ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
A Gonzalo de Polavieja (56 años, Madrid) le desespera la ligereza con la que muchos opinan de todo sin saber. Neurocientífico formado entre Oxford y Cambridge, con un doctorado en física cuántica y un posdoctorado en neurobiología matemática, está en excedencia del CSIC y dirige en Lisboa el Laboratorio de Matemáticas del Comportamiento y la Inteligencia de la Champalimaud Foundation, donde investiga cómo se organizan los grupos de animales, humanos incluidos. Habla con cautela, buscando evitar el error con la misma disciplina con la que estudia circuitos neuronales. Tras la entrevista, se pregunta si sus respuestas habrán estado a la altura de los temas en los que no se siente tan experto.
Una de las gestas más épicas del mundo animal sobrevuela en silencio nuestras cabezas. La mariposa cardera es tan pequeña y común que casi ignoramos sus gestas. Pero un grupo, liderado por científicos españoles del CSIC, ha demostrado recientemente que este lepidóptero realiza la mayor migración de su especie, al recorrer 15.000 kilómetros desde el África subsahariana hasta el norte de Europa. El fotógrafo Lucas Foglia ha pasado cinco años viajando por 17 países para documentar esta pequeña gran aventura.
El pasado 16 de septiembre el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea celebró su primera reunión mensual después del verano. Es inútil buscar en las actas los términos del debate sobre la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en las instituciones europeas; la cuestión ni siquiera estaba en el orden del día. Por si había dudas al respecto, el canciller federal alemán, Friedrich Merz, se encargó de disiparlas en su reciente visita a Madrid: preguntado al respecto por los periodistas, Merz no tuvo reparos en anunciar que a corto plazo el catalán, el gallego y el euskera no van a ser oficiales. Merz se escudó en las dificultades que supone la adición de nuevas lenguas oficiales para el servicio de interpretación simultánea en el Parlamento Europeo (si con las 23 lenguas oficiales actuales el servicio gestiona 506 combinaciones lingüísticas, con 26 lenguas oficiales tendría lidiar con 650).
El riesgo de incidencias en el transporte público está limando la credibilidad de sus gestores, pero no es mochila para un solo Gobierno. El ministro de Transportes, Óscar Puente, lleva días trasladando toda la presión por el caos en las infraestructuras a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y al alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, dos de los máximos exponentes del poder territorial del Partido Popular.
La opa del BBVA sobre el Sabadell encara su recta final. Una vez que el banco de origen vasco ha mejorado en un 10% su oferta, renunciando a aplicar nuevas mejoras y a ampliar el periodo de aceptación, la pelota está en el tejado de los accionistas. Son ellos quienes decidirán si la operación prospera o fracasa. Ahora mismo, el periodo de aceptación está congelado durante unos días hasta que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) apruebe la nueva documentación. Pero en cuanto se apruebe, los accionistas del Sabadell tendrán que pronunciarse.
Lightsource bp, la filial de energías renovables del gigante energético británico, ha contratado a BBVA para estudiar una potencial venta de su proyecto Guillena, un complejo de parques fotovoltaicos ubicados en Sevilla que suman una capacidad de 248 MW, según confirman fuentes al tanto de la situación. Fuentes de Ligtsource bp y de BBVA han declinado hacer comentarios. El valor de los activos podría aproximarse a los 250 millones de euros, según estimaciones del sector.
El BBVA está dispuesto a poner toda la carne en el asador en la opa sobre el Banco Sabadell. Según aseguran diversas fuentes del mercado, el incremento de la oferta en un 10% planteado ayer por el banco que preside Carlos Torres podría ser el último empujón para que fondos institucionales indecisos, que atesoran en torno al 28% del capital, pudieran dar luz verde a la propuesta de la entidad vasca, con la cifra de un 30% de aceptación marcada en rojo en sus estimaciones. Entre ellos destacan algunos de los grandes vehículos de inversión del planeta, presentes en ambos accionariados, como BlackRock, Vanguard o Norges, entre otros. Aunque el BBVA ha dejado claro que su objetivo es alcanzar el 50,01% de los derechos de voto y poder mandar, ese porcentaje del 30% mantendría al menos vivo el proceso, dando al banco la opción de plantear una segunda opa en efectivo en el plazo de un mes para llegar a la mitad más uno del accionariado.
No corren buenos tiempos en el Aston Villa. El histórico conjunto inglés no conoce la victoria en cinco partidos en la Premier, está en puestos de descenso y ha sufrido una crisis institucional que se ha saldado con la salida de Monchi, su director de operaciones. Incluso así, es el principal favorito para hacerse con el triunfo en una Europa League, antes Copa de la UEFA, que alcanza su 55ª edición. Es el equipo con un mayor valor de plantilla del torneo, cifrado en 547 millones de euros, y tiene un entrenador, Unai Emery, que es un auténtico especialista en la competición. La ha ganado tres veces con el Sevilla (2014, 2015 y 2016) y una con el Villarreal (2021). Junto al campeón de Europa en 1982, los máximos candidato para levantar la copa son la Roma y el Oporto, campeón de Europa en dos ocasiones (1987 y 2004).
La embarcación se agita más; la corriente se acelera y el rugido de fondo, que anticipa la cascada, suena cada vez más fuerte. En el tiempo que nos toca vivir, marcado por la incertidumbre y las perspectivas de futuro poco claras, el presente se ha convertido en el espacio y el momento en el que centrarnos y desarrollar nuestra vida.
Hablar de Yotam Ottolenghi implica mucho más que coleccionar sus recetas: es hablar de un estilo de vida llevado a la cocina y la mesa. En Compartir, su último libro editado en España por Ediciones Salamandra (Penguin) el chef israelí afincado en Londres se une a tres colaboradoras habituales –Helen Goh, Verena Lochmuller y Tara Wigley– con las que da forma a un recetario pensado para lo que el título promete: cocinar para disfrutar juntos.
Bautizado en China como “el rey de las tormentas”, el supertifón Ragasa azota este miércoles con fuerza Hong Kong y la costa sur del gigante asiático, después de haber dejado al menos 14 muertos en Taiwán. Los fallecidos se suman a los 3 que ya dejó a su paso, el lunes, por el norte de Filipinas, además de un saldo de decenas de heridos e innumerables destrozos.
Llega puntual, a las 11 de la mañana, a un salón del subterráneo de un hotel de Vitacura, en la zona oriente de Santiago de Chile. La escritora chilena Isabel Allende (83 años, Lima) hace seis años que no pisa su tierra -vive en Sausalito, California- y en este septiembre, cuando se asoma la primavera en la ciudad, lo hace para presentar su más reciente novela, Yo soy Emilia del Valle (Sudamericana). Es la historia de una veinteañera nacida en San Francisco, Estados Unidos, escritora y periodista, que llega a Chile a trabajar de reportera en medio de la Guerra Civil de 1891 y, de paso, descubre su identidad: su padre era chileno. A la protagonista de esta novela, Chile la atrapa. A Isabel Allende, también, aunque no viva en su país desde 1973, tras el Golpe de Estado de Augusto Pinochet. Lo contará en esta entrevista, donde muestra su conocida agudeza para pasar del humor a la política y a los temas trascendentales del ser humano, sin esquivar preguntas. Es lo que tiene ser la escritora en lengua castellana más leída de la actualidad. Aunque, de partida, se equivoca: “Me han entrevistado tanto que no tengo nada que decir”, dice al arrancar. Y, en ello, no tenía razón.
La flotilla con ayuda humanitaria para Gaza ha sufrido un nuevo ataque. A su paso este martes por las costas de Creta, Grecia, varios drones han lanzado una sustancia ácida sobre dos barcos, el Ohwayla, en el que viaja un grupo de veteranos de guerra de Estados Unidos, y el Yulara, donde el ácido ha alcanzado a uno de sus tripulantes, que se ha podido recuperar varios minutos después.
El presidente chileno Gabriel Boric ha aprovechado este martes la tribuna del último discurso de su mandato ante la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) para anunciar la candidatura de la exmandataria socialista Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018) para la secretaría general del organismo multilateral, quien se encontraba en la sala. Boric sostuvo que “es el tiempo de América Latina y el Caribe” y subrayó que la ONU tiene pendiente “enfrentar el desequilibrio histórico de género”, ya que en sus 80 años nunca ha sido liderada por una mujer. “En su liderazgo, las Naciones Unidas podrán recuperar credibilidad, eficacia y propósito ante los desafíos de nuestro tiempo”, apuntó el mandatario.
La violencia en Haití es una sangría infinita. Este martes, el medio local Haití Libre narró la última masacre. La noche del sábado 20 de septiembre, en el barrio capitalino de Simon Pelé de Cité Soleil, dos drones kamikaze explotaron contra el lugar donde el líder de una banda, Albert Steevenson, alias Djouma, celebraba su cumpleaños. En el momento del ataque, el presunto criminal repartía regalos a los niños, según testigos citados por el medio digital.
Solomon, delantero israelí del Villarreal recibido con gritos de “Israel asesina” por parte de los Biris, el grupo radical del club andaluz, decidió con su gol un partido donde Matías Almeyda, entrenador del Sevilla, cometió un error garrafal. Agotó los cinco cambios con 20 minutos por delante y en el 76 se lesionó Nianzou, un defensa propenso a las dolencias musculares. El Villarreal, que perdonó mucho al principio, aprovechó muy bien su superioridad con un tanto de Solomon tras jugadón de Mikautadze. Funcionaron los fichajes de un Villarreal que suma ya 13 puntos, asentado en la tercera plaza y que se estrenó a domicilio.
El Real Madrid de Xabi Alonso mantiene el paso dominador y efectivo con el que manda en la Liga, cada día con un avance, una novedad. Al Levante le ganó sumando la sonrisa del hasta ahora disgustado Vinicius. El brasileño volvió a manejar su vieja magia, marcó un tanto asombroso y acabó por primera vez un partido, y con el brazalete de capitán.
El vals de El gatopardo, su aparición flotando en la luz veraniega en Ocho y medio, mientras Mastroianni la mira fascinado por encima de las gafas de sol, o la princesa cautivadora de La pantera rosa son algunas de las imágenes que Claudia Cardinale, fallecida este martes a los 87 años, deja en la historia del cine. Estas tres grandes películas son todas del mismo año, 1963, y que estuviera en las tres a la vez en los cines de todo el mundo dan una idea del impacto que supuso la irrupción de la belleza y el talento natural de Claudia Cardinale en las pantallas. Bastaría tan solo con haber rodado uno de esos filmes para ser ya una estrella, pero además hizo 130 películas que la convirtieron en un mito del cine mundial en la época dorada del cine italiano. Trabajó con los más grandes: Visconti, Fellini, Germi, Monicelli, Leone, Gance, Edwards, Hathaway, Brooks... Con ella se va una de las últimas grandes actrices de esos años, solo queda Sophia Loren.