ARTICULO PRIMERO.- Conformar, el Comité de Dirección de...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
La Asamblea General de las Naciones Unidas tiene previsto celebrar esta semana su gran cita anual con el debate del octogésimo periodo de sesiones, una convocatoria que se produce en medio de inquietantes síntomas de deriva del mundo hacia una cada vez más desacomplejada e impune ley de la selva. Ante esta degeneración, el principal foro de la sociedad de las naciones, de la aspiración al multilateralismo y a relaciones internacionales basadas en reglas e instituciones, se muestra ineficaz y cada vez más debilitado.
No falla. Los aprendices de tirano siempre encuentran una coartada para debilitar los contrapoderes que les estorban. Lo hemos vuelto a ver con el caso de Jimmy Kimmel, quien aprovechó el execrable asesinato de Charlie Kirk para hacer bromas ácidas y legítimas contra el Gobierno estadounidense. No tardó en llegar la respuesta: el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones amenazó con tomar medidas contra la cadena ABC y, acto seguido, el programa del cómico fue cancelado.
En España, la ley estipula un máximo de 60 días para pagar las facturas. La realidad sigue sumando: 90, 120, 180 días... Y la excusa no puede ser más manida: “Estamos esperando que nos paguen a nosotros”. La morosidad se transmite como la gangrena y se acepta como parte de la idiosincrasia española. Y no solo es el coste económico: ansiedad, desgaste, la sensación de mendigar lo que ya es tuyo... Periodistas, traductores, arquitectos, ilustradores: todos sostienen con su trabajo el flujo de caja de otros. Son los bancos invisibles de la economía española. Sin balances, sin sucursales, pero que soportan una anomalía que se ha vuelto costumbre. Y conviene llamarla por su nombre: morosidad estructural.
A principios de los años 70 la familia del periodista Joan Lluís Ferrer (Ibiza, 1967) se reunía para comer los domingos de agosto en la vieja casa payesa de Can Covas, situada en un pequeño monte cerca de la cala de Benirràs (Ibiza). Cuando alguno de los comensales aguzaba el oído y percibía el sonido lejano de un motor, los allí presentes especulaban sobre la identidad del conductor, quizás algún conocido o puede que un turista despistado. Casi 50 años después, otro domingo de agosto bien diferente, el periodista se encontró en la misma cala, esta vez abarrotada por cientos de personas y con más de 2.000 coches aparcados de cualquier forma en sus inmediaciones, con personas llegadas de todos los rincones de Europa. “Es como si toda Ibiza se hubiera reunido allí de repente” reflexiona Ferrer. La cala está, desde hace años, atestada todos los atardeceres del verano con cientos de turistas que acuden a ver la puesta de sol y asistir a una fiesta en la que se reúnen decenas de personas a tocar el tambor.
“Nos puede sorprender el delito de profanación de cadáveres porque pensamos en esas películas góticas en blanco y negro en el que dos personas entran por la noche en un cementerio para robar un cadáver y dárselo a un científico loco para que experimente”. Así es cómo explicó el fiscal del caso del Rey del Cachopo, condenado por el crimen de su exnovia Heidi Paz, por qué había que condenarlo también por haber desmembrado su cuerpo. Frente a él, nueve hombres y mujeres que tenían que decidir sobre el futuro de ese hombre menudo de verborrea incesante. El fiscal sabía cómo tenía que dirigirse a ellos para hacerles llegar una investigación policial y judicial de años con decenas de documentos, términos técnicos, declaraciones e informes periciales.
En su despacho de los Países Bajos, el profesor Han Wösten nos enseña un objeto duro similar a una esponja. Se trata de un material que creó en 2012 a partir de la intrincada red de raíces de los hongos. Sus predicciones sobre el potencial de este material son bastante audaces.
La vida no siempre es justa. Y la de Javier Ruiz (Valencia, 52 años) ha sido una pelea constante. La radio, el paro, la tele, el paro, periódico, el paro, la tele... “Y sé que volveré a quedarme sin trabajo”, dice con su traje de presentador sin una sola arruga y un modernísimo reloj inteligente. Es el precio de mantener su propio criterio. Pese a todo. Hijo de las becas, hay una fotografía de su adolescencia que lo resume todo. Una excursión en el campo con sus amigos. Y él, absorto y solo, sentado en una piedra, leyendo el periódico. “En ese momento, era feliz”. Adicto a la información, cada mañana explica los asuntos más complejos de la actualidad con la tablet bajo el brazo. Su desembarco en Mañaneros hace cuatro meses ha convertido al programa en el buque insignia de TVE.
Adilson es más que una ópera. Es una biografía en suspenso, también una radiografía de la crueldad de los estados. La policía podría haber detenido al hombre que cerró el viernes el espectáculo que cuenta su historia en el Theatro Circo de Braga, en el norte de Portugal. El bailarín Adilson carece de permiso de residencia desde 2019 y no tiene nacionalidad portuguesa, a pesar de que llegó al país de bebé hace más de 40 años. Su exclusión de la ciudadanía ha inspirado la primera ópera de Dino D’Santiago, el músico y creador portugués de origen caboverdiano que denuncia la discriminación de los afrodescendientes de antiguas colonias en su país. “Nuestros cuerpos también son patria”, se grita al final de la ópera y se lee en la camiseta con la que el director saluda al público que acude al acto central del Festival Paraíso, donde pensadores y creadores han examinado durante tres días la gestión que la democracia portuguesa ha hecho de los traumas del pasado con motivo de los 50 años de las independencias de Angola, Mozambique, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.
Esta es una de esas noticias que no suelen traspasar las fronteras del Reino Unido: la muerte, con 80 años, de Chris Hill, DJ y figura esencial en la popularización de la música negra, aparte de facilitar la eclosión del movimiento Brit funk. Para entendernos, la versión inglesa del desaparecido Antonio Fernández. Muchos le recordarán: locutor en Radio Juventud, parte de la Cadena Azul de Radiodifusión, luego pilar de Radio 3 con su programa Area Reservada, que generó varias recopilaciones discográficas.
Pretty Yende (Piet Retief, Suráfrica, 1985) dice que no ha tenido suerte en la vida. A algo parecido lo llama bendición, pero sobre todo, trabajo duro. El que le ha ayudado a llegar desde una pequeña localidad de Suráfrica donde cantaba en el coro de la iglesia y la coronación de Carlos III o a la reapertura de Notre Dame en París. Eso le dio foco global, pero ya en el mundo de la ópera se había hecho hueco entre las grandes. Hoy es una de las sopranos más codiciadas en los escenarios y conversamos con ella en Santander, donde triunfó el pasado agosto en un recital en el Festival Internacional de la ciudad.
Septiembre se siente como un nuevo comienzo, como una oportunidad de ir por el buen camino, de ser sano y deportista, y sobre todo de perder esos kilos que puede que se hayan ganado con el relax del verano. Una vez que se inicia el curso escolar y los niños están ya en el colegio, se da el pistoletazo de salida para intentar crear una rutina férrea, que la mayor parte de las veces no tiene que ver ni con nosotros ni con nuestra vida. Y como era de esperar, falla. Con ese fallo, nuestra autoestima se ve mermada y nos frustramos, pensando en la poquita fuerza de voluntad que tenemos. ¿Pero y si eso que nos imponemos está destinado a fallar? ¿Y si el problema fuera la dieta y no tú? Justo de esto quiero hablarte hoy: no necesitamos más frustraciones gratuitas y, sobre todo, no generarte más daño.
La zapatilla blanca ha muerto. Tras décadas de impoluta dictadura que vivimos a ras del suelo (con excepciones como el gris normcore que impuso la 990 de New Balance, o las suelas en tecnicolor de la XT-6 de Salomon) se vienen tiempos de oscuridad. En concreto, una gama parda de colores que van desde el camel al chocolate, mocca o tabaco encapotarán nuestros pasos en los próximos meses.
Ha habido que esperar 12 años y una pandemia poder leer la esperada novela de Chimamanda Ngozi Adichie. La escritora nigeriana cuyos textos corea Beyoncé y admira Angela Merkel, ha regresado con un relato coral, a cuatro voces, todas ellas de mujeres. La mirada es inequívocamente femenina no solo porque sean ellas las que narran su historia en primera persona, sino por lo que cuentan y por cómo lo hacen.
Unos cuantos sueñosChimamanda Ngozi Adichie Traducción de Carlos Milla Soler Random House, 2025 512 páginas. 23,90 eurosEn tiempos de conflicto, la peor enfermedad a la que nos enfrentamos como ciudadanía es la indiferencia; indiferencia ante las pequeñas miserias del día a día, que nos afectan como individuos, e indiferencia ante los sucesos atroces que nos interpelan como sociedad y ante los cuales el silencio y la inacción no pueden, ni deben, ser una opción.
Dice Torito, este es el nombre reservado para el show; en casa es Quique Jiménez Martínez (Menorca, 48 años), que su famoso favorito es Andy Warhol. Esta revelación, hecha al cobijo de un banco retirado en los jardines del Campo del Moro, en Madrid, resulta casi lógica si se atiende al personaje que lleva defendiendo desde hace décadas, el de un hombre apabullante como los colores de un retrato pop y hecho para tener, mínimo, sus 15 minutos de gloria. Aunque Torito va ya por los 25 años.
“He creado el Tinder de la donación de esperma”, dijo a la web femenina Stylist Ole Shou. Shou es, además, el fundador de Cryos, que se autoproclama el banco de esperma más grande del mundo. El Tinder en cuestion se llama Y Factor y su funcionamiento es similar al de las aplicaciones de citas. Quien quiera encontrar donante puede filtrar a los candidatos poniendo criterios como el color de su pelo, su altura o su etnia. Todo con la intención de abrazar “una alternativa más inclusiva a los tradicionales bancos de esperma”. La app acaba de aterrizar en Reino Unido.
Antes de ser Leire Martínez (Rentería, Guipúzcoa, 46 años), la artista que llena escenarios con el calor de un público que sigue celebrando con entusiasmo su nuevo comienzo. Antes de convertirse en “la de La Oreja de Van Gogh”, la voz que tomó el relevo en uno de los grandes grupos del pop español. Antes incluso de hacerse un nombre con su paso por Factor X, Leire era una joven que, como tantos otros en 2001, soñaba con entrar en Operación Triunfo. “Compartía piso con dos amigos y los lunes el ritual era tortilla de patata y OT. Me veía reflejada en Chenoa o Bisbal porque también cantaba en orquestas”, recuerda. Meses después lo intentó en los castings, pero no pasó. Hoy, casi 25 años más tarde, es ella quien dice lo de “cruza la pasarela” como jurado de la nueva edición del formato (ya en Prime Video).
Un gesto sencillo, colocar un teléfono móvil sobre un microscopio convencional y ajustarlo con un adaptador impreso en 3D, convierte un proceso laborioso en otro inmediato. Hasta ahora, el análisis de una muestra de sangre para detectar enfermedades parasitarias como la malaria o las filariasis exigía la mirada paciente y entrenada de profesionales altamente cualificados, que escasean en muchas regiones del mundo. Sin embargo, un nuevo proyecto que podría resultar revolucionario, el MultiplexAI permite arrojar diagnósticos instantáneos: la cámara del smartphone capta la muestra de sangre que se aprecia a través del microscopio y, en segundos, un algoritmo de inteligencia artificial señalará todas las afecciones visibles.
Las exportaciones de Chile parecen vivir una realidad paralela. Con el resto del mundo sumido en la incertidumbre por la guerra arancelaria de Donald Trump, el país austral se prepara para repetir en 2025 el año de exportaciones récord conseguido en 2024, cuando las ventas al exterior crecieron un 5,9% hasta superar los 100.000 millones de dólares. Y con el triunfo de haber conseguido mantener en cero el arancel que paga el cobre chileno, su principal exportación, cuando entra a EE UU.
En el horizonte abierto de los campos castellanos, cubiertos de trigales y de cepas enraizadas, donde pudiera parecer que no hay secretos, pues todo está a la vista, se esconden grandes gestas y testimonios históricos. Dentro de lo que se ha venido a llamar la milla de oro de la Ribera del Duero, cuando 20 bodegas pioneras se multiplicaron hasta las 300 de hoy, se encuentra el pueblo de Peñafiel, donde se puede pasar un día memorable.