ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Dice la derecha que se armó jaleo en la Vuelta ciclista a España porque Pedro Sánchez alentó a los manifestantes. Ya querría cualquier presidente en el cargo tener semejante control de las calles. La realidad es que Sánchez se puso al frente de la protesta para capitalizarla, en un contexto donde pocos temas propios le quedan para movilizar a la izquierda. El coste de la vida hace estragos, el PSOE parece por ahora incapaz de sacar unos presupuestos adelante, pero si algo sigue moviendo al progresismo es una causa como Gaza.
Uno de los triunfos más asombrosos de la humanidad es algo de lo que la mayoría de la gente ni siquiera es consciente.
Mis dos hijos asisten a un colegio público en la Comunidad de Madrid. Cuando comenzó la guerra en Ucrania se nos pidió que donásemos alimentos para paliar sus desastres. Ahora, Isabel Díaz Ayuso ha decidido que en los colegios no se pueden mostrar banderas palestinas ni apoyar al pueblo de Gaza. Justo eso hizo Israel después de la guerra de 1967. Entonces, el pueblo palestino comenzó a utilizar sandías para sortear la censura, porque comparten los colores de su bandera y se trata de una fruta tradicional en su cultura. Si ya es terrible no reconocer ni condenar un genocidio, peor aún es intentar silenciarlo. ¡Llenemos los colegios e institutos de Madrid de sandías!
Ibrahim al Gharbawi, su esposa y sus tres hijos creyeron haber encontrado un refugio cuando instalaron su tienda de campaña en el cuarto piso de una antigua residencia de mujeres de la Universidad Islámica, en Ciudad de Gaza, que fue tomada como blanco en los primeros meses de bombardeos israelíes contra la Franja, pero cuyas ruinas han cobijado desde entonces a múltiples familias.
La Fundación Marqués de Valdecilla ha lanzado este año el Premio Nacional de Medicina para conmemorar el centenario de uno de los hospitales, de nombre homónimo, punteros en trasplantes e inmunología en España. El consejero de Salud de Cantabria, que preside también el patronato de la fundación, conversa con este diario tras recalar en julio en Madrid sobre el espíritu de este primer galardón, que ha recaído en la inmunóloga española Carola García de Vinuesa y que se entregará el día 2 de octubre.
La ministra de Sanidad, Mónica García, “tiene la intención de recuperar” el empaquetado neutro del tabaco “durante la tramitación de la norma”. Así lo confirman fuentes del Ministerio a Cinco Días. El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo espera que lo haga vía enmienda. Y es que, aunque la semana pasada el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto que amplía los espacios sin humo o prohíbe el consumo de tabaco a menores -más allá de la venta-, esta medida, rechazada por las tabaqueras, quedó fuera “por falta de acuerdo en el Ejecutivo de coalición”.
"Veneno en cada calada", los mensajes de Canadá en cada cigarrilloAdemás de haber adoptado el empaquetado neutro, Canadá ha comenzado a aplicar advertencias sanitarias en los cigarrillos individuales. Se trata de una política relativamente nueva que entró en vigor el 30 de abril de 2024. Esta política incluye mensajes como "veneno en cada calada", "los cigarrillos causan cáncer" y "el humo del tabaco perjudica a los niños". La Organización Mundial de la Salud en un informe de diciembre del año pasado dice que, “si bien la política es nueva y evaluar su impacto en el consumo de tabaco requerirá tiempo, los estudios han demostrado que la eficacia de estas advertencias es alta (95,96)”.
La Reserva Federal de Estados Unidos ha optado por una medida de acción rápida para hacer frente a la creciente debilidad del mercado laboral, pero dejando ver entrelíneas que el recorte efectuado este miércoles en el precio del dinero no tiene por qué verse acompañado por una senda bajista de mayor alcance. Jerome Powell, denostado hasta la saciedad por el presidente estadounidense Donald Trump, calificó la bajada de 25 puntos básicos de “recorte preventivo”. Un movimiento de “gestión de riesgos” que deja el precio del dinero en la banda del 4%-4,25%.
En un entorno de mercado donde las altas valoraciones de la Bolsa y las dudas en el mercado de renta fija soberana limitan el margen de actuación de los mercados, los inversores están volviendo sus miras hacia la deuda perpetua de la banca. Un nicho donde encontrar rendimientos superiores a la deuda soberana o a la corporativa de alta calidad, pero con emisores de primer nivel. Esta misma semana, CaixaBank ha colocado 500 millones de euros de deuda perpetua con un cupón del 5,875%, colocada principalmente entre fondos (64%) y en Reino Unido. La respuesta del mercado ha sido abrumadora, con demanda por 4.500 millones, según de Bloomberg.
Hay directores, algunos multipremiados y convencidos de que figuran con letras mayúsculas en la historia del arte, a cuyas nuevas criaturas me acerco con prejuicios o excesiva pereza, esperando lo previsible u otra demostración ostentosa de que la nada nadea. Y alguna vez, muy pocas, consigo disfrutar con lo que han realizado. Y luego están los maestros, cartas casi siempre seguras, aunque no son inmunes a pasajeros naufragios. Y otros que siempre me despiertan interés inicial y casi nunca me defraudan. Me interesan sus historias, su forma de contarlas, la sensación agridulce que me provocan, también más de una sonrisa, cierta identificación que a veces se transforma en rubor porque reconozco en mi algunas de sus pequeñas miserias, medias verdades, deseos, su forma de relacionarse con el mundo. Hablo del cine que hace Cesc Gay. Es inteligente, sutil, complejo, maneja inmejorablemente la ironía, me sorprende el desarrollo de sus historias. Me interesa siempre, y, en algunas de sus películas, como En la ciudad y Truman, también me ha conmovido.
Mi amiga EvaDirección: Cesc Gay.
Intérpretes: Nora Navas, Rodrigo de la Serna, Juan Diego Botto, Francesco Carril, Àgata Roca, Fernanda Orazi.
Género: comedia sentimental. España, 2025.
Duración: 100 minutos.
Estreno: 19 de septiembre.
A los actos más crueles y ruines del ser humano realizados no de forma individual sino colectiva siempre se les puede encontrar un nuevo ángulo para su tratamiento en el cine (de ficción o en forma documental) y en la literatura (de invención inspirada en hechos reales o como ensayo). Quizá el Holocausto sea el paradigma: cientos, miles de películas y libros, y aún nos sorprendemos de vez en cuando con una mirada nueva, con una visión aún más compleja, con el acercamiento a algunos de sus tabúes de representación o de actitud (que todavía los hay), tanto en la vertiente de los criminales nazis como incluso la del pueblo judío.
Small Things Like TheseDirección: Tim Mielants.
Intérpretes: Cillian Murphy, Eileen Walsh, Emily Watson, Michelle Fairley.
Género: drama. Irlanda, 2024.
Duración: 97 minutos.
Estreno: 19 de septiembre.
Lo que cuenta On Falling, ópera prima de la portuguesa afincada en Escocia Laura Carreira, es deprimente, pero su manera de narrarlo no lo es. On Falling se centra en la rutina laboral de Aurora, una emigrante portuguesa en Escocia cuya vida transita entre un almacén de distribución (sí, podría ser de Amazon) y su habitación de un piso compartido. Aurora trabaja al ritmo que imponen los códigos de barras y pasa su tiempo libre enganchada al scroll de su móvil. Es, como tantos, una víctima más de la revolución tecnológica que ha puesto el planeta del revés en este primer cuarto del siglo XXI.
On FallingDirección: Laura Carreira.
Intérpretes: Joana Santos, Inês Vaz, Neil Leiper, Leah MacRae.
Género: drama. Reino Unido, 20224.
Duración: 104 minutos.
Estreno: 19 de septiembre.
Tras ver el documental One Hand Don’t Clap se entiende mejor por qué un tipo tan socarrón como Robert Mitchum encontró en la música calipso su particular capricho de estrella. El actor estaba rodando con John Huston en Trinidad y Tobago el drama bélico romántico Solo Dios lo sabe (1957) cuando descubrió en ese rincón del Caribe un género cuyos ritmos suaves y bailables, con letras burlonas y alegres pero pegadas a una realidad difícil, parecían una extensión de su propio carácter. En 1957, a la estela del éxito de Harry Belafonte, Mitchum publicaba Calypso—Is Like So…, una rareza que no pasó a la historia, aunque esa no era la clase de cosa que le importara demasiado a Mitchum.
One Hand Don't ClapDirección: Kavery Kaul.
Género: documental. Estados Unidos, 1988.
Duración: 92 minutos.
Estreno: 19 de septiembre.
Trescientos kilómetros de celuloide dormían en el subsuelo del archivo fílmico de la Universidad Autónoma de México. Contenían las imágenes descartadas durante el montaje de Amores perros, la película que cambió la vida de Alejandro González Iñárritu (Ciudad de México, 62 años), entonces realizador publicitario y locutor radiofónico, y también el rumbo del cine mexicano, convertido en fenómeno mundial. De su estreno se cumplen ahora 25 años. De aquel material olvidado surge Sueño perro, una nueva instalación artística concebida por el director, que se inaugura este jueves en la Fundación Prada de Milán. A partir del 5 de octubre se podrá ver también en LagoAlgo, centro cultural de la Ciudad de México.
Verdi llegó a encolerizar durante los ensayos del estreno de Otello en 1887. “Tutto è scritto!”, se le oía gritar en La Scala de Milán mientras agitaba la partitura en el aire. En ella dejó anotado que Desdémona debía abstenerse de cualquier artificio vocal que la distrajera de su larga e íntima plegaria. “Empatizo con el sufrimiento de esta mujer, pero para mí no es la mártir ingenua y frágil que a menudo se representa”, discrepa la soprano lituana Asmik Grigorian (Vilna, 44 años), que defenderá el rol en su esperado regreso al Teatro Real el 19 de septiembre a lo largo de seis funciones. “Estamos ante una joven que busca desesperadamente una salida a su dolor. Y en su forma de enfrentarse a la muerte hay una mezcla de bondad y valentía, de convicción y autoridad”.
La primera traducción de El Quijote de Cervantes llegó a Londres en 1612. Y el ya veterano dramaturgo William Shakespeare no tardó en tener una copia en sus manos. Un año después, en 1613, subió a las tablas una obra con la que, a través de uno de los personajes con los que se cruza el hidalgo manchego, homenajeaba al autor español. Se titulaba La historia de Cardenio, la firmó Shakespeare junto a John Fletcher y hay pruebas documentales de que existió, pero el texto original no se conservó. Cuatro siglos después, la penúltima tragedia del bardo de Stratford ha sido restaurada, pero solo se ha representado tres veces más, entre 2009 y 2017, siempre en inglés. Un proyecto del Máster en Arte Dramático Aplicado de la Universidad de Alicante (UA) recupera ahora esta obra perdida y la representará, por primera vez, en España y en castellano. Si se cumplen los planes previstos, será en Madrid a lo largo de 2026.
Afrontar la rentrée literaria es tarea minuciosa y gran responsabilidad para quienes lo abordamos desde un suplemento icónico como Babelia. Ni tienes tiempo material para leer todo lo que se publica en septiembre ni puedes renunciar a intentar abarcar las grandes apuestas. Para ello hay que guiarse por la selección de autores ya probados, escritores que merecen atención porque se la han ganado en anteriores libros, fijarse en lo que han dispuesto las editoriales, que siguen siendo el primer prescriptor de un libro, y sobre todo, y lo más difícil, prestar atención a los debutantes. Aquellos que aún no se han hecho un hueco en el mercado pero que luchan con sus primeras novelas por conseguir atención entre los 90.000 títulos que siguen editándose cada año en el mercado español.
Comerás floresLucía Solla Sobral Libros del Asteroide, 2025 248 páginas. 19,95 euros¿Sientes que deberías alimentarte mejor pero también que no tienes tiempo para hacerlo? Para ayudarte a mantener una alimentación equilibrada en estos tiempos estresantes EL PAÍS lanza Comida sana para gente con prisa, un boletín para suscriptores a modo de cursillo en cinco capítulos elaborado por la nutricionista y colaboradora habitual del periódico Azahara Nieto.
José Luis Borges, que se quedó ciego, montó en globo para ver lo que se sentía: “Una felicidad casi física”, dictaminó. Y añadió —él siempre tan libresco— que su paseo aerostático había sido “un viaje por aquel paraíso perdido que constituye el siglo XIX. Viajar en el globo imaginado por Montgolfier era también volver a las páginas de Poe, de Julio Verne y de Wells. Se recordará que sus selenitas, que habitan el interior de la Luna, viajaban de una a otra galería en globos semejantes al nuestro y desconocían el vértigo” (Atlas, 1984). Borges seguramente sabía —y si no, le hubiera gustado saberlo— que en la cara oculta de la Luna hay un cráter llamado Montgolfier, como los inventores del globo.
El refugio atómico nos ha engañado. Aquí no vamos a desvelar cuál es el truco, cuál es el giro en el que se sustenta todo el andamiaje que han montado los guionistas Álex Pina y Esther Martínez Lobato (La casa de papel, Berlín), creadores de la serie que Netflix estrena el 19 de septiembre. Es mejor no saberlo. Ese ingenioso giro es lo mejor de El refugio atómico, y ese es su gran problema. A partir del segundo episodio, cuando se explica el asunto, viene una historia claustrofóbica, un culebrón excesivo y un tanto desquiciado lleno de personajes a los que abofetearías para que espabilen y otros a los que desearías matar. Y todos encerrados en un búnker, así que no queda más remedio que convivir con ellos durante los ocho episodios que dura esta primera temporada. Y decimos primera porque todo queda preparado para que haya una continuación.