ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
El 16 de noviembre de 1855, el escocés David Livingstone tuvo que alucinar. Y eso que había visto cosas ya alucinantes en los 15 años que llevaba dando tumbos por África. Había cruzado dos veces a pie el desierto del Kalahari, había remontado por primera vez la cuenca alta del Zambeze hasta salir por el océano Atlántico y volver sobre sus pasos. Pero cuando a finales de ese año, tras descansar en la cabaña de su amigo Sekeleku, jefe de la tribu de los makololos, emprendió viaje de nuevo río abajo dispuesto a explorar esta ocasión lo que le quedaba de cuenca hasta la desembocadura, no imaginaba lo que le esperaba. Sekeleku ya le había advertido que se encontraría con “mosi” o “tunya”, el humo que truena. De esta manera se convirtió en el primer europeo en ver las impresionantes cataratas Victoria, por las que el río Zambeze se desploma al fondo de una gran grieta de 1.700 metros de largo y algo más de 100 de fondo. Aunque era poco dado a cambiar el nombre que los aborígenes daban a los accidentes geográficos, esta vez hizo una excepción y las bautizó con el nombre de su reina.
Rodeado de lo que parece un taller de manualidades, el arquitecto malagueño Álvaro Carrillo dibuja a lápiz sobre una mesa. A su alrededor las paredes están tapadas con fotos, ilustraciones, collages. También hay multitud de libros, herramientas de albañilería, ladrillos, un sofá repleto de objetos que no dejan hueco para sentarse y hasta una mesa de ping pong. Es su estudio de trabajo, que cuenta con ventanales que dan a una de las principales calles del centro de Málaga y cuyo suelo está tomado por maquetas, muchas maquetas. Los trazos que deja con el grafito sobre la madera se refieren precisamente a una de ellas, la que de momento es su última obra terminada. Una vivienda unifamiliar a base de ladrillo, hormigón y vidrio cuya escalera ha entrado por el techo. Y donde la estética y los materiales han pesado igual que el escaso presupuesto de sus propietarios. El resultado es “casi como un extraterrestre” al compararla con el resto de inmuebles en la zona donde se ha levantado, como afirma el propio Carrillo sobre la Casa Nuez Moscada, construida con “súper muros” de termoarcilla con los que se consigue evitar la necesidad de calefacción en invierno y que el aire acondicionado apenas se use en verano.
Cuando la cantante canadiense Tate McRae (Calgary, 22 años) se mira al espejo posiblemente vea reflejada en él a Britney Spears, su principal referente. La canadiense, que también saltó a la fama de niña cuando con 13 años quedó en tercera posición en el programa estadounidense So You Think You Can Dance (Así que crees que sabes bailar, en español), no ha parado de mejorarse a sí misma y de llevar su espectáculo hasta el límite, con el baile por bandera: “Creo que, como bailarina, soy adicta al trabajo por naturaleza, así que el tiempo libre no me sienta muy bien”, explicaba en una entrevista el pasado febrero con Vogue.
La Comunidad de Madrid acaba de poner en marcha un proyecto para integrar la oferta de los cursos de primero y segundo de la ESO en 52 colegios públicos de Primaria. La medida responde en parte a problemas prosaicos ―la falta de espacio en institutos― pero, una vez más, llega con una puesta en escena habitual del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso: adelantarse a los debates, marcar agenda y buscar las costuras de la izquierda, como ya ocurrió con la jornada escolar o la tecnología en el aula. Y una vez más, la música suena mejor que la letra. Sin embargo, el fondo es relevante: tras un cuarto de siglo, seguimos sin resolver la ruptura pedagógica entre las dos etapas obligatorias del sistema. La pregunta clave no es en qué edificio cursa 1º y 2º de ESO el alumnado de la pública, sino qué políticas garantizan que el salto desde 6º de Primaria no sea un abismo.
Los mercados financieros viven desde hace tres años en una fiesta continua. “Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del tablero y la acción que acababas de comprar empezaba inmediatamente a subir”, cuenta el cómico Groucho Marx en su autobiografía cuando las páginas se acercan al crash de 1929. Ganar dinero desde finales de 2022 ha sido casi tan fácil como eso. Y no solo con las acciones. Quienes optaran por acumular oro o bitcoins, ambos cerca de máximos históricos, han obtenido jugosas ganancias con solo un par de clics de ratón.
La justicia estadounidense insiste en los pleitos que obligan a España a indemnizar a los inversores en energías renovables cuyas primas se vieron minoradas como consecuencia de la reforma eléctrica que se aprobó en 2013. El Tribunal de Distrito de Columbia ha vuelto a fallar en contra de los intereses españoles, al ratificar la validez del laudo que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) —corte de arbitraje dependiente del Banco Mundial— dictó en 2019 con relación a la demanda planteada por Cube Infrastructure, por el que reconoció el derecho de cobrar más de 40 millones de euros. Se trata del quinto fallo de la justicia estadounidense en contra de España, que reitera que los arbitrajes intra-UE (entre inversores comunitarios y Estados miembros de la Unión Europea) no pueden ser reconocidos.
Miénteme. Dime que me has esperado todos estos años”, implora el pistolero Johnny Logan. “Te he esperado todos estos años”, responde Vienna, su antigua amante, con pose glaciar. “Dime que habrías muerto si yo no hubiera vuelto”, insiste el descreído vaquero de Johnny Guitar (1954), la crepuscular obra maestra de Nicholas Ray. “Habría muerto si tú no hubieras vuelto”, responde la dueña del salón. “Dime que me quieres todavía como yo te quiero”, ruega finalmente Johnny. “Te quiero todavía como tú me quieres”, zanja Vienna con cinismo. Carlos Torres, presidente del BBVA, ha hecho este lunes lo que, mirando a los ojos de su interlocutor, tantas veces negó que haría. “La oferta es la oferta”, se hartó de decir. Su banco, sin embargo, acaba de mejorar la propuesta para hacerse con el Banco Sabadell. ¿Mentiras piadosas? ¿Mentiras interesadas? O más hollywoodiense, ¿mentiras arriesgadas?
Los números y las sensaciones justifican el pesimismo que se vive alrededor del Girona después de un año 2025 tan difícil de asumir para un club en fase de estabilización como de digerir para una ciudad “reconsagrada” —palabra utilizada por uno de sus políticos de cabecera y que no necesariamente significa cruel— y todavía no muy familiarizada con el fútbol de Primera División. No hay lugar, en cualquier caso, en el que se pueda mantener la calma cuando se pasa de la cúspide al fondo en solo doce meses, los que van de septiembre de 2024 a septiembre de 2025.
Los niños nacen con un pan debajo del brazo, salvo en Bilbao, que llegan con un bollo de mantequilla. Este dulce de sencillez extrema ha sido compañero fiel en las infancias de incontables bilbaínos, y algunos no hemos dejado de consumirlos con alegría en la etapa adulta. Cuando nuestra ciudad era gris y apenas venían algunos señores a hacer negocios, los bollos rellenos de crema de mantequilla eran una especie de secreto local, pero con la erección del Guggenheim y la llegada del turismo, ha corrido la voz y su popularidad ha aumentado exponencialmente. La oferta también se ha multiplicado, y no es tan fácil saber dónde encontrar ejemplares auténticos.
El aeropuerto de Copenhague, el mayor de Dinamarca, ha reanudado sus operaciones pasada la medianoche de este martes tras un cierre temporal motivado por el avistamiento de drones. El mayor aeródromo de Dinamarca ha informado de que la incidencia está resuelta, aunque la suspensión provocará “retrasos y cancelaciones”.
La lucha contra el alzhéimer ha entrado en una nueva era. La aparición de nuevos fármacos que frenan ligeramente su avance y el hallazgo de biomarcadores que abren la puerta a adelantarse a la enfermedad, han reavivado la esperanza para atajar una dolencia que afecta a 50 millones de personas en el mundo. Después de décadas de tropiezos, sin encontrar tratamientos efectivos contra una demencia que destruye la memoria y la autonomía del individuo, la comunidad científica mira expectante la revolución diagnóstica y farmacológica que tienen entre manos. Una comisión de expertos ha publicado este lunes una serie de artículos en The Lancet donde desgrana los avances, pero también aborda la gran controversia con los nuevos tratamientos, los primeros en alterar el curso de la enfermedad, pero cuestionados por ser caros, con efectos secundarios y tener una eficacia modesta.
Las fiscalías de Ciudad de México y Estado de México han confirmado este lunes el hallazgo sin vida de los músicos colombianos de música urbana Bayron Sánchez —B-King, por su nombre artístico—, y del DJ Jorge Luis Herrera Lemos, conocido como Regio Clown. Los artistas fueron vistos por última vez el 16 de septiembre y desde entonces se encontraban desaparecidos. Los familiares de Sánchez lo han reconocido esta tarde durante una diligencia realizada en la subprocuraduría de Tlalnepantla, en el Estado de México.
La cancelación por parte de la cadena ABC del programa Jimmy Kimmel Live! el pasado miércoles, de manera repentina y con pocas excusas, ha traído un vendaval de agitación en el mundo cultural y social estadounidense. Este pasado fin de semana, las conversaciones en las calles, los restaurantes y los grupos de amigos giraban en torno a la cuestión. Y no solo los ciudadanos se han quedado sorprendidos tras la suspensión del veterano programa de Kimmel, tras 22 años en antena. Multitud de rostros conocidos se han quejado en público y en privado, con gestos como la cancelación de sus cuentas de Disney+, puesto que ABC pertenece al conglomerado de Disney. Este lunes, más de 400 artistas han ido un paso más allá y han firmado una carta en colaboración con la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) en protesta por la decisión del conglomerado audiovisual. Horas después de la publicación de la misma, se ha conocido la decisión de Disney de volver a colocar al programa en la parrilla de ABC.
Aitana Bonmatí logró lo que ninguna otra futbolista había logrado: el tercer Balón de Oro consecutivo. La jugadora del Barcelona alarga su estela de éxito en un alarde de su regularidad como mejor futbolista del mundo. En 2023 recogió el legado de Alexia Putellas, lo continuó el año pasado y este lo ha superado por todo lo alto en la edición más impredecible del trofeo femenino estos últimos años. Recibió el Balón de manos de un ídolo para ella, de un jugador espejo y para algunos su homónimo en el fútbol masculino: Andrés Iniesta.
Lamine no necesitaba el Balón de Oro para sentirse y ser reconocido como el mejor jugador del mundo , el que mayor impacto ha causado a sus 18 años y también quien mejor abandera la era digital y la industria del fútbol desde su lugar de privilegio en el Barcelona. A diferencia de cuanto ocurrió el año pasado con Vinicius, el rey destronado sin ser coronado, el premio no era una cuestión de honor para un ganador en potencia del trofeo, candidato seguro en las próximas ediciones, dispuesto a competir más con Mbappé que contra Dembélé. El francés ha sido un vencedor tan justo como circunstancial, consecuente con su excelente temporada en el PSG, el mejor equipo del 2025. Ha habido tantas dudas sobre Dembélé que el éxito alcanzado justo cuando Mbappé había salido de París merecía la mejor recompensa individual, el galardón que tanta literatura generó mientras duró el duelo Messi-Cristiano. Ha sido el futbolista sorpresa, el delantero que, una vez centrado en la cancha, consiguió presionar y acabar las jugadas después de ser ridiculizado por aquel gol fallado con el Barça ante el Liverpool.
Dembélé coronó la fiesta del PSG en el Balón de Oro. Campeón de Europa y subcampeón del mundial de clubes en 2025, el delantero cumple con el vaticinio de Luis Enrique y se convierte en el mejor de todos en su casa. Un premio para el fútbol francés, sobre todo para París, siempre casa del glamour, ahora también del fútbol. En el camino quedó el sueño irreverente de Lamine Yamal, que buscaba convertirse en el jugador más joven en conquistar la gala de France Football, el único capaz de conseguir dos Trofeos Kopa, al mejor jugador sub-21. “Es un orgullo estar aquí otra vez. Agradecer al Barcelona y a la selección. También a mi familia. No quiero olvidarme de mis compañeros, como Cubarsí y Raphinha”, dijo Lamine. “¿Estás listo para el gran trofeo?”, le preguntó Gullit. “No lo sé”, contestó. “A lo mejor nos vemos luego”, insistió el exjugador del Milán. Pero no lo consiguió.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha sido entrevistada en la noche de este lunes en Hora 25 de la Cadena SER, donde ha hablado de la polémica por los fallos en las pulseras antimaltrato al migrar de un sistema a otro. “Cuando se produce esa migración de datos es aproximamente entre junio y noviembre, que es cuando se produce el mayor número de incidencias. Cinco meses sin poder acceder a esos historiales”, ha señalado.
Lamine Yamal creció viendo los vídeos de Neymar. Un jugador que, pese a su narcisismo, nunca se vio a sí mismo como el número 1 porque, entre otras cosas, le tocó vivir bajo la sombra de Messi en sus mejores años como futbolista. Lamine, contaba Juan I. Irigoyen este lunes, no tenía que esperar a los resúmenes del domingo para disfrutar de su ídolo, como le ocurría al argentino 20 años antes como Pablo Aimar. Corría a la habitación de la casa de su abuela a ver las imágenes en Youtube del brasileño y se iba al parque a reproducir sus jugadas. “Intentaba copiarlo. Y me salía siempre a la primera”, contaba sin rubor. Uno sonríe, piensa, claro, te salían porque en el parque de Rocafonda no estaban Marquinhos, Varane o Sergio Ramos. El problema para el análisis exprés es que luego, cuando se los encontró, o a jugadores de esa misma talla, le salió igual de bien.
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio este lunes a bombo y platillo en un acto en la Casa Blanca, acompañado por su secretario de Salud, el antivacunas Robert F Kennedy. En el anuncio, la Administración Trump también apuntaba la aprobación de un medicamento, la leucovorina —utilizado hasta ahora contra algunas anemias y cánceres—, para este trastorno del neurodesarrollo, que afecta a la comunicación y la manera de relacionarse.