fluvial. Allí dibuja un prodigioso paisaje de bancales sobre terrenos de roca berroqueña. En esta geología abrupta, recia y mineral, donde las aves gozan de protección y cobijo, se siguen cultivando variedades casi extintas, como la autóctona tinta juan garcía, que defiende orgullosa su personalidad. Con ella se elaboran vinos acordes con las tendencias actuales: sabrosos, ligeros, frescos y afrutados, especialmente si proceden de viñas muy viejas, centenarias y, en algunos casos, prefiloxéricas. Aunque dominante, no está sola. Afortunadamente, se han recuperado otras cepas singulares, como la mandón, diferente a la garró y a su homónima de Baleares, de cultivo complicado, maduración muy tardía, y apenas sostenible económicamente; o la bruñal, de nombre evocador y origen incierto, procedente en todo caso del noroeste de la península Ibérica, pero que en los profundos valles de los Arribes ha sobrevivido pese a las dificultades de cultivo. Existen otras variedades endémicas y minoritarias, como bastardillo chico, gajo arroba o tinto jeromo, cuyo potencial enológico está por desarrollarse. Hoy es posible disfrutar de su perfil aromático y su equilibrado sabor gracias a la labor impagable de esforzados y viñadores y bodegueros. Una extraordinaria labor no siempre reconocida.
Pascual FernándezEncomiable labor la de José Luis Pascual y su esposa, Sonia Fernández, impulsores de un proyecto familiar dedicado a la recuperación de variedades autóctonas, como la singular mandó. Este vino, elaborado por la enóloga Patricia Santos con uvas de cepas centenarias seleccionadas, fermenta en pequeños depósitos de acero inoxidable y reposa un año sobre sus lías. Aroma exuberante a frutas rojas y frutillos silvestres (arándanos), notas de flor seca y ligero fondo de bollería fina. Muy sabroso, potente pero fresco, de paso sensual y un largo regusto. ·Teléfono: 630 027 097 ·DO: Arribes ·Tipo: tinto crianza, 14% ·Cepas: mandón ·Precio: 54 euros ·Puntuación: 9,5/10 Ocellum DuriiOcellum Durii, bodega ubicada en una casa excavada en la roca a principios del siglo XVIII, en Fermoselle, es el fruto de tres amigos ante la perdida de viñedo a finales de los años 90. Han conseguido rescatar el patrimonio vinícola de viñas viejas de ladera. Este es su vino más logrado, una mezcla de distintas variedades con crianza de 14 meses en barricas de roble americano y francés. Aroma a fruta roja y negra madura, ligeramente confitada, con notas florales y herbáceas en un fondo especiado. Sabroso, corpulento, untuoso, de posgusto envolvente. ·Teléfono: 983 390 606 - 651 721 639 ·DO: Arribes ·Tipo: tinto gran reserva, 14% ·Cepas: juan garcía, bruñal, tempranillo, mencía y rufete ·Precio: 50 euros ·Puntuación: 9,4/10 FrontioThyge (Chus) Benned Jensen, un danés enamorado de Arribes, elabora algunos de los vinos más originales, siempre desde el respeto a la tradición más auténtica. Para sus microvinificaciones, utiliza cepas muy viejas de sus siete hectáreas de viñedo. Fermenta los racimos enteros, sin despalillar, en barricas donde hacen la maloláctica. Posteriormente, se cría durante diez meses en barricas de roble francés. Aroma de intensa frutosidad silvestre roja, notas de flor blanca, balsámicos y recuerdos de especias. Gustoso, fresco e incisivo, ligero y persistente. ·Teléfono: 652 460 462 ·DO: Arribes ·Tipo: tinto crianza, 12% ·Cepas: juan garcía ·Precio: 24 euros ·Puntuación: 9,3/10 BruneoEsta pequeña joya vitivinícola, limitada a 995 botellas y elaborada en una histórica bodega restaurada en 2019, es la expresión más fiel de la variedad bruñal. Procede de cepas viejas de unos 80 años, cultivadas en bancales soleados sobre suelos graníticos. El vino envejece durante 14 meses en barricas de roble francés de 300 litros, ubicadas en las cuevas milenarias de Fermoselle (Zamora). Aroma intensamente frutal con notas de hierbas balsámicas y un fondo sugestivo de especias, torrefactos y humo. Sabroso, potente, mórbido, fresco y muy largo. ·Teléfono: 618 437 870 ·DO: Arribes ·Tipo: tinto crianza, 15% ·Cepas: bruñal ·Precio: 35 euros ·Puntuación: 9,3/10 Álvar de DiosEn Villadepera, municipio de la comarca zamorana de Sayago, el joven viticultor Alvar de Dios Hernández cultiva pequeñas parcelas de viñedos centenarios, situados en bancales de suelos pizarrosos. En ellos conviven uvas de la variedad juan garcía junto a otras autóctonas. Con estas cepas, elabora un soberbio vino de pueblo, fermentado con raspón y criado durante seis meses en grandes barricas de roble. Aroma expresivo a fruta roja con notas florales, lácteos, recuerdos especiados y de matorral. Ligero, agradable, equilibrado, fresco, y complejo. ·Teléfono: 638 938 472 ·VT: Castilla y León ·Tipo: tinto crianza, 12% ·Cepas: rufete, juan garcía y otras ·Precio: 14,90 euros ·Puntuación: 9,2+/10 El Hato y El GarabatoLiliana Fernández Pérez, licenciada en Ciencias Ambientales, el enólogo José Manuel Beneítez López y Luisfer Cabrero Beneítez, responsable del viñedo, forman el extraordinario equipo de Hato y el Garabato, un proyecto familiar fundado en 2015. Este vino refleja la característica mezcla de variedades de un viñedo muy viejo, compuesto por más de 20 parcelas. Tiene una crianza de varios meses en barricas de roble usadas. Aroma a frutillos silvestres y fruta roja, notas de flor seca y balsámicos. Sabroso, fresco y jugoso, deja un posgusto frutal. ·Teléfono: 658 363 568 ·DO: Arribes ·Tipo: tinto crianza, 12% ·Cepas: juan garcía, algo de bruñal y otras ·Precio: 17,50 euros ·Puntuación: 9,2/10El llamado “último genio universal”, el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz, mencionó en un escrito de 1666 a un “cierto español” misterioso que había sido pionero entre sus contemporáneos en intentar crear una lengua común para toda la humanidad. Ese enigmático hispano, relataba Leibniz, había presentado en Roma en 1653 un “ingenioso” método, basado en convertir los conceptos esenciales de la vida en una especie de lenguaje matemático, con una combinación de números romanos y arábigos. Durante siglos, aquel revolucionario personaje español permaneció anónimo, pero el historiador Ramón Ceñal desenmascaró su identidad en 1946: se trataba del jesuita español Pedro Bermudo, nacido en 1610 en La Puebla de Montalbán (Toledo) y fallecido en Madrid a los 74 años. Una obra de teatro en su pueblo rescata ahora la asombrosa historia de este personaje totalmente olvidado.
Hace poco, en un grupo de amigos, uno de nosotros planteó un dilema. Hace un tiempo decidió dejar de comprar en Mercadona por diversas cuestiones éticas, pero al empezar a ir a los locales de su barrio, se encontró con otros problemas no menos importantes, como que el carnicero más cercano a su casa trata con desprecio, delante de todos los clientes, al inmigrante que tiene contratado. El dilema era si de verdad conseguía algo comprando en establecimientos más pequeños, considerando que las condiciones laborales tampoco son la panacea allí. La discusión trajo todo tipo de enfoques, desde los que íbamos a Mercadona sin más, a los que no lo pisaban nunca por principios.
“El 40% del consumo de energía se destina a la vivienda: a la construcción y a su habitabilidad”. Lo recuerda Luis A. Pérez-Maqueda, profesor de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS). Y aproximadamente el 63% de esta no se aprovecha de forma eficaz. Conseguir edificaciones sostenibles es una prioridad en un sector que dilapida recursos y para el que se investiga mucho, pero cuyos resultados se aplican en mucha menor proporción. La tecnología busca edificios que acumulen y devuelvan energía en los momentos precisos y de la forma adecuada, como si fueran gigantescas pilas, o que se comporten como la termorregulación del cuerpo humano o las orejas de un elefante.
Antes de la charla, la supervisora de la WTA advierte: “Por favor, que sea breve. Cristina va a jugar ahora el partido de dobles”. Y se expresa con la habitual sencillez ella, Bucsa, como si no hubiera remontado (3-6, 7-5 y 6-3, en 2h 41m) el duelo con la belga Elise Mertens, la decimotercera del mundo; como si no hubiera accedido por primera vez a los octavos de un grande, después de que hace dos años se lo hubiera impedido la polaca Iga Swiatek; como si no se hubiera unido históricamente a Arantxa, Conchita, Carla Suárez y Paula Badosa, las cuatro únicas representantes españolas que llegado tan lejos en Nueva York. Pero ya son cinco.
DJOKOVIC SUFRE DE LA ESPALDASufre otra vez Novak Djokovic, al que le duele la espalda y que se deja otro set. El segundo en el torneo. Sin embargo, a la que el masaje y la pastilla hacen efecto, amén del escaso filo de Cameron Norrie, el serbio corrige, mejora y avanza: 6-4, 6-7(4), 6-2 y 6-3, en 2h 50m.
Se medirá el domingo con Jan-Lennard Struf. Y lo hará, por supuesto, habiendo dejado otra muesca histórica. Con su 69ª presencia en los octavos de un grande iguala el récord de Roger Federer y continúa abrillantando un listado numérico sin igual.
Ningún tenista masculino posee más títulos (24) ni victorias (395), ni ha disputado más terceras rondas (75), octavos (69), cuartos (63), semifinales (52) ni finales (37). Tan solo se le resiste las 81 presencias de Federer y Feliciano López, situado a una.
Él avanza, también lo hace Sabalenka, cae la inglesa Emma Raducanu (6-1 y 6-2 con Elena Rybakina) y el tenis local lamenta las despedidas de Ben Shelton —abandono por lesión, “nunca me había retirado de un partido”— y Frances Tiafoe, superado por Struf (6-4, 6-3 y 7-6(7).
Por otra parte, Munar buscará sumarse a Alcaraz y Bucsa en la siguiente estación. Para ello deberá imponerse al belga Zizou Bergs (48º) en el primer turno de la pista 17 (19.00, Movistar+).
Silencio. Miradas caídas. Los tiempos muertos de España en la derrota contra Georgia que abrió el Eurobasket (83-69) dijeron más por lo callado que por lo hablado. En lugar de la habitual arenga de los pesos pesados cuando el marcador está en contra, esta vez apenas el seleccionador, Sergio Scariolo, rompía el mutismo con sus indicaciones en la pizarra y sus mensajes para levantar el ánimo. El encuentro se escurría por el desagüe para la vigente campeona europea sin un acto de rebeldía. Tampoco era la primera vez que el juego no acompañaba, pero la selección siempre encontraba al menos la fortaleza mental para competir. No en esta ocasión. Incluso el seleccionador tuvo que meterse en el campo durante una de esas pausas para reclamar a sus jugadores que acudieran al corrillo cuando muchos de ellos habían cruzado la pista para ayudar a López-Arostegui tras una caída. La escena reflejó que la cabeza estaba en otra parte en un momento crítico.
Una fuerte pitada despidió al Atlético de Madrid tras el empate concedido ante el Elche (1-1) en el Metropolitano. Un traspié añadido a la derrota en el estreno liguero en Cornellà (2-1) que la hinchada rojiblanca ha digerido mal. También el club, donde en los despachos admiten que ese arranque de un punto sobre seis les “ha hecho daño”. Los dos tropiezos han supuesto el peor inicio de curso de la era Simeone y han rebajado el ambiente de euforia que se había desatado con la inversión de 175 millones de euros en las siete contrataciones del verano (Baena, Almada, Cardoso, Hancko, Raspadori, Ruggeri y Pubill). “Todo lo que no sea sumar puntos no es positivo, menos en nuestro lugar. Nos tenemos que centrar en las mejoras, en seguir potenciando lo que salió bien y, sobre todo, tener temple. Es un momento difícil”, admitió este viernes Diego Pablo Simeone.
Vedat Muriqi (Prizren, Kosovo; 31 años) confiesa que no ha visto las tres últimas finales de Champions. “No me gusta tanto”, explica. “A veces, si estoy aburrido, pongo un partido. O cuando se acerca el final de Liga, veo a nuestro rival, pero no con toda la concentración. Antes lo seguía más”, afirma por videollamada este “delantero pivote”, como le gusta definirse. Después de la roja que vio a los 40 minutos contra el Barcelona en la primera jornada, confía en que la visita este sábado al Bernabéu (21.30, Movistar) suponga el arranque definitivo de su temporada. La cuarta completa en el Mallorca desde que llegó en enero de 2022.
Hay una tensa espera que se eterniza en Montilivi. “No somos un equipo”, coinciden en el Girona. Abierto todavía el mercado, la plantilla no está completada mientras se aguarda al Sevilla (19.30 horas). Un duelo de colistas en la tercera jornada de Liga. Aunque el momento no es trascendente a efectos de clasificación, la situación se ha deteriorado desde que el Girona pasó la temporada pasada de disfrutar de la Champions a competir para eludir el descenso en dos partidos dramáticos ante el Mallorca y el Valladolid. La entidad quedó medio paralizada desde entonces, como si no se hubiera repuesto del susto y no quisiera saber qué había pasado, mejor pensar que había sido un accidente y que volverían los buenos tiempos, hasta que el domingo explotó Michel con una crónica denuncia cuyo efecto está por ver hoy en Montilivi.
En efecto, Franco Mastantuono vuelve esta noche al Santiago Bernabéu, donde hace dos semanas fue aclamado antes de debutar. Lo nunca visto. Tampoco había visto nunca que se acusara a alguien de ser portador de un nombre. El “Franco, Franco, Franco” desató repercusiones dignas de un análisis antropológico. Si el canto fue una broma, bien traída está. No hay exorcismo mejor que el humor. Si alguno entonó el nombre con particular pasión porque le trajo nostalgia ideológica, estaríamos ante un inédito tipo de estupidez. La de fortalecer los argumentos de la tribu rival. Pero estoy seguro de que la mayoría, sobre todo entre los más jóvenes, solo cantó el nombre del nuevo ídolo. No es fácil ponerle ritmo o encontrarle rima a ese apellido, que ni siquiera tiene una “R” para darle garra.
La Liga F Moeve regresa entre certezas y dudas. El Barcelona, mermado en su fondo de armarios por varias salidas, pondrá a prueba su hegemonía, mientras un Real Madrid reforzado y con nuevo entrenador busca, por sexto curso consecutivo y hasta ahora sin éxito, romper esa supremacía. La temporada se abre este fin de semana con novedades —el estreno del VAR low cost, nuevo patrocinador principal y el pleno de campos de césped natural—, pero también con viejas aspiraciones: el deseo de una mayor igualdad competitiva y un campeonato que logre superar el guion ya conocido de un Barça invencible y un Madrid en persecución constante.
El fin de semana inaugural del Mundial de rugby femenino que se disputa desde el viernes 22 en Inglaterra ha puesto en evidencia un abismo en las velocidades de desarrollo de las 16 selecciones participantes. Ocho partidos diputados para una media de 47 puntos de diferencia. Partidos resueltos en la primera parte o en el inicio de la segunda, como ocurrió en el Francia -Italia (24-0), el resultado más apretado. Una falta de suspense que no ayuda al objetivo prioritario de la cita: vender el deporte a nivel global. Los organizadores ven por el momento la botella medio llena y ponen en valor el espectáculo de los equipos más prolíficos como una forma de asegurar audiencia, tanto en los estadios como en la televisión. Las dos jornadas restantes de la fase de grupos –y, sobre todo, los cruces, a partir de cuartos– pondrán a prueba si ver muchos ensayos es incentivo suficiente para quedarse hasta el minuto 80.
El dicho dice que, a río revuelto, ganancia de pescadores; pero lo cierto es que en el automóvil pocos han salido ganando en el primer semestre de 2025. Los seis primeros meses del año han estado marcados por una batalla sin cuartel en China para avivar la demanda con agresivos descuentos, la entrada en escena de los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump y una carrera por dominar el vehículo eléctrico que no da tregua. De estos tres elementos, el más disruptivo ha sido el arancelario, por inesperado y porque ha alterado los cimientos de una cadena de valor interconectada que hace que en la producción de cada coche participen empresas de varios países. Las tasas a los coches europeos afectan sobre todo a la industria del automóvil alemana, que vende mucho a Estados Unidos con marcas como Volkswagen, Audi, Mercedes-Benz o Porsche, pero también golpea indirectamente a países como España, que si bien no vende vehículos completos a EE UU, sí que hace piezas para las factorías germanas.
Iberdrola arranca el curso con más de 20.000 millones de euros de liquidez después de un verano en el que ha hecho un despliegue de operaciones financieras de deuda y capital sin precedentes. Sólo en el mes de julio se concretaron diversos movimientos multimillonarios con la idea final de invertir en entornos estables, con Reino Unido y Estados Unidos como destinos preferentes, y en plenas negociaciones con el regulador español sobre el marco retributivo.
Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos ha declarado ilícitos la mayoría de los aranceles que ha impuesto la Administración de Donald Trump al resto de países del mundo. La medida representa una dura bofetada para la política exterior del republicano, que ha recurrido a esos gravámenes para renegociar acuerdos comerciales, pero también como herramienta de presión ante gobiernos extranjeros para obtener objetivos no necesariamente económicos. De momento, no obstante, los aranceles continuarán en pie hasta mediados de octubre.